Presentación

Graciela Bernal Loaiza

 

Esta es la novena edición del informe Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2016. La coordinación de las primeras cuatro publicaciones, correspondientes a los años de 2008 a 2011, estuvo a cargo de Juan Larrosa–Fuentes. Esta etapa sentó las bases para consolidar el proyecto editorial del observatorio de medios de comunicación del ITESO. El quinto informe, dedicado al análisis del sistema de comunicación del proceso electoral de 2012, fue coordinado por Juan Larrosa–Fuentes y Magdalena Sofía Paláu Cardona. Esta última coordinó los subsecuentes hasta 2015. A partir de 2016 la coordinación editorial del informe pasó a formar parte de mis responsabilidades en el Q ITESO, Análisis Crítico de Medios.

En la edición anterior se publicaron los resultados de las investigaciones sobre el sistema de comunicación política del proceso electoral ordinario en el estado. En esta ocasión el informe retoma su mirada al acontecer mediático y las cuestiones relacionadas con el derecho a la información de 2015 y 2016, en un esfuerzo por incluir los temas que por su relevancia social y política resultaron pertinentes a los propósitos de este proyecto editorial.

El informe está organizado en tres apartados. El primero, denominado “Medios de comunicación en Jalisco”, está integrado por cuatro textos; el segundo, “Derecho a la información”, por seis artículos, y el tercero, “Los que se fueron”, por cinco. En total, el cuerpo del informe está comprendido por 15 textos elaborados por profesores del Departamento de Estudios Socioculturales, estudiantes del programa de Periodismo y Comunicación Pública y profesores de otras instancias del ITESO, así como de académicos de la Universidad de Guadalajara y profesionales del periodismo. Con esta publicación el observatorio de medios de comunicación del ITESO espera contribuir al diálogo público que nutra la reflexión sobre el papel de la comunicación en la construcción de la democracia.

En el estado de Jalisco, 2015 fue un año electoral, pero también de trasformaciones relevantes en materia de derecho a la información. En el plano nacional se echaron a andar proyectos legislativos que incidieron en la agenda del Congreso del Estado, como la armonización de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, en atención obligatoria de las prescripciones de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, normativa que fue aprobada en mayo de 2015, como resultado de la reforma al 6° constitucional, aprobada por el Congreso de la Unión en febrero de 2014. Sobre ese tema, José Rubén Alonso González, en su artículo “Transparencia, entre armonizar y no retroceder”, ofrece antecedentes históricos de la ley local como marco para situar las implicaciones de los vaivenes y tropiezos que se dieron en el proceso de armonización de la ley, entre la clase política y la sociedad civil organizada.

La reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión, aprobada en junio de 2013, en su artículo quinto transitorio establece que la transición a la televisión digital terrestre (TDT) culmine el 31 de diciembre de 2015. Con base en esa disposición constitucional Magdalena Sofía Paláu Cardona presenta en su artículo “La transición a la televisión digital terrestre” los antecedentes de ese proyecto; lo que debe entenderse por TDT; las acciones que en 2015 emprendieron la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones a escala nacional, para luego centrar su análisis en el proceso que se dio en el estado. En este texto la autora ofrece su punto de vista sobre las ventajas y desventajas del nuevo sistema de trasmisión de señales televisivas, así como sus reflexiones sobre los efectos que esta tecnología tendrá en la oferta de contenidos televisivos en el país y la entidad.

En diciembre de 2015, en el marco de la entrega de reconocimientos a los ganadores del Premio Jalisco de Periodismo, periodistas de diversos medios de comunicación del área metropolitana de Guadalajara hicieron público un severo cuestionamiento al consejo directivo del premio por otorgarle el reconocimiento “Despertador Americano” al académico Javier Hurtado, de la Universidad de Guadalajara. Esa coyuntura reveló la falta de documentación acerca de la génesis del premio, su organización, desarrollo y trasformaciones, por lo que Rosalía Orozco Murillo, en el texto “Premio Jalisco de Periodismo, 20 años de historia” presenta su génesis, trasformaciones, contradicciones y un análisis de lo ocurrido en 2015. Comparte su punto de vista de los retos de la organización del premio 2016.

La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014, visibilizó la magnitud y gravedad de las desapariciones en el país, lo que produjo que el tema escalara en la agenda mediática en los planos nacional e internacional. En ese contexto informativo, Jalisco destacó por ser la segunda entidad con mayor número de desaparecidos en el país. Desde la perspectiva del derecho a la información Teresa Iñiguez, Rodrigo Loza y Darwin Franco, en su artículo “Las desapariciones en Jalisco y el no acceso a la información”, documentan la gravedad del problema en la entidad, las acciones de búsqueda de desaparecidos por parte de la sociedad civil organizada, así como los resultados de una investigación realizada en cuatro diarios del área metropolitana de Guadalajara desde la perspectiva del derecho a saber y sus implicaciones.

Uno de los objetivos del informe anual es documentar las trasformaciones del sistema mediático local. Sin pretender agotar el tema, Bernardo Masini Aguilera, en su texto “Nadie se baña dos veces en el mismo río mediático” ofrece al lector una relación pormenorizada de los cambios relevantes en esa materia. Destaca la emergencia de proyectos periodísticos en línea, documenta el caso del cierre del diario La Jornada Jalisco, la circulación de impresos gratuitos y la presencia de nuevos portales de información de origen jalisciense.

Sonia Serrano Íñiguez, en “Las implicaciones del nuevo sistema penal para los medios de comunicación y periodistas”, presenta el proceso que se dio en Jalisco, a partir del decreto de 2008 del presidente Felipe Calderón Hinojosa, de la instrumentación jurídica del sistema penal acusatorio, las condiciones que la normativa estipula para los medios de comunicación y periodistas, la consagración de los derechos de los implicados en procesos judiciales, las repercusiones en las coberturas informativas y los mecanismos que la ley establece para la protección de los periodistas y la libertad de expresión.

Con el título “El rostro de la prensa en Guadalajara” Pedro Mellado Rodríguez presenta los resultados de un proyecto de investigación realizado por estudiantes de la asignatura Política Editorial y Publicidad del programa educativo en Periodismo y Comunicación Pública del ITESO. El proyecto se centró en el análisis de contenido y de la publicidad en seis diarios del área metropolitana de Guadalajara, y tuvo como propósito trazar el rostro de sus capacidades financieras y de negocios desde la perspectiva de su independencia editorial.

María Guadalupe Ramos Ponce y Elba Núñez, en el artículo “La alerta de violencia contra las mujeres en Jalisco. Cobertura de medios de febrero a diciembre de 2016”, ofrecen una revisión exhaustiva de la cobertura y el tratamiento informativo de diarios locales y nacionales sobre la alerta de violencia contra las mujeres en Jalisco. Documentan inconsistencias y descuidos del gobierno del estado en la materia, así como la cobertura que la prensa local y nacional dieron al tema de febrero a diciembre de 2016. Las autoras cuestionan a la mayoría de los periódicos comprendidos en su revisión y ofrecen su punto de vista crítico a partir de los hallazgos encontrados en el estudio.

En julio de 2013 el Congreso del Estado de Jalisco aprobó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios. Esta ley crea el Consejo Consultivo del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), constituido por representantes de la sociedad civil, de universidades, del sector empresarial y ciudadanos de la entidad. Este consejo ciudadano es el primero en su tipo en el país. Una de las atribuciones que por ley se le otorga a este consejo es la presentación al Congreso del Estado de candidatos a comisionados del ITEI. Bajo este marco, en “La elección de comisionados del ITEI: balance y propuestas. Claroscuros de la elección de comisionados del ITEI 2016” José Bautista Farías ofrece un análisis del proceso de designación de comisionados del instituto garante local, realizado de mayo a agosto de 2016, así como propuestas de modificación a la ley relativas al proceso de elección de los comisionados. El autor enfatiza la necesidad de ampliar los criterios para la elección, así como de las atribuciones y apoyos al Consejo Consultivo del ITEI.

Con el título “La iniciativa ciudadana #Ley3de3” Ana Vicencio Huerta presenta una detallada documentación de la creación de la primera iniciativa ciudadana convertida en ley. Destaca la participación que Jalisco tuvo en ese proceso, particularmente de la sociedad civil organizada y de los legisladores locales. Para la autora, la aprobación de las leyes que conforman el Sistema Nacional Anticorrupción demanda a los jaliscienses que firmaron la iniciativa vigilar y dar seguimiento a su aplicación, así como al funcionamiento del Sistema Nacional Anticorrupción. La experiencia de movilización y coordinación ciudadana que significó la #Ley3de3 en Jalisco amplía el horizonte para aprovechar los mecanismos institucionales que permitan incidir en la trasformación del estado y el país.

El informe del Q ITESO, Análisis Crítico de Medios, además de documentar coyunturas mediáticas y sociopolíticas en materia de derecho a la información, confirma su propósito de mantener activa la memoria de los profesionales de la comunicación que participaron en la construcción del acontecer informativo, cultural y de entretenimiento local. En la sección “Los que se fueron” se presentan los textos dedicados a Eva Uranga de Zárate (la señora Zárate) de Sergio Peniche; Antonio Cázares de Jorge Narro Monroy; José Luis Puente de Susana del Real Ponce; José María Pulido Valdovinos de Brenda Sánchez Núñez, y por último, el dedicado a Xavier Garabito Tovar de Katia Diéguez.

El observatorio mantiene su compromiso de documentar el devenir del sistema de medios de comunicación en su contexto en relación con los derechos fundamentales de la comunicación de los jaliscienses. Aspira a que este esfuerzo editorial promueva el sentido de la memoria como recurso de aprendizaje ciudadano en el tortuoso proceso de democratización en el que nos encontramos.

ETIUS Observatorio de Comunicación y Cultura Sistemas de Comunicación

Misión y líneas estratégicas

 

El ITESO, a través de ETIUS Observatorio de Comunicación y Cultura, busca promover entre su comunidad educativa nuevos espacios de construcción de conocimiento mediante proyectos de observación / investigación / difusión / vinculación como una forma de atender algunos desafíos que le plantea la vida social y sus entornos.

ETIUS es un Observatorio de Comunicación y Cultura que opera desde primavera de 2018 en el Departamento de Estudios Socioculturales (DESO). Este observatorio capitaliza la experiencia y aprendizajes de la operación por más de diez años de Q ITESO: Análisis Crítico de Medios.

Se define como un proyecto universitario articulador de la producción académica que se realiza en programas educativos de licenciatura y posgrado, mediante la colaboración de estudiantes y profesores en los procesos de construcción de conocimiento sobre problemas del acontecer sociocultural y sociopolítico. Se distingue por centrar sus observaciones en los fenómenos comunicativos que los constituyen. Mediante proyectos específicos que atienden coyunturas, ETIUS busca la construcción de sentido en los procesos de formación académica y profesional de cara a necesidades de conocimiento socialmente pertinente.

ETIUS mantiene la línea de observación sobre los sistemas de comunicación, e incorporó como objetos de su trabajo los relacionados con lo socio ambiental, el periodismo, los procesos electorales y la publicidad, con el objetivo de contribuir y participar en el debate académico y público, para la trasformación de la significación de la realidad social que promueva prácticas orientadas al logro de una sociedad más justa, humana y digna.

Los resultados del trabajo de este observatorio pueden ser consultados en: etius.iteso.mx

Comité Editorial

Graciela Bernal Loaiza es licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Política y Gestión Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Fue coordinadora del Programa en Ciencias de la Comunicación de 1999 a 2002 en esa casa de estudios. Actualmente es profesora titular del ITESO, adscrita a la Unidad Académica Básica Sistemas de Comunicación, Información y Democracia del Departamento de Estudios Socioculturales (DESO). Es representante del ITESO en la Red Derecho a la Información y Democracia de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Fundadora del Capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y su presidenta de 2013 a 2015. Es coordinadora de ETIUS Observatorio de Comunicación y Cultura del DESO. Desde 2016 coordina el informe anual del Observatorio de medios de comunicación del ITESO.

Sergio René de Dios Corona es profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Desde hace más de 25 años se ha dedicado a formar periodistas y comunicadores. Ha pasado por todos los puestos del área editorial en una decena de publicaciones impresas durante los 34 años que ha ejercido el periodismo, además de colaborar en empresas radiofónicas y medios digitales. Ha publicado una docena de libros como autor y coautor, e impartido un centenar de talleres, conferencias y cursos en México, Colombia y Panamá.

Susana Herrera Lima es profesora investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente de Guadalajara (ITESO). Doctora en Estudios Científico Sociales por el ITESO, en el área de Comunicación, Cultura y Sociedad. Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, por el ITESO. Sus líneas de investigación son: comunicación pública de la ciencia; comunicación y medioambiente; ciencia, tecnología y sociedad. Miembro del Programa Formal de Investigación en Estudios Socioculturales. Participa en proyectos interdisciplinarios de investigación sobre problemas de agua y territorio en el Grupo de Estudios del Agua del ITESO, en el Observatorio de Comunicación y Cultura coordinando la línea de comunicación y medioambiente, en proyectos de comunicación pública de la ciencia con participación ciudadana. Fundadora y coordinadora de la colección de libros De la Academia al Espacio Público, que reúne trabajos de investigación en comunicación pública de la ciencia. Miembro de la Red Public Understanding of Science and Technology (PCST), de la International Environmental Communication Association (IECA), de la Red Waterlat y de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México.

Jorge Alejandro Narro Monroy es profesor emérito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), adscrito al Departamento de Formación Humana. Es licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales y maestro en Política y Gestión Pública. Fue consejero electoral en el Consejo Local (estatal) del Instituto Federal Electoral (IFE) durante los procesos electorales de 2000, 2003 y 2007. Pertenece al Capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi). Fue fundador del desaparecido diario Siglo 21, donde se desempeñó como editor de la sección de información local. Es editorialista del periódico Mural.

Juan S. Larrosa–Fuentes obtuvo los grados de licenciado, maestro y doctor por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente de Guadalajara (ITESO), la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Temple, respectivamente. Ha sido profesor universitario en estas tres casas de estudio. Actualmente es profesor de tiempo completo en el Centro de Formación en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara. De 2007 a 2013 fue coordinador general del observatorio de medios Q ITESO, Análisis Crítico de Medios, y de 2010 a 2013 fue presidente del capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi). Es fundador y asambleísta del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad). Se desempeñó como periodista en diversos medios de comunicación de Jalisco (1996–2004). Sus intereses en el estudio de la comunicación se concentran en la comunicación política, el periodismo, así como en la economía política de la comunicación y la cultura.

Diego Armando Mejía Picón es licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). En 2010 se inició en el periodismo en el semanario universitario Cruce
y en el análisis de las estructuras mediáticas en Q ITESO, Análisis Crítico de Medios. Hizo prácticas profesionales en el diario El Informador. De 2012 a 2017 colaboró para los diarios guanajuatenses Correo y Am/Al Día. Desde 2017 pertenece a la Subdirección de Formación Integral de la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, donde se desempeña como docente.

Pedro Mellado Rodríguez es licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara. Tiene 45 años de trayectoria en el ámbito periodístico en medios de la Ciudad de México, Jalisco y de Estados Unidos. Ha sido reportero, jefe de información, jefe de redacción, editor, subdirector, director editorial, columnista, editorialista, conductor de programas radiofónicos y televisivos, así como coordinador de equipos de investigación periodística en medios radiofónicos e impresos. Su columna “Puntos y contrapuntos” se ha publicado durante 33 años en distintos medios de comunicación, como los diarios El Occidental, Siglo 21 y Mural. Actualmente se publica en la plataforma digital partidero.com y es titular del programa de radio “Política en Directo”, en Radio Metrópoli. Es profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en la Licenciatura de Periodismo y Comunicación Pública.

Guillermo Orozco Gómez es profesor titular y director del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara. Especializado en Pedagogía, por la Universidad de Colonia, Alemania. Maestro y doctor en Educación por la Universidad de Harvard. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3. Responsable de la Cátedra Unesco–UNAOC–MILID: Media and Information Literacy and Intercultural Dialogue para América Latina. Ha sido catedrático Unesco de Comunicación Social en las universidades Javeriana de Colombia y Autónoma de Barcelona. Es catedrático Humanitas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cocoordinador Internacional del Programa Obitel: Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva. Fue profesor visitante en la Cornell University, de Estados Unidos. Su trabajo académico se ha desarrollado a lo largo de 30 años en las líneas de educomunicación, ficción televisiva, teoría y metodología de análisis de audiencias. Creó y dirigió por seis años (1989–1996) el Programa Institucional de Investigación y la serie de Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales (Proiicom), Universidad Iberoamericana, Santa Fe, México. Coordinador editorial de la serie de libros del Foro Internacional tvMorfosis y coordinador de los Cuadernos del Programa de Alfabetización Comunicacional en la Universidad de Guadalajara. Ha escrito más de 80 artículos y capítulos de libros. Es autor o coautor de 20 libros y coordinador de más de 20. Sus últimos libros son: Televidencias: comunicación, educación y ciudadanía, Al filo de las pantallas y TvMorfosis 6: gestión y consumo de contenidos digitales. Nuevos modelos.

Rosalía Orozco Murillo fue periodista durante siete años en México. Es licenciada en Letras y maestra en Comunicación por la Universidad de Guadalajara. De 2008 a 2010 coordinó la Licenciatura en Periodismo en esa casa de estudios. Actualmente dirige el Centro de Formación en Periodismo Digital y coordina la Maestría en Periodismo Digital. Imparte cursos y talleres sobre géneros periodísticos, escritura para la web y gestión de proyectos periodísticos digitales. Investiga temas relacionados con la relación medios–poder y las trasformaciones del periodismo en contextos de transición democrática y de cambios tecnológicos. Es miembro de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) Jalisco desde 2010, y desde 2017 la preside.

Acerca de los autores

Carlos Javier Aguirre Arias es politólogo por la Universidad de Guadalajara, especialista en escritura creativa por la Sociedad General de Escritores Mexicanos y maestro en Comunicación Estratégica por la Universidad Panamericana Campus Guadalajara. Además, realizó en el CIDE un curso especial en Gobernanza Democrática. Es coordinador del Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra) a escala nacional y en el estado de Jalisco, donde coordina evaluaciones a municipios, al Congreso del Estado, así como jornadas de capacitación; es encargado de vinculación con otros organismos de la sociedad civil, políticos y empresariales, además de la socialización y estrategia de comunicación de las actividades de Cimtra. Ha sido asesor en el Senado, en el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana en el Estado de Jalisco y es jefe en edición del mismo Instituto. Es columnista en La Jornada Aguascalientes, maestro adjunto de Ciencia Política en la Universidad de Guadalajara, comentarista en el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión C7 Jalisco, editor y colaborador en Tercera Vía. Es especialista en temas de comunicación, redes sociales, participación ciudadana, transparencia, rendición de cuentas, fiscalización y combate a la corrupción.

Octavio Covarrubias Vargas es licenciado en Periodismo y Comunicación Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Ha trabajado como consultor de comunicación social para organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales. Fue profesor del taller “Narrar comunidad” impartido en Plural Escuela de Territorio. En la actualidad es asistente editorial de la revista científica Carta Económica Regional editada por el Departamento de Estudios Regionales de la Universidad de Guadalajara.

Sergio René de Dios Corona es profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Desde hace más de 25 años se ha dedicado a formar periodistas y comunicadores. Ha pasado por todos los puestos del área editorial en una decena de publicaciones impresas durante los 34 años que ha ejercido el periodismo, además de colaborar en empresas radiofónicas y medios digitales. Ha publicado una docena de libros como autor y coautor, e impartido un centenar de talleres, conferencias y cursos en México, Colombia y Panamá.

Gilberto G. Domínguez M. es productor radiofónico en Radio Universidad de Guadalajara desde el 2 de octubre de 1989. Es profesor en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) desde 1997 en el Departamento de Estudios Socioculturales. Ganó el Premio Cemex–FNPI 2005, junto con Vanesa Robles y Mario Mercuri, por el reportaje “La Cruz de Juárez”. También ganó en dos ocasiones en la Bienal Internacional de Radio, en las categorías de Radio para Niños y Reportaje radiofónico. Actualmente imparte el Proyecto de Aplicación Profesional Itópica Vinculando Comunidades del iteso.

Darwin Franco Migues es doctor en Educación y maestro en Comunicación por la Universidad de Guadalajara. Es profesor del Departamento de Estudios en Comunicación Social de la UdeG y en el Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel 1. Obtuvo el Premio Jalisco de Periodismo 2014 en la Categoría Prensa Escrita con el trabajo “¿Ya apareció su hijo?: El calvario de las madres de los desaparecidos en Jalisco”.

Roberto García Orozco es licenciado en Periodismo y Comunicación Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Durante su periodo como estudiante realizó, en colaboración con otras colegas, el reportaje “Omisiones y negligencias detrás de la construcción de torres habitacionales en Guadalajara”, publicado en Más por Más Gdl. Actualmente ejerce como jefe de prensa de Fuerzas Básicas de Atlas FC.

Julio González González Durán es periodista, egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), donde es profesor de ETIUS Observatorio de Comunicación y Cultura del DESO/ITESO. Produce el programa de radio Imagen Jalisco del 93.9 fm. Coordina el sitio Okupo+. Autor de la columna “Sepa la bola”, que por más de dos años se publicó en el periódico Máspormás Gdl, donde fue reportero. Ha colaborado para el periódico El Informador. Sus crónicas y reportajes han aparecido en Artículo siete, El Barrio Antiguo y Territorio.

Iván González Vega es periodista desde 1994. Es maestro en Periodismo digital por la Universidad de Guadalajara y licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Ha trabajado como reportero y editor para medios como Cambio de Michoacán, Público–Milenio, El Tren y El Informador. Desde 2014 edita el sitio independiente Ágora Teatro gdl. Es profesor de comunicación y periodismo; desde 2017 coordina la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública del ITESO.

María Elena Hernández Ramírez es profesora investigadora en el Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, especializada en el estudio sociológico del periodismo mexicano contemporáneo. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), maestra en Periodismo y Comunicación por la Universidad de Iowa, Estados Unidos, y doctora en Información y Comunicación por la Universidad de París 8. Dirigió la Licenciatura en Comunicación Pública (2007–2012), el Departamento de Estudios de la Comunicación Social y la Maestría en Comunicación de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi). Analista en medios para temas de periodismo y comunicación pública (actualmente en Señal Informativa, UdeG tv). Fue defensora del lector en el diario Milenio–Jalisco (junio 2011 a junio 2012). Entre sus publicaciones destacan: La producción noticiosa (1995); Estudios sobre periodismo. Marcos de interpretación para el contexto mexicano (2010), y Estudios sobre periodismo en México: despegue e institucionalización (2018), coordinadora y autora en los dos últimos.

Hernán Muñoz Acosta es licenciado en Ciencias de la Comunicación y estudiante de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Colaboró en la Unidad de Comunicación Ambiental del IIES–UNAM generando contenido audiovisual original y como coautor del Manual básico de video para la comunicación y el periodismo de ciencia, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y Somedicyt. En la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia desempeñó labor docente en la Licenciatura en Ciencias Ambientales y en el diario Cambio de Michoacán fue editor en el suplemento Municipios. Actualmente desarrolla un análisis discursivo de cartografías de la zona metropolitana de Guadalajara y el Bosque La Primavera como parte de su proyecto de investigación de maestría.

Luis Guillermo Natera Orozco es maestro en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Ha realizado estancias de investigación e intercambios académicos en el Center for Civic Media del Media Lab en el Massachusetts Institute of Technology de Estados Unidos, y en la Universidad de Valparaíso de Chile. En el plano profesional ha sido profesor de asignatura y coordinador ejecutivo de Signa Lab ITESO, además de consultor y analista de datos y redes. Actualmente estudia el Doctorado en Ciencia de Redes en el Center for Network Science de la Central European University en Budapest, Hungría.

Isabelana Noguez Pérez es egresada de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Ha colaborado en distintos medios como El Diario NTR, Proyecto Diez, C7 Jalisco y Nuestra Aparente Rendición. Colabora en el área de prensa y comunicación del festival de cine Viva México, Rencontres Cinématographiques, en París.

María Magdalena Sofía Paláu Cardona es licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Comunicación Social por la Universidad de Guadalajara y doctora en Estudios Científico Sociales por el ITESO. Es profesora numeraria de esa institución y colabora como académica en el Departamento de Estudios Socioculturales desde 1997. Coordinó el observatorio Q ITESO, Análisis Crítico de Medios de 2013 a 2017; continúa como asesora de ese observatorio. Su trabajo de investigación gira en torno a la historia y estructura de los sistemas de comunicación, la economía política de la comunicación y la cultura, la comunicación política en los procesos electorales y los observatorios de medios. Es coordinadora de la Red
de observatorios de medios de comunicación del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (ROM–Coenicc) y miembro del Capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).

María Isabel Quinn Cervantes es licenciada en Periodismo y Comunicación Pública. Ha participado en investigaciones sobre cobertura y tratamiento informativo en temas hídricos y electorales, y en proyectos de divulgación científica. Actualmente se desempeña como profesora de Ciencias de la Comunicación en nivel de bachillerato.

Jorge Enrique Rocha Quintero es académico del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Es licenciado en Sociología por la Universidad de Guadalajara y en Filosofía por la Universidad del Valle de Atemajac (Univa). Tiene una maestría en Impactos Territoriales de la Globalización por la Universidad Internacional de Andalucía y es doctor en Estudios Científico–Sociales por el ITESO. Colabora semanalmente en Zona 3, Radio Metrópoli, Ocho tv y como articulista en el Semanario de Guadalajara y en las revistas El Puente y Christus. Es profesor invitado en la Universidad Iberoamericana León.

Frida V. Rodelo es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesora titular en la Universidad de Guadalajara y de asignatura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Hace investigación académica sobre prácticas y coberturas periodísticas. Estuvo en 2010 en Timor Oriental colaborando con el Centro Internacional para Periodistas. En 2009 el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (Coneicc) le otorgó el premio a la mejor tesis de maestría sobre Comunicación. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (2017–2019). Por su experiencia en monitoreo de medios es integrante del Observatorio de Participación Política de las Mujeres de Jalisco desde 2016, donde coordina la comisión de medios de comunicación. Coordinó el monitoreo de la cobertura en radio y televisión de las campañas electorales locales de 2018. Es integrante de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) Capítulo Jalisco y de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación.

Cristina Romo Gil es licenciada en Ciencias y Técnicas de Información por la Universidad Iberoamericana y maestra en Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Desde 1969 fue profesora de la carrera de Ciencias de la Comunicación del ITESO, en donde ha sido profesora de Radio, Comunicación Escrita y Derecho de la Comunicación. Fue directora de la carrera. Es profesora numeraria y emérita del ITESO. Fue directora del Departamento de Extensión Universitaria. Fundadora del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (Coenicc), del que fue presidenta, y ahora es miembro honorario. Fundadora de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs), directora por México durante diez años; actualmente forma parte de su Consejo Consultivo. Formó parte del Consejo Consultivo del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, del que fue su primera presidenta. Fue consejera ciudadana de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco. Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), fundadora y primera presidenta del Capítulo Jalisco. Conferenciante y participante en congresos nacionales e internacionales. Autora, entre otros textos, de Introducción al conocimiento y práctica de la radio, La otra radio, voces débiles y voces de esperanza y Ondas, canales y mensajes: un perfil de la radio en México.

Alfredo Sánchez Gutiérrez es tapatío, aunque nació en la Ciudad de México en 1956. Estudió Ciencias de la Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) e impartió clases en algunas épocas ahí mismo. Ejerce en partes casi iguales la música y el periodismo. En la primera de sus profesiones ha tocado desde música medieval hasta rock semipesado, pasando por casi todos los puntos intermedios. Ha compuesto canciones, música para cine, danza y teatro; ha producido discos y ha tocado con diversos grupos y solistas. El periodismo lo ejerce en la radio y en la prensa escrita. En 2017 ganó el Premio Jalisco de Periodismo con el trabajo “El Clan Flores–Peredo”. Gracias a una beca escribió y publicó un libro de crónicas sobre la cultura en Guadalajara en los setenta y ochenta, llamado De Memoria. También es autor de La música de acá, libro dedicado a músicos de Guadalajara de distintos ámbitos.

Luis René Navarro Figueroa (1936–2017)

Isabelana Noguez Pérez

 

Era exigente y reservado. Cuando se encontraba en la redacción del periódico El Informador se le veía escribiendo en su oficina. De vez en cuando se alejaba del escritorio y los periódicos para cruzar la puerta y fumarse un cigarrillo, en tiempos en los que se permitía hacerlo dentro de las redacciones.

Le gustaba observar a todo el mundo. “Poco convivía con los demás, se dedicaba a los suyo”, dijo, en entrevista su amigo y colega Antonio Flores Pozos, “don Toño”, columnista de Picaporte.[1]

Luis René fue cablista de notas nacionales e internacionales, reportero, coordinador de temas locales y de investigación, y jefe de información en el periódico El Informador. Sus notas destacaban la historia de Jalisco, su cultura, sus artesanías y lo “desconcertante” que era la capital tapatía. “Guadalajara ha sido siempre la alegre y hospitalaria representativa de México secular, la que abre sus brazos con toda franqueza a propios y extraños en esta época de los objetos supersónicos y los nervios destrozados”, escribió el 27 de agosto de 1967 en El Informador.

Dedicó numerosas columnas en “cartas de amor” para la ciudad. En 1968, en su columna “Hoy y Mañana”, escribió sobre el clima característico de la Perla Tapatía, sobre la hospitalidad y cordialidad de su gente, lo que “ocasiona que la capital jalisciense sea la ciudad exacta que el hombre necesita para vivir”.

Luis René aprendió periodismo en la escuela de la redacción, como dijo aquel día en el 2004 cuando ganó el Despertador Americano por trayectoria periodística. “Así aprendíamos la vieja guardia. Salíamos a reportear con los más veteranos y eran nuestros maestros”.

Luis René, recordó don Toño, era un periodista muy exigente, le gustaba la calidad. Al coordinar unidades y secciones del periódico, se convirtió en maestro de reporteros. “Analizaba las notas y si algo estaba mal los llamaba y con palabras fuertes los reprendía. Los regañaba para que los corrigiera”, añadió. Sus colegas lo recuerdan como un periodista apasionado por la verdad. En tiempos de oficialismo y tratos condescendientes, “Luis René siempre fue imparcial en sus columnas y en sus críticas… tal vez por eso era muy apreciado en las fuentes que cubrió. Muy cuidadoso y meticuloso con sus notas. Cuidaba mucho el buen uso de lenguaje”, señaló don Toño.

Luis René trabajó en El Informador durante más de 40 años. A Luis René le gustaba tomarse sus tequilas y salir a comer a restaurantes de antojitos, le encantaban los mariscos. Pero lo que más le gustaba era ir a la playa. Cuando tenía la oportunidad no lo pensaba dos veces, tomaba su auto y se marchaba a escuchar las olas del mar. En una de sus columnas en Pórtico una vez escribió sobre el “viaje de la vida, ese que no tiene retorno”. Su viaje comenzaría la mañana del 9 de agosto de 2017, a los 81 años de edad. Don Toño dijo desconocer la causa de su muerte. La última vez que tuvo noticias de él se enteró de que estaba muy enfermo, “tal vez los años se le vinieron encima”, dijo con voz tenue.

 

[1]Entrevista realizada el 5 de octubre de 2017.

Gustavo Adolfo Sánchez. Un recuerdo para pensar el periodismo

Octavio Covarrubias Vargas[*]

 

No sabía elegir nada por su simpleza. Incluso nombrar a su primer hijo lo llevó a una revisión etimológica e histórica de las obras de Platón y Aristóteles. Para Gustavo la proeza poética de Homero resultó su inspiración y así nombró a su primogénito.

Filósofo de formación, Gustavo Adolfo Sánchez dedicó más de 35 años de su vida a Notisistema. De la mano de Cecilia Díaz Romo, fundadora de esa estación radiofónica, comenzó su trabajo en esa empresa en la década de los años ochenta del siglo XX, una época de bonanza para esa compañía al ser pionera en la creación de contenido local para medios nacionales, que desde hace 37 años mantiene con la trasmisión de noticieros que cada hora llegan a todo el país.

Gustavo comenzó en Notisistema como redactor y después como editor de noticieros. A principios de los noventa dejó Guadalajara para dirigir Notisistema en León, Guanajuato. Posterior a su estancia en esa ciudad, a principios del milenio regresó a Guadalajara para ocupar la jefatura de Información hasta 2015, año en el que se retiró.

Él, un cuasipurista del lenguaje, también llegó a la radiodifusora para fortalecer la calidad periodística del trabajo de los reporteros. Los incentivaba a investigar la etimología de las palabras para que conocieran sus raíces y sus significados, y con ello mejorar los contenidos periodísticos. Con su mantra personal no buscaba un error para corregirlo, sino para evitarlo.

Desde sus inicios en la radio no perdió oportunidad para asesorar a sus compañeros. Atendía desde pequeñas dudas gramaticales hasta inquietudes existenciales si así se lo pedían. Sus colegas encontraban en él a un hombre que buscaba la explicación de las cosas.

Gustavo era una persona reflexiva —fama que le valió ser relevo de su amigo José Manuel Barceló— en el programa “Atreverse a pensar”, que trataba temas filosóficos. Ese tipo de emisiones representaba un desafío para la radiodifusora por despertar y ganar el interés de los radioescuchas, pero no para Gustavo, quien disfrutaba del conocimiento “intelectual”, como lo describe Roberto Ruvalcaba, su compañero de trabajo por 33 años.

Fue un hombre de trabajo “ensimismado”, como dice Barceló, porque “el mundo pasaba por encima de él y no se daba cuenta”. Sus amigos lo recuerdan como un hombre comprometido y puntual. Siempre llegaba a tiempo a cualquier cita personal o profesional.

Un intelectual que cultivó el estudio y la profundización en la obra de Juan Rulfo, así como del periodismo y su ejercicio profesional. Fue un hombre negado a las interpretaciones fáciles y a las explicaciones únicas. Una de sus mayores cualidades que jamás le trajo descanso.

En palabras de José Manuel Barceló, “su voz no estaba hecha para la radio, pero con las cosas que leía y la forma en como las abstraía, tenía mucho que decir (…) debió haber escrito dada su capacidad de análisis, que era abrumadora”.

Su oficina era su bucle temporal que lo suspendía en sus ideas como viajero del tiempo. Los libros, la música clásica, el cigarro y el café amargo fueron sus placeres imprescindibles que lo desprendían de este mundo. La obra completa de Honoré de Balzac coronó estos placeres, antes de su partida, el 8 de mayo de 2017.

 

[*] Agradezco a José Manuel Barceló y Roberto Ruvalcaba por su tiempo y por confiarme sus historias de Gustavo Adolfo Sánchez. Entrevistas realizadas en octubre de 2017.

Jonathan Rodríguez Córdova

Roberto García Orozco

 

Jonathan Rodríguez Córdova hubiera celebrado su cumpleaños número 26 el 9 de octubre de 2017. Si se le preguntara a cualquiera sobre qué representa esa cifra, seguramente diría que 26 son solo el principio. Tal vez los hubiera festejado en su casa de Autlán de Navarro, Jalisco, acompañado de sus padres, sus hermanos Sarahí y David, y sus amigos que no eran pocos.

Escuchaba de todo tipo de música. Comía de todo, aunque prefería los camarones. Se llevaba bien con todos. Con apenas nueve años de edad repartía copias de El Costeño, semanario que sus padres fundaron en Autlán, hace 25 años. A los 14 ya era taekwondoín cinta negra y seleccionado estatal por Jalisco.

Se recibió de la Licenciatura en Derecho por la Universidad de Guadalajara, donde estudió en el Centro Universitario de la Costa Sur. Tenía interés por la rama fiscal y dentro de sus proyectos se encontraba estudiar un posgrado en esa área en España. “Él prácticamente nació dentro del semanario”, cuenta su mamá Sonia Córdova. Desde que era niño se sumergió en las labores que exige un negocio familiar: después de su etapa como voceador tuvo sus primeras experiencias como periodista cuando lo enviaron a seguir las fuentes de policía y deportes. En el semanario fue director de distribución y en ocasiones se encargaba de entregar personalmente los ejemplares. Fue reportero de nota roja y accidentes, además hizo reportajes especiales enfocados sobre política.

Jonathan tenía un gusto especial por los deportes. Desde pequeño practicó artes marciales, frontenis y futbol. Fue integrante del Deportivo Neza y sus compañeros de equipo le realizaron un homenaje. Su padre, Héctor Rodríguez, dijo que era aficionado del América; pero su madre, entre risas, comentó que su hijo decía que le iba a ese equipo por obligación con su papá, pero que en realidad era seguidor del Guadalajara, como ella.

Jonathan, además de colaborar en el semanario, trabajaba en el área jurídica del Ayuntamiento de Autlán. Tenía interés por formar parte de la Policía Investigadora, e hizo trámites para trabajar en la Fiscalía. Su mamá expresó que “él quería un poquito de justicia porque veía cómo, a veces, abusaban de los que menos sabían”, sobre todo por la falta de conocimiento sobre sus derechos.

Quienes convivieron con él lo recuerdan como una persona armada de paciencia y buen trato. Contrario a otros reporteros, dicen sus padres, que él no se desesperaba: “Jonathan escuchaba, y no se retiraba del lugar hasta hallar la manera de conseguir la nota. Siempre buscaba la forma de ayudar a través de su práctica periodística, escuchaba a la gente durante sus coberturas. Además, ofrecía asesorías legales gratuitas cuyo servicio lo anunciaba en El Costeño.

Nació y creció dentro de un medio de comunicación al que le dedicó casi toda su vida y contribuyó en su desarrollo. La negligencia de las autoridades ante la denuncia del semanario El Costeño, por amenazas al periódico, impidió que Jonathan celebrara su cumpleaños. Fue asesinado el 15 de mayo de 2017 en Autlán de Navarro, luego de un ataque armado a su vehículo.

Antonio Venzor Castañeda (1952–2017)

Alfredo Sánchez Gutiérrez

 

Antonio tuvo una extraña puntería para elegir sus fechas de nacimiento y muerte: nació en 1952, el 1 de enero, y cada año celebraba de un modo peculiar la llegada del año nuevo y su propio cumpleaños: abría su casa desde temprano y recibía con un plato de pozole delicioso, que él mismo preparaba, a todos los amigos que quisieran acompañarlo. El desfile de comensales agradecidos, que también aportaban sus propios platillos y bebidas, se solía prolongar hasta muy entrada la noche.

Su muerte también ocurrió en una fecha significativa: el 30 de mayo de 2017, el mismo día en el que se celebraban 43 años de la fundación de Radio Universidad de Guadalajara, la institución que fue su lugar de trabajo en varias temporadas y con la cual tuvo una relación agridulce: su enorme experiencia y talento nunca fueron suficientemente reconocidos ahí y, peor aún, a algún efímero director le pareció que sus servicios eran prescindibles y ya no le renovó el contrato en aquel 2007, cuando laboraba para la revista cultural Señales de Humo y tuvo que dejar definitivamente la radio.

Toño Venzor era un chihuahuense de buen tamaño y corpulencia, de risa fácil y humor agudo, con antecedentes familiares árabes que también se notaban en su fisonomía. Nunca perdió del todo el acento norteño y con frecuencia se refería con orgullo a su tierra de origen. Cuando alguien le preguntaba: “Toño, ¿ese es queso chihuahua?” respondía con agilidad: “Qué, ¿hay de otro?”

Y sí, le gustaba comer, era una especie de sibarita y en la cocina se aventuraba con audacia y eclecticismo; no dudaba en combinar ingredientes aparentemente incompatibles. Contaba que una amiga le dijo: “No temas mezclar colores, ni olores ni sabores”, y gracias a ese consejo se animaba a proponer recetas tan estrafalarias como estas:

• Caldo de res con manzana cocida.

• Tamales de elote con salsa de mango.

• Ensalada de manzana, berenjena, pera, papas, apio y piña al horno.

• Ensalada de ejotes, papas y mango cocidos.

• Cajeta de leche en tortilla.

• Menudo de res con champiñones.

• Sopa de fideo con gelatina de uva.

• Chilaquiles con crema chantilly.

La vida de Venzor trascurrió por senderos diversos. Hizo la primaria en su natal Chihuahua, luego pasó cinco años en Lagos de Moreno donde estudió la secundaria y llevó cursos de latín en el Instituto Vicentino. De ahí se mudó a la Ciudad de México donde se inscribió en el Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos para estudiar filosofía y, al cabo de cuatro años, ya bien entrado en su segunda década de vida, llegó a la Preparatoria 4 de la Universidad de Guadalajara. Al terminar la prepa se metió a estudiar Psicología en la misma casa de estudios.

Desde que estudiaba la preparatoria comenzó su peregrinar en terrenos del periodismo, la redacción, la corrección y la edición por diversas instituciones: El Informador, Bellas Artes de Jalisco, el Departamento Editorial de la Universidad de Guadalajara.

Quizás fue la casualidad la que lo puso en la posición de fundador de proyectos a los que entraba por puro instinto y que por lo regular tenían que ver con la cultura. El día de su velorio varios amigos ahí reunidos hacíamos un recuento forzosamente incompleto de ello: fue fundador del STAUDG, el sindicato de la Universidad pública que agrupa a los trabajadores administrativos y del cual fue el primer secretario de organización; estuvo en el equipo que fundó la Feria Internacional del Libro en 1987, donde fue editor del periódico informativo El Cuadratín, formador de muchos jóvenes aspirantes a periodistas; fue el primer editor de la sección cultural de Siglo 21, el diario que revolucionó el periodismo de Guadalajara; inició y dirigió el suplemento Paraísos Terrenales en el diario El Occidental; estuvo en el equipo que fundó la revista cultural Señales de Humo, en Radio UdeG.

Por si fuera poco, trabajó también en la Unidad de Asesores de la Rectoría de la UdeG, en la Feria de Arte Contemporáneo Expo Arte, en El Colegio de Jalisco, en la Muestra de Cine Mexicano, en la Comisión de Cultura del Congreso de Jalisco y en el Seminario de Cultura Mexicana. También impartió clases y cursos en la Prepa 7, en el CUCSH y en el Colegio de Jalisco.

Pero en todo caso, si algo definió profesionalmente a Toño Venzor fue su interés por la cultura, por la lengua española y el periodismo. Era un aferrado de la corrección en la escritura y un amante de nuestro idioma. Se esmeraba siempre en trasmitir a sus muchos aprendices la necesidad de redactar y escribir bien y se quejaba del poco esmero con la sintaxis que mostraban muchos redactores de periódicos y noticiarios.

Me tocó trabajar con él durante cinco años en el programa “Señales de Humo”, en el que coordinaba la sección informativa, se hacía cargo de instruir a los jóvenes reporteros —casi siempre prestadores de servicio social— y repartir órdenes de información, seleccionaba las notas periodísticas más relevantes del día, él mismo reporteaba algunos actos culturales que se realizaban en la ciudad, hacía reseñas de libros y escribía frecuentes colaboraciones sobre temas de patrimonio cultural, filosofía, artes plásticas, teatro y otros asuntos.

Una mirada a su perfil de Facebook, aún abierto después de su muerte, nos enseña algunos de los temas que le producían orgullo —como las frecuentes menciones a su tierra, Chihuahua— o indignación —la homofobia o los asesinatos de periodistas. También ahí se puede ver la fotografía de su graduación, el 17 de julio de 2012: Toño ya contaba con sesenta años de edad y, fiel a su vocación de no dejar de aprender, llevaba cinco años dedicado a estudiar la licenciatura en Historia. Abajito de aquella foto se puede leer la descripción que el propio Toño hace de ella:

Ganó la mayoría, vestimos toga, compramos anillo, tuvimos acto académico, no quisimos misa, hicimos fiesta y diseñamos nuestro logotipo y todo salió bien y divertido. Una generación de las más numerosas de Historia de la UdeG y con los más altos promedios. Un grupo de egresados atípico, según una querida maestra.

Ciertamente es una curiosa y atípica imagen de Toño como una especie de enorme y amable oso con toga y birrete. Y es que a su aspecto bonachón, a veces con tupido bigote y otras sin él, contribuían, sin duda, su estatura y su corpulencia, si bien la salud lo obligó en sus últimos años a ser cuidadoso con la dieta y bajó de peso. Me temo que sufrió un poco por tener que someterse a privaciones alimenticias, él, tan goloso y buen cocinero como lo fue.

Su discípula y amiga Vanessa García escribió poco después de que se difundió el deceso de Toño que entre los mejores abrazos que ha recibido en su vida estaban los de Venzor, trasmisores de tanto cariño y protección. Cariño que se manifestó con claridad en las redes sociales cuando circuló la noticia de su muerte. Una operación de vesícula, aparentemente sin mayores riesgos pero que se complicó posteriormente, fue la causa de su partida prematura. Tenía 65 años. Quienes lo conocimos como amigo y colega lo vamos a recordar y, claro, a extrañar.

El nombramiento de la comisionada presidenta del ITEI: un nuevo camino en las designaciones públicas

Carlos Aguirre

 

Según el observatorio de designaciones públicas, estas últimas se pueden definir como:

Los procesos que realizan los poderes públicos (Congreso de la Unión, Presidente de la República y Suprema Corte de Justicia de la Nación) para designar a los titulares de los órganos más importantes del Estado; aquellos que llevan a cabo la organización de las elecciones, la protección de los derechos humanos; la garantía del derecho a la información o la administración de justicia (Observatorio Ciudadano de los Procesos de Designación de los Servidores Públicos, 2017).

Según este observatorio, que se ha convertido en un mecanismo vigilante en las designaciones en el plano federal, los estándares mínimos de un proceso de designación pública deben tomar en cuenta los siguientes elementos:

1. Construir mecanismos y procesos de participación ciudadana en los procesos de designaciones públicas.

2. Generar información pormenorizada y de fácil comprensión que permita comprender la relevancia y características de las designaciones, así como respecto de los méritos de quienes en su momento sean propuestos a ocupar las posiciones.

3. Publicitar los procesos de designaciones públicas de los órganos del Estado mexicano.

4. Incentivar la deliberación pública de las designaciones públicas.

5. Fortalecer la independencia e imparcialidad de los órganos públicos (Observatorio Ciudadano de los Procesos de Designación de los Servidores Públicos, 2017).

Este observatorio fue constituido por Fundar y Artículo 19, dos organizaciones que están comprometidas con el derecho de acceso a la información pública. En su ejercicio de observación y presión social construyeron una metodología que denominaron “Pasos para una buena designación pública” que se expresa en la tabla 13.1, tomada de su sitio web.

Bajo esos estándares para las designaciones públicas, se presenta un examen sobre el proceso de nombramiento de la titular del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del estado de Jalisco (ITEI), con el propósito de determinar
si el procedimiento cumplió los estándares establecidos por este observatorio.

Es fundamental que la elección de la titular del ITEI cumpla con estos criterios de designación pública porque la legitimidad que necesita este organismo que defiende el derecho de acceso a la información pública, la trasparencia de los sujetos obligados, la protección de datos personales, así como de sus facultades en materia de gobierno abierto y en el Sistema Estatal Anticorrupción, debe nacer de una designación trasparente, pública, abierta y con altos estándares de respaldo social.

En Jalisco, como en gran parte de los estados de la república, estas designaciones están secuestradas por una costumbre política arcaica, en peligro de extinción pero vigente: el “sistema de cuotas”, donde las designaciones públicas se alternan según el turno de los partidos políticos, es decir, se reparten entre los partidos políticos en un ciclo que se repite.

En ese tenor, previo al proceso de nombramiento, el integrante del Consejo Consultivo del ITEI Rubén Alonso escribió para el diario Milenio: “Si hay algo coincidente entre el Consejo Consultivo y diputados es el reducir el margen de intervención de los legisladores en el proceso de selección de aspirantes para garantizar que lleguen los mejores perfiles, no los acuerdos cupulares al pleno del Congreso” (Alonso, 2017). Al poner en marcha mecanismos que buscan disminuir la “intervención de legisladores” se pretende limitar el sistema de cuotas; mientras más independiente, abierta y transparente sea la designación, menos margen de intervención tendrán los partidos políticos o grupos fácticos de seguir alimentando esa práctica.

En el contexto del proceso de designación de la nueva titular del organismo garante del derecho de acceso a la información pública, algunos periodistas y ciudadanos difundieron la versión de que la elección de Cynthia Cantero correspondía a este sistema de cuotas: “O sea que los legisladores alfaristas pretendieron ‘disfrazar’ de ‘ciudadanización’ una decisión que ya se había tomado de antemano, manteniendo así las designaciones de los titulares de estos organismos como un reparto de cuotas, tal y como se dice que será cuando llegue el momento de elegir al titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y quizás hasta de la Auditoría Superior del Estado” (Hernández 2017). Sin embargo, lo que pretende este artículo es exponer con hechos cómo fue el proceso de designación y mostrar evidencia sobre un antecedente histórico en las designaciones públicas del estado de Jalisco, que servirá como ruta a seguir en procesos futuros, y no construir un análisis que se minimice en rumores políticos, costumbres arcaicas o “grillas”.

 

La convocatoria

El día 25 de abril de 2017 en el Congreso del Estado, con la presencia de 33 de 39 diputados, se aprobó por unanimidad la “Convocatoria para la elección de un Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco y su suplente”. De ese enunciado se desprende la primera crítica: el Congreso de Jalisco no utilizó un lenguaje incluyente al comunicar: “para la elección de un Comisionado Presidente”, cuya enunciación denota la elección de un hombre. En futuras convocatorias será necesario tener en cuenta la importancia del uso del lenguaje incluyente, y para el caso que se analiza, resulta más grave debido a que la presidencia de ese organismo era ocupada por una mujer, y esa característica no fue considerada en la redacción. La convocatoria tampoco tomó en cuenta la obligación de los legisladores de garantizar la paridad de género como una acción afirmativa, por lo que debería considerarse la obligatoriedad de elección de una mujer, aunque sobre ese particular es materia de una reforma legislativa.

Prosiguiendo con el análisis del contenido de la convocatoria, se establecieron los siguientes plazos:

• Publicación de convocatoria: 27 de abril de 2017.

• Finalización del encargo de la Comisionada Presidenta: 1 de julio 2017.

• La persona electa durará en su encargo un periodo de cinco años.

• Del 8 al 10 de mayo de 2017 se presentarán solicitudes de registro.

• Publicación de nombres por parte del Consejo Consultivo, del grupo de especialistas y académicos que realizarán examen, a más tardar el 15 de mayo de 2017.

• Publicación de fecha y el horario de aplicación del examen: 15 mayo de 2017.

• Examen deberá aplicarse a más tardar el 26 de mayo de 2017.

• Remitir lista de aspirantes que hubieran obtenido calificación igual o mayor a 80 sobre 100 y que hubieran cumplido requisitos de ley: a más tardar 12 de junio de 2017.

• Fecha de entrevistas para aspirantes que cumplieron con requisitos: 16 de junio de 2017.

• Fecha límite para que el Pleno del H. Congreso del Estado de Jalisco lleve a cabo la elección de los candidatos elegibles es a más tardar el día 22 de junio del 2017.

Sobre el establecimiento de las fechas que se encuentran contenidas en la convocatoria habrá que realizar una pertinente reflexión sobre los periodos entre que se publica la convocatoria y se registran los aspirantes. Entre ambas fechas, la del 27 de abril y la del 10 de mayo, solamente hay 12 días hábiles, un tiempo que parecería suficiente para los interesados, sin embargo, el análisis sobre el periodo consignado es que resulta un tiempo corto para lograr la máxima publicidad y difusión de la convocatoria en otros municipios fuera del área metropolitana, considerando que los aspirantes deben contemplar una reflexión y sobre todo un proceso de recopilación de documentación que en algunos municipios lleva días. Por lo que este tipo de convocatorias deben contemplar mayor tiempo de difusión. Sobre los demás procesos el tiempo resulta razonable.

Sobre los requisitos de los aspirantes, tomados de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información del estado de Jalisco y sus municipios:

• Ser ciudadano mexicano, en pleno ejercicio de sus derechos; lo que deberá acreditarse.

• Ser originario del estado o residente en el mismo por lo menos cinco años antes al día de su nombramiento; lo que podrá acreditarse a través del acta de nacimiento respectiva para el caso de quienes participen en su calidad de personas originarias del estado de Jalisco, y quienes han residido en la entidad en el periodo establecido como requisito en este punto, deberán acreditarlo mediante constancia de residencia.

• Tener título profesional registrado en la dependencia estatal en materia de profesiones, lo cual se acreditará mediante copia certificada de su cédula profesional estatal.

• Haber desempeñado tareas sociales, profesionales, académicas, empresariales o culturales que denoten compromiso y conocimiento en materia de acceso a la información pública, lo cual acreditará con constancias escritas emitidas por las organizaciones sociales, profesionales, académicas, empresariales o culturales que se hayan beneficiado de dichas tareas o en las que hayan colaborado conjuntamente.

• Acreditar el examen de conocimientos en la forma y los términos que señale esta convocatoria y la ley aplicable en la materia, obteniendo una calificación de cuando menos 80 puntos sobre 100 en el examen de evaluación correspondiente; adicionalmente será necesario acompañar una reseña curricular a su solicitud de registro.

• Presentar al menos dos cartas de recomendación expedidas por instituciones con prestigio reconocido en materia de transparencia.

• No haber sido condenado por delito doloso; lo que se acreditará con Carta de no Antecedentes Penales.

• No haber ejercido cargo de dirigencia partidista nacional, estatal o municipal durante los cinco años anteriores al día de su nombramiento, para lo que deberán No haber contendido para un cargo de elección popular, o ejercido alguno, durante los cinco años anteriores al día de su nombramiento.

• No haber sido titular de alguna dependencia o entidad pública federal, estatal o municipal, magistrado o juez federales o estatales, durante los cinco años anteriores al día de su nombramiento.

• No haber sido miembro de los órganos de gobierno de algún ente público durante los cinco años anteriores al día de su nombramiento, con excepción de los miembros honoríficos.

• No haber sido directivo, asociado, socio, fundador o cualquier otro cargo de primer nivel de los organismos que conforman el Consejo Consultivo del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco, durante los tres años anteriores al día de su nombramiento.

• Deben acompañar en foja separada a su solicitud de registro la autorización expresa y por escrito para la publicación de la calificación obtenida en la evaluación de conocimientos, incluidos el nombre y la clave que le sea asignada.

Estos requisitos se analizaron para determinar las competencias y aptitudes de los aspirantes a ocupar el cargo de la presidencia del ITEI. En el análisis se tomaron en cuenta cinco elementos:

1. Requisito de título profesional.

2. Tareas sociales en materia de acceso a la información pública.

3. Acreditación de examen.

4. Dos cartas de recomendación.

5. Independencia y autonomía.

En primer lugar, se requiere un título profesional para aspirar al cargo, lo que es una buena práctica en el sentido de que se busca profesionalizar las instituciones y que no aspiren personas sin formación académica; sin embargo, esta medida podría considerarse discriminatoria en algunos casos en los que activistas o ciudadanos interesados en el derecho de acceso a la información que acrediten experiencia y conocimiento suficiente para presidir el ITEI y que no cuentan con título profesional quedan excluidos. Este tema sigue pendiente y tendría que tratarse en órganos jurisdiccionales y no en estas páginas.

En segundo lugar, se pide comprobar tareas sociales vinculadas con el derecho de acceso a la información pública. Si se consideran los ámbitos que comprende el cargo, este requisito sería insuficiente, ya que los aspirantes deberían acreditar tareas sociales también en materia de transparencia, de gobierno abierto, de protección de datos personales, del Sistema Estatal Anticorrupción y, desde mi perspectiva, en materia de dirección y manejo de recursos humanos y financieros. Además, este criterio resulta insuficiente porque su comprobación es mediante constancias y estas no se configuran en pruebas fehacientes que permitan demostrar la capacidad de los aspirantes, quienes además tendrían que demostrar otras competencias especificadas en el reglamento interior del ITEI, como:

El Presidente del Consejo cuenta con las atribuciones previstas en el artículo 42 de la Ley y tendrá a su cargo la representación legal del Instituto, pudiendo otorgar poderes especiales judiciales para pleitos y cobranzas, así como actos de administración y de dominio, debiendo informar al Consejo sobre las personas designadas al efecto (Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco, 2014).

Y en el artículo 42 de la Ley se establece:

I. Representar formal y legalmente al Instituto;

II. Convocar y conducir las sesiones del Pleno del Instituto;

III. Elaborar y proponer el orden del día de las sesiones del Pleno del Instituto;

IV. Proponer al Pleno del Instituto el nombramiento del Secretario Ejecutivo y los titulares de las unidades administrativas y desconcentradas del Instituto;

V. Vigilar y dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos del Pleno del Instituto;

VI. Elaborar y proponer al Pleno del Instituto el anteproyecto de presupuesto de egresos del Instituto;

VII. Presentar un informe de su gestión anual ante el Pleno del Instituto el último día hábil del mes de enero;

VIII. Realizar la entrega–recepción formalmente al Presidente que lo sustituya;

IX. Representar al Instituto ante el Sistema Nacional;

X. Interponer las acciones de inconstitucionalidad cuando así lo instruya el Pleno del Instituto, y

XI. Las demás que establezcan otras disposiciones legales o reglamentarias aplicables (Congreso de Jalisco, 2017).

Derivado de esas atribuciones no puede considerarse que solamente acreditando tareas sociales en materia de acceso a la información se dibuje un perfil idóneo para ocupar la presidencia del ITEI. En ese tenor, Carlos Cerda, presidente del Consejo Consultivo, señaló que “No puede ser posible que diga la ley que solo se les va a examinar sobre transparencia y acceso a la información, cuando también es materia del itei: protección de datos personales, gobierno abierto y sistema estatal anticorrupción … no se le puede examinar a una persona sobre solo una parte de su competencia” (Cerda, Entrevista a Carlos Cerda, presidente de Consejo Consultivo del ITEI, 2017).

En esa línea, el requisito de presentación de dos cartas de recomendación emitidas por instituciones reconocidas en materia de transparencia tampoco resultan suficientes para determinar el perfil idóneo, porque las cartas de recomendación no son insumos que permitan evaluar la capacidad de los aspirantes, aunque ese requisito podría ser útil para evaluar el respaldo social de los candidatos.

En tercer lugar, sobre la aprobación de un examen de conocimientos, también resulta un requisito insuficiente para considerar si un perfil es idóneo o no para ocupar ese cargo. En esa lógica, se evalúa un nivel de conocimientos, que son importantes mas no suficientes, porque se requieren otras aptitudes que no se consideran en el examen. Si bien el proceso del examen responde a un requerimiento de Ley, que debe ser trasparente y con la inclusión de expertos, no es el mejor requisito para determinar esas aptitudes. Desde mi punto de vista no debería ser el único requisito contemplado en la legislación.

Aunque resulta necesario comprobar un grado de conocimientos en la materia, existen otros mecanismos para demostrar esos conocimientos que permitirían además reflejar capacidades técnicas, aptitudes profesionales, personales y directivas. Un mecanismo pertinente podría ser la resolución de un caso práctico apegado a situaciones reales, en el cual se simule cómo se toman las decisiones en el ejercicio de las funciones, no de memoria como en un examen de conocimientos, sino en una situación en la que se desplieguen los recursos personales, académicos y profesionales con los que cuentan los aspirantes: leyes, criterios, artículos, consideraciones éticas, defensa de los derechos de la ciudadanía, entre otros.

Otro mecanismo podría ser la resolución de un ensayo que permitiera evaluar otro tipo de aptitudes que fueran más allá de los conocimientos teóricos, para muestra, por ejemplo, el procedimiento que utiliza el Instituto Nacional Electoral para nombrar a los consejeros de los organismos públicos locales electorales: primero se realiza un examen, se aplica un ensayo, se realiza una valoración curricular y se lleva a cabo una entrevista presencial, con el fin de apreciar otros rasgos relevantes de los aspirantes y no nada más sus conocimientos. En ese sentido, me parece pertinente la decisión del Consejo Consultivo del ITEI de incluir una metodología para la valoración curricular, aunque no es vinculante legalmente sí lo es políticamente. Ese análisis lo presentaré más adelante.

En último lugar, sobre los requisitos que buscan garantizar la independencia y autonomía de la titularidad de la presidencia del ITEI mediante la comprobación de no ocupar un cargo en dirigencia partidista o algún cargo de elección popular en un tiempo determinado, me parecen insuficientes para garantizar la independencia y autonomía de alguien que aspira a ocupar un cargo público. Sobre ese particular considero fundamental y que debiera ser obligatorio que los aspirantes presenten su declaración de intereses que trasparente si existe o no algún conflicto de interés. Incluso, con una evaluación crítica de la trayectoria curricular podría determinarse si hay margen de independencia y autonomía, aunque estos mecanismos aún no están contemplados en la Ley.

 

Listado de aspirantes y examen

El listado de aspirantes inscritos se compuso por 10 hombres y 9 mujeres cuya información curricular y documentación que garantiza el cumplimiento de los requisitos fueron publicados en el micrositio del Congreso del Estado de Jalisco (http://www.congresojal.gob.mx/?q=convocatorias/fecha-de-comparecencia-expedientes-de-aspirantes-y-convocatoria-comisionado-presidente). Desde mi punto de vista, la creación de ese micrositio constituye un avance y una buena práctica porque permitió a los interesados acceder a la información sobre la trayectoria y capacidades de los aspirantes, con la debida protección de sus datos personales.

Se convocó a un grupo de expertos para diseñar y aplicar el examen de conocimientos mandatado por la legislación. Carlos Cerda, en su informe anual de actividades mencionó lo siguiente:

Este Consejo aprobó los criterios de exclusión y propuso especialistas para la realización del examen a los aspirantes. Se giraron más de veinte invitaciones, recibiéndose la aceptación de Edmundo Hernández Claro, Dr. Jorge Chaires Zaragoza, Mtro. José Elías García Parra, Juanita Delgado Quintana, Augusto Chacón Benavides, Dra. Norma Julieta Del Río Venegas y el Mtro. Cédric Laurant. A todos ellos nuestro reconocimiento por la generosidad de su tiempo, su aportación y compromiso con este proceso (Cerda, Informe actividades 2017, 2017).

El Consejo Consultivo blindó el proceso para evitar filtraciones, estableció una metodología transparente y segura, y las condiciones para que los expertos se reunieran a las seis de la mañana en las instalaciones del Congreso del Estado para el diseño del examen de 50 reactivos, el cual se publicó una vez que fue realizado y calificado. Algunos ejemplos de reactivos son los siguientes:

• Conforme a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, es obligación de los sujetos obligados:

• ¿Cada cuándo deben los sujetos obligados elaborar, publicar y enviar al Instituto, de forma electrónica, un informe sobre las solicitudes de información, de dicho periodo, recibidas, atendidas y resueltas, así como el sentido de la respuesta?

• Al ser reconocido el derecho de acceso a la información pública como un derecho humano ¿qué principios deben observar todas las autoridades para garantizarlo?

El examen atendió a la convocatoria y legalidad de evaluar el conocimiento en el derecho de acceso a la información. Participaron cuatro observadores ciudadanos, entre ellos el Colectivo Cimtra, que vigiló que no existieran irregularidades en la aplicación y evaluación de los exámenes. Los exámenes fueron evaluados una vez que todos los aspirantes lo terminaron, y la información fue publicada cuando el grupo de expertos concluyó con esa tarea. Este ejercicio dotó de certeza y trasparencia su aplicación y dejó fuera cualquier duda o suspicacia.

Con base en los resultados de la observación ciudadana sobre ese proceso se determinó que fue cuidado, limpio, trasparente y que otorgó certeza a los aspirantes, medios de comunicación, aplicadores, consejo consultivo, legisladores y ciudadanos. Ese procedimiento impedía beneficiar a algún aspirante, no se filtró la información y se actuó con legalidad. El mecanismo instrumentado y sus resultados no generaron dudas ante la opinión pública como las que se presentaron en la elección de dos comisionados en 2016.

Los resultados de los exámenes fueron publicados de manera inmediata en las redes sociales del Consejo Consultivo y en los pizarrones anexos del salón donde fueron aplicados. Los resultados se muestran en la figura 13.1.

Derivado de la evaluación de los expertos y desahogando los reclamos de los aspirantes, solo cuatro obtuvieron la calificación mínima de 80 puntos requerida en la convocatoria:

• Cynthia Patricia Cantero Pacheco

• Otoniel Varas de Valdez González

• Mayra Mora Olmos

• Natalia Mendoza Servín

 

Valoración curricular

Una vez con la información sobre los resultados del examen de conocimientos, el Consejo Consultivo procedió a hacer una valoración curricular no vinculante conforme la ley, pero que sí la tuvo gracias a la presión ciudadana y del mismo Consejo. “En un ejercicio no contemplado en la convocatoria y, por lo mismo, no considerado vinculante, este Consejo Consultivo procedió a la valoración de perfiles a partir de una metodología elaborada por los Consejeros Sandra Martínez, Fabiola Cortez y Alberto Bayardo” (Cerda, Informe actividades 2017, 2017).

Dieciocho de los 19 aspirantes aceptaron la metodología para ser evaluados por el Consejo Consultivo, sin embargo, cuando conocieron su contenido algunos mostraron su inconformidad, así lo afirmó Carlos Cerda en entrevista, quien reconoció que faltó mayor socialización de la metodología entre los aspirantes y asumió que fue un error del Consejo Consultivo; aunque sostuvo que la metodología buscó evaluar otros aspectos que la ley no contemplaba, por lo que aunque hubiera hecho falta socialización y mayor margen de tiempo para diseñarla, fue un mecanismo que abonó a mejorar el proceso de designaciones públicas. La metodología y evaluaciones fueron públicas.

Los cuatro aspirantes que aprobaron el examen fueron evaluados con base en los siguientes criterios:

• Grado académico de preferencia que tenga relación con el área de Ciencias Sociales y Humanidades o con los tópicos de Transparencia y Acceso a la Información.

• Experiencia laboral en la materia.

• Trayectoria en participación ciudadana.

• Trayectoria académica o docente relacionadas a los tópicos.

• Publicaciones afines a la materia.

El Consejo Consultivo evaluó de acuerdo con un puntaje establecido en la metodología en cada uno de los criterios, y dependiendo de los puntos logrados en cada uno de ellos se obtenía la calificación de excelente, muy bueno, bueno o regular. Los resultados colocaron con el puntaje más alto a Cynthia Cantero, con 34 puntos, considerado excelente; Mayra Mora con 11, considerado bueno; Natalia Mendoza con 23, considerado muy bueno, y Otoniel Varas con 17, considerado bueno. Sumado el puntaje del examen y de la valoración curricular, el orden de los aspirantes por puntaje de mayor a menor, quedó de la siguiente manera:

1. Cynthia Cantero Pacheco: 120 puntos.

2. Natalia Mendoza Servín: 103 puntos.

3. Otoniel Varas de Valdez: 99 puntos.

4. Mayra Mora Olmos: 93 puntos.

Aunque la metodología es perfectible y debe considerar otros aspectos como capacidades directivas y políticas, calificar la autonomía e independencia a través de la obligación de presentar declaración de interés, así como mejorar el diseño del examen y su socialización que garantice mayor certeza a los aspirantes, este proceso fue un buen ejercicio que buscó profesionalizar las designaciones públicas.

Los cuatro aspirantes que obtuvieron los puntajes más altos fueron convocados a una siguiente etapa, consistente en entrevistas de las y los diputados, quienes incluyeron preguntas de la ciudadanía que plantearon en las redes sociales de Internet y el sitio web del Congreso. Esta fase tuvo como propósito abrir otro proceso de evaluación de las aptitudes de cada uno de ellos. El proceso de entrevistas fue trasmitido en vivo. A final de cuentas el Consejo Consultivo del ITEI “funciona como un filtro”, como lo afirma Carlos Cerda en entrevista, y en esa función, los legisladores contaron con cuatro perfiles que cumplieron con los requisitos legales, y además, con un documento no vinculante de evaluación de las trayectorias profesionales de las y los aspirantes, como insumos para razonar su decisión.

 

Elección

Dentro del marco de ese proceso y sus resultados, Cynthia Cantero y Natalia Mendoza se posicionaron como las aspirantes con mayores posibilidades para los nombramientos a titular y suplente, respectivamente, quienes el 22 de junio fueron nombradas por el congreso local. Sin embargo, en el entorno político se dieron algunas actuaciones polémicas que enturbiaron la elección y que provocaron que organismos de la sociedad civil se manifestaran con la petición de que el congreso valorara la evaluación curricular elaborada por el Consejo Consultivo. Esas actuaciones fueron emprendidas por la bancada del partido Movimiento Ciudadano que lanzó una consulta en Facebook y Twitter para que los ciudadanos votaran por el mejor perfil, y con base en los resultados de la consulta, ese partido fincaría su voto en el congreso. Sobre esa situación particular Carlos Cerda comenta que la intervención de la bancada de MC descalificaba y enturbiaba todo el proceso y, que derivado de esa acción, uno de los aspirantes, Otoniel Varas, publicó un video donde solicitaba el voto a los ciudadanos, convirtiendo el proceso en un “concurso de popularidad”.

Para el presidente del Consejo Consultivo “la supuesta consulta que hizo Movimiento Ciudadano […] carece de rigor metodológico […] para descalificar nuestro trabajo” (Cerda, Entrevista a Carlos Cerda, presidente de Consejo Consultivo del ITEI, 2017).

A raíz de la intervención de MC en el proceso, el 21 de junio de 2017, el Colectivo Cimtra, la Asociación Mexicana del Derecho a la Información, Capítulo Jalisco (Amedi), la Red Ciudadana Tómala y la Confederación Patronal de la República Mexicana de Jalisco (Coparmex) emitieron un comunicado para demandar:

1. Se consideren los resultados del examen de conocimientos y la valoración curricular realizada por el Consejo Consultivo como un insumo para ejercer su voto.

2. Que cada diputado razone, motive y publique su voto considerando los resultados del proceso en el que integrantes de la sociedad civil participamos activamente.

3. Que no se tome esta decisión por una votación abierta al público, sin mecanismos de control y sin un procedimiento claro que permita igualdad de oportunidades. El cargo de la presidencia del ITEI no es de elección popular, se requiere un perfil profesionalizado (Cimtra, Amedi, Tómala & Coparmex Jalisco, 2017).

La presión de organizaciones de la sociedad civil, la del propio Consejo Consultivo del ITEI y la que ejercieron diversos actores para que el congreso tomara un acuerdo razonado no hizo mella en la fracción de MC, que declaró que tomaría en cuenta la consulta ciudadana y la valoración del Consejo Consultivo.

El 22 de junio, previo a la sesión del congreso para acordar la designación, los diputados de MC anunciaron su voto para Cynthia Cantero y Otoniel Varas por ser los dos más votados en su consulta y dos de los tres mejores evaluados en el proceso a cargo del Consejo Consultivo. Las demás fracciones parlamentarias votaron disciplinadamente por el primer lugar de las evaluaciones realizadas por el Consejo Consultivo y el grupo de expertos, cuyo resultado fue la elección de Cynthia Cantero como presidenta del ITEI. La votación de suplente se tuvo que realizar en dos rondas, debido a que en la primera la fracción de MC votó por Otoniel Varas, sin obtener mayoría, y en la segunda, para lograr acuerdo, cambió su voto por Natalia Mendoza.

Si bien el resultado fue satisfactorio para los actores, la actuación de la fracción de MC, que la justificó necesaria para legitimar el proceso, demostró que este gozaba de legitimidad ante organizaciones de la sociedad civil, académicos, ciudadanos y las organizaciones integrantes del Consejo Consultivo como la Universidad Panamericana, el ITESO, la Coparmex, la Universidad de Guadalajara y los consejeros ciudadanos.

 

Evaluación sobre designación pública

En la tabla 13.2 se presenta una evaluación tabulada para conocer el número de criterios que se cumplieron en esta designación pública, con base en la metodología del Observatorio de Designaciones Públicas. Por cada criterio cumplido se asigna un punto; por cada criterio que fue cumplido en partes, se asigna medio punto, y para aquellos que no tuvieron cumplimiento, cero puntos.

El resultado de la evaluación de la designación fue de ocho criterios cumplidos de un total de 12. Esta calificación podría considerarse suficiente y aprobatoria, aunque no excelente. El incumplimiento de cuatro criterios abre áreas de oportunidad para quienes participan en este tipo de procesos y este en particular mostró un gran avance con base en el modelo de designaciones públicas, además que se establece un precedente relevante e histórico.

 

Reflexiones finales

El sistema de cuotas puede verse amenazado debido a observatorios como el de designaciones públicas y a trabajos profesionales y metodológicos como el del Consejo Consultivo. El proceso de designación que se dio en torno a la comisionada presidenta del itei y su suplente representa una avance importante a la luz de principios de trasparencia y participación ciudadana, sin desconocer que se dio en un contexto de resistencia de ciertos actores políticos y de algunas fracciones parlamentarias, logró su cometido. Las nuevas designaciones del Sistema Estatal Anticorrupción pondrán a prueba este modelo que en principio está fincado en los derechos de acceso a la información, participación ciudadana y rendición de cuentas.

Para finalizar, a continuación se presentan áreas de oportunidad para que el proceso de designación sea más robusto:

• Promover reformas legales que incluyan evaluación en materia de protección de datos, gobierno abierto y sistema estatal anticorrupción.

• Incorporar lenguaje incluyente y medidas afirmativas en materia de paridad de género para las designaciones públicas.

• Impulsar reformas para que metodología de valoración curricular sea vinculante.

• Modificar el marco legal para que se elimine la votación por cédula y obligue a los diputados a razonamiento de voto.

• Ampliar las facultades del Consejo Consultivo para que delinee el perfil idóneo del puesto.

• Afinar la metodología de valoración curricular que incluya aptitudes directivas.

• Ampliar los plazos para la difusión pública de la metodología.

• Otorgar capacidad al Consejo Consultivo para convocar a debates sobre el perfil, los aspirantes y las necesidades de la institución donde participen legisladores, ciudadanos y académicos.

• Modificar el marco normativo para obligar a los aspirantes a presentar declaración de interés para calificar independencia y autonomía.

• Impulsar reformas legales que impidan las prácticas de sistema de cuotas; que fortalezcan la legitimidad del proceso y de la responsabilidad del Consejo Consultivo.

 

Referencias

Alonso, R. (2017, 6 de marzo). ¿4ta. Presidencia del ITEI? Milenio Jalisco, p. web.

Cerda, C. (2017, 25 de noviembre). Entrevista a Carlos Cerda, presidente de Consejo Consultivo del ITEI (C. Aguirre, entrevistador).

Cerda, C. (2017). Informe actividades 2017. Zapopan: Consejo Consultivo ITEI.

Cimtra, Amedi, Tómala & Coparmex Jalisco. (2017). Comunicado sobre elección de presidencia en el ITEI. Guadalajara, Jalisco.

Congreso de Jalisco (2017, 2 de marzo). Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Jalisco.

Hérnandez, J.C. (2017, 23 de junio). ITEI: la elección “ciudadana” de MC que aseguran ya estaba acordada. Marcatextos, p. web.

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (2014, 12 de abril). Reglamento Interior del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Jalisco.

Observatorio Ciudadano de los Procesos de Designación de los Servidores Públicos (2017, 15 de noviembre). Designaciones Públicas Recuperado de http://www.designaciones.org/federales/#!/principal

Cobertura mediática en medios impresos sobre la elevación de la

cortina en la presa de El Zapotillo[*]

 

Hernán Muñoz Acosta
María Quinn

 

El 29 de junio de 2017, tras cerca de diez años del anuncio del proyecto de construcción de la presa El Zapotillo, con el mismo periodo de resistencias por parte de los pobladores de las comunidades que serían inundadas por esa infraestructura, el gobierno de Jalisco convocó a la presentación de los resultados de un estudio comisionado a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), solicitado con el fin de obtener un balance hídrico de la cuenca del Río Verde y una “formulación de recomendaciones de macroplaneación de obras de infraestructura hídrica” (UNOPS, 2017, p.8). A la presentación de este documento se convocó a medios de comunicación, funcionarios y distintos grupos de la sociedad civil organizada.

Tras la presentación, el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz anunció su decisión de elevar la altura en la cortina de la presa de 80 a 105 metros, lo que provocaría la inminente inundación de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, causando una serie de protestas que comenzaron con la manifestación por parte de los ciudadanos afectados presentes y grupos afines a su causa, este suceso ocupó los principales titulares de los diarios de la entidad al día siguiente y se dio un relativo seguimiento al asunto en las semanas posteriores. El siguiente artículo aborda el seguimiento de la cobertura de ese hecho coyuntural.

 

Notas metodológicas

Este trabajo se construyó durante el seguimiento de la cobertura mediática en la prensa escrita del área metropolitana de Guadalajara en los cuatro meses posteriores al anuncio de la decisión de elevar a una altura de 105 metros la cortina de la presa conocida como El Zapotillo, por parte del gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, en el marco de la presentación del estudio de la UNOPS sobre la viabilidad de este proyecto en la Cuenca del Río Verde.

Se hizo seguimiento de cuatro periódicos generalistas, El Informador, Milenio Jalisco, Mural y El Diario NTR, del 29 de junio al 29 de octubre de 2017, con la intención de estudiar de forma sincrónica la cobertura de acontecimientos relacionados.

Se eligió trabajar con estos diarios por cuestión de importancia y accesibilidad a las versiones digitalizadas de sus ediciones impresas para la gestión de la información durante la fase de codificación. Además, se hizo un corte en la recopilación de las piezas informativas un mes antes de la entrega del presente informe, en noviembre de 2017, para la sistematización y procesamiento de los datos.

La conformación del corpus de análisis se hizo exclusivamente con las piezas en las versiones impresas de esos medios en las que se aborda como tema lo relacionado con el proyecto de la presa, dejando de lado aquellos textos que lo mencionan como secundario o como referencia dentro de otra temática.

Al final se codificaron 152 piezas informativas. Se tomaron en cuenta tanto textos informativos como de opinión, excluyendo cartones, llamadas en portada y espacios pagados.

El trabajo se realizó tomando como guía la pregunta ¿Cómo fue la cobertura de los sucesos derivados del anuncio de la decisión de elevar la presa El Zapotillo a 105 metros en El Informador, Milenio Jalisco, Mural y NTR El Diario?

Este análisis se enmarca en los estudios sobre los medios de corte interpretativo, con un abordaje crítico ante las teorías de efectos mínimos (Moragas, 2011), perspectiva en la que se incluye la teoría de agenda setting, en la que se entiende que los medios de comunicación masivos establecen una agenda en la que “no sólo se informan temas, sino que se les atribuye a dichos tópicos una jerarquía de importancia” (Moragas, 2011, p.110), por lo que es de interés en este trabajo revisar los diferentes aspectos en los que esa jerarquía de importancia en la agenda se materializa en lo subsecuente a una coyuntura.

Abordajes como los de McCombs y Shaw (2006) refieren a la fijación de la agenda por parte de los medios informativos como la “capacidad para influir en la relevancia de las cuestiones del repertorio público” a través de la selección y despliegue de información por parte de los editores y directores informativos (McCombs, 2006, p.24), y aunque esta propuesta no atribuye efectos ilimitados a los medios, sí contempla que estos son uno de los principales proveedores de discursos públicos.

En concordancia con este marco, se sugiere la observación de la cobertura dando cuenta de elementos que permitan caracterizar las agenda a partir de algunos aspectos formales de las piezas informativas y los medios que se analicen. Ejemplos de ello están en el trabajo de Túñez y Guevara (2009), que colocan en una posición de relevancia en el establecimiento de la agenda a factores como la proximidad geográfica o la relevancia social de la fuente.[1] En esa misma línea, tanto las fuentes como los actores sociales presentes en los medios son necesarios para entender la construcción del espacio público que hacen los medios según la propuesta de Patrick Charaudeau (2003), destacando que la forma y la cantidad en la que se presentan las fuentes informativas significan una diferencia esencial en el discurso periodístico.

De acuerdo con los elementos sugeridos por la teoría se diseñó una matriz de sistematización de las piezas informativas en las que se codificaron datos generales de la noticia —título, autor, extensión y espacio ocupado en el periódico— que permitieran cuantificar la cobertura, pero también una sección en la que se codificaron las menciones a actores sociales implicados —individuos o instituciones—, el número y el tipo de fuentes de la información, así como los espacios físicos referenciados en el texto.

 

Panorama general de los medios revisados

Tras la sistematización de las piezas informativas, se registró un total de 152 notas y columnas de los medios propuestos, distribuidas como se ve en la tabla 12.1.

De manera general, la cobertura tendió a tener una valoración negativa[2] sobre la elevación de la cortina de la presa a 105 metros, registrada en 69.73% de las notas, 23.02% fueron neutrales y 7.23% positivas. Sin embargo, es importante apuntar que esta variable está fuertemente relacionada con la subjetividad de los autores de este artículo. Los temas más predominantes fueron Político (57.89%, 88 piezas) y Social (38.15%, 58 piezas). La mayoría de las piezas registradas corresponden al género informativo (76.97%, 117 piezas) y el resto al género opinativo (23.02%, 35 piezas).

Como fuentes informativas consideramos referencias explícitas o tácitas al origen de la información contenida en el texto, como documentos, entrevistas, comunicados o testigos oculares, pudiendo darse el caso de que haya más de una fuente citada, o ninguna apreciable en una lectura superficial. Es decir, las fuentes que fueron explícitamente mencionadas en la nota, por ejemplo, “según el informe elaborado por la UNOPS”. El promedio general de fuentes por pieza es de 1.22.

La fuente informativa más recurrente es la entrevista a sujetos, citada explícitamente en 44.7% de las notas. Solo cinco de las piezas analizadas indicaron que la información proporcionada venía de un boletín de prensa. El 30.92% de las notas no presentan ninguna fuente de información explícita.

Otra de las variables tomadas en cuenta y codificadas para el análisis fueron los actores que aparecían en las piezas informativas, independientemente de si solo eran referidos o funcionaban como fuentes. Se registraron un total de 780 menciones. Las dependencias gubernamentales fueron el tipo de actor más recurrente, con 29.74%, es decir, 232 de las menciones. El segundo tipo fueron los funcionarios públicos, con 29.1% (227 menciones). Es decir, 459 (58.84%) de los actores mencionados corresponden al sector público. Los organismos internacionales, en particular la UNOPS conforman 10.51%, o sea, 82 menciones. Otros tipos de actores son las organizaciones de la sociedad civil (7.3%, 57 menciones), los académicos (6.02%, 47 menciones), los habitantes de Temacapulín (3.46% 27 menciones) y los activistas (3.33%, 26 menciones).

De los actores del sector público, Aristóteles Sandoval Díaz es el más mencionado dentro de la cobertura, con más de 10% de las menciones totales, es decir, fue mencionado 81 veces. Le sigue la UNOPS con 8.84% (69 menciones), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) con 5.12% (40 menciones), el Congreso de Jalisco con 3.97% (31 menciones), el Observatorio Ciudadano de Gestión Integral del Agua con 3.46% (27 menciones), la Suprema Corte de Justicia de la Nación con 3.07% (24 menciones) y la Comisión Estatal del Agua (CEA) con 2.82% de las menciones (22 menciones). Otros actores como Enrique Alfaro Ramírez, presidente municipal de Guadalajara, y Emilio González Márquez, exgobernador de Jalisco cuando se propuso la construcción de la presa en primer lugar, tuvieron 21 y 9 menciones respectivamente. En total, se mencionaron 209 actores distintos.

Otro de los elementos codificados para el análisis fueron los titulares de cada nota, con la intención de encontrar las principales palabras con las que se hace referencia a la problemática, sugerir los actores involucrados que ocupan los titulares y aquellos omitidos por los medios. La sistematización de esta categoría arrojó que las principales palabras utilizadas además de las que guiaron la búsqueda como Zapotillo (38 unidades) y Temaca (24 unidades), y los sustantivos agua (23 unidades), presa (14 unidades), trasvase y estudio (7 unidades respectivamente), así como los actores UNOPS (9 unidades), Aristóteles y Abengoa (4 unidades cada una), así como Gobierno, Jalisco, Alfaro y CEA (3 unidades). Sugiriendo un énfasis en la cobertura orientada hacia los funcionarios y actores políticos, que se lee en correspondencia con la ubicación de actores mencionados en el cuerpo de las piezas informativas (véase la figura 12.1).

 

La dimensión temporal

La cobertura se dio de forma diaria, casi ininterrumpida, durante la primera semana posterior al anuncio, con un freno a partir del 7 de julio. A partir de entonces hubo pocos momentos en los que se dio seguimiento a acontecimientos relacionados con el tema en más de uno de los medios consultados. En la línea del tiempo se pueden identificar los principales momentos en los que se retomó la cobertura, destacando además del anuncio del informe de la UNOPS, el anuncio de la contrapropuesta de Movimiento Ciudadano en la semana del 27 de junio al 2 de agosto, en donde Milenio Jalisco dio notablemente más espacio a este aspecto en comparación con los otros diarios; también resalta la comparecencia de las dependencias del Gobierno de Jalisco involucradas con el proyecto ante una comisión del poder legislativo local, cobertura dada entre el final de
agosto e inicios de septiembre de 2017, como se ve en la figura 12.2.

 

La dimensión espacial

Los lugares de referencia mencionados en las piezas informativas son claves para entender aspectos asociados al enmarque geográfico que se hace en la cobertura de los medios con respecto a la problemática. Las principales menciones a lugares se refieren a Temacapulín, Acasico y Palmarejo, por un lado, y a las ciudades de Guadalajara y León, por el otro (véase la figura 12.3). Sin embargo, entre cada medio la frecuencia y el contexto en el que se hicieron las menciones fueron diferentes. Milenio Jalisco y NTR hicieron una mención proporcional mayor a sitios en el estado de Guanajuato. Destaca que la referencia a demarcaciones no asociadas a localidades o divisiones políticas como cuerpos de agua, cuencas, accidentes geológicos o regiones fue muy limitada, en esta categoría podría incluirse a los Altos de Jalisco (48 menciones), Cuenca del Río Verde (20 menciones), Río Verde y Lago de Chapala (5 menciones cada uno).

 

El Informador: poco informativo, casi nada de espacio

El Informador fue el periódico que asignó la menor cantidad de su espacio informativo, con solo 16 piezas periodísticas, de las cuales la mitad fueron columnas de opinión. Esto implica que no necesariamente se incluyó el tema por una decisión editorial, sino que los columnistas, en particular Diego Petersen Farah y Rubén Martín Martín, decidieron incluirlo. Emplearon 3.2 planas en total a lo largo de toda la muestra, con un promedio del tamaño de las notas de 0.2 planas, en promedio tuvieron 0.18 ilustraciones por pieza.

68.75% de sus notas tuvieron un origen local, 31.25% regional y ninguna nacional. El tema más predominante fue Político, con 87.5% de las piezas. Nueve de las piezas, es decir, 56.25%, tienen una valoración general neutral; 37.5% tienen una valoración negativa y solo una (6.25%) tiene valoración positiva.

A diferencia del porcentaje general de notas que no explicitan ninguna fuente de información (30.92%), El Informador tiene este patrón en 50% de los casos. Esto podría tener relación con la recurrencia de las columnas de opinión, en las que la legitimidad de la información está más relacionada con la legitimidad del periodista que las firma. Esto también podría explicar la diferencia del promedio de fuentes por pieza de El Informador (0.87) en relación con el promedio general (1.22).

La distribución de los tipos de actores es similar a la cobertura general, con una predominancia de dependencias gubernamentales (38.96%) y funcionarios públicos (31.16%), seguidos por organismos internacionales (10.38%), activistas (6.49%), empresas (6.49%), organizaciones no gubernamentales (3.89%), académicos (1.29%) y habitantes de Temacapulín (1.29%).

Aristóteles Sandoval fue nombrado en la misma proporción que la media general, constituyendo 10.38% de las menciones totales. Le siguió la UNOPS con 9.09%, la Comisión Estatal del Agua (CEA) con 5.19% y la Conagua con 5.19%. Emilio González Márquez tuvo más menciones que el Gobierno de Jalisco y Abengoa, la empresa contratista que tuvo a su cargo gran parte del proyecto hidráulico.

 

Milenio Jalisco: postura crítica

Milenio fue el segundo diario con una cobertura más extensa, con 51 piezas periodísticas codificadas, con un total de 37.87 planas dedicadas a lo largo de la muestra y un promedio de 0.75 planas por pieza. 38 piezas (74.5%) corresponden al género informativo y 13 (25.49%) al opinativo. Agustín del Castillo tuvo una prominencia significativa, ya que firmó 25 de las piezas periodísticas, prácticamente la mitad. Todas las unidades tenían por lo menos una ilustración, con un promedio de 1.25 ilustraciones por pieza.

Casi tres cuartas partes de las piezas tuvieron un origen regional, el resto son locales y no se registró ninguna nacional. Los temas político y social se distribuyeron con 52.94% y 47.06%, respectivamente.

Milenio tuvo un promedio de 1.27 fuentes informativas explícitas en las piezas periodísticas. Lo más habitual en las notas codificadas fue tener una sola fuente explícita, con 41.17% de los casos. 23.53% de las notas no citaron ninguna fuente de forma explícita. Las entrevistas a sujetos fueron la fuente más recurrente, presentes en 47.05% de las piezas y los documentos, con 27.45%.

Por otra parte, el actor con más menciones fue la UNOPS con 10.67%. Aristóteles Sandoval tuvo 8.89% de las menciones dentro de las piezas, a diferencia de los datos de la cobertura general. Conagua y el Observatorio del Agua fueron mencionados la misma cantidad de veces y Enrique Alfaro (5.33%) tuvo más menciones que los habitantes de Temacapulín (3.91%) y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (3.91%). El tipo de actor más recurrente fueron las dependencias gubernamentales, con 28.82% de los casos y los funcionarios públicos, con 25.26%. Las empresas obtuvieron apenas 3.2%.

En comparación con los otros medios revisados, la valoración general de las notas tuvo una considerable tendencia negativa hacia la elevación de la presa, en vista de que 76.47% corresponden a esta categoría, mientras que 15.68% fueron neutrales y 7.84% fueron positivas. Asimismo, la extensión de las piezas de corte informativo de formatos más amplios como reportajes es considerable, y Milenio Jalisco fue el medio con mayor espacio físico dedicado al tema con una sumatoria de 37.87 planas acumuladas durante la revisión.

 

Mural: breve y político

Mural dedicó un total de 4.75 planas a lo largo de 20 piezas a la cobertura de asuntos relacionados con el anuncio de Aristóteles Sandoval sobre la altura de la presa de El Zapotillo. La sumatoria del espacio de las notas es de 23.75 planas. Liliana Navarro es la reportera más recurrente, con 20%. En promedio, cada pieza estaba acompañada de una imagen o ilustración. Tres cuartas partes tuvieron un origen regional, una cuarta parte local y no se registró ninguna nacional. 10% correspondieron al tema Ambiental, 35% al Político y 65% al Social. En cuanto a la valoración general de la nota, 70% de las notas fueron codificadas como negativas, 20% como neutrales y 10% como positivas. 90% de las piezas se adscribieron al género informativo y 10% al opinativo.

Por otra parte, 70% de los casos mostraron solo una fuente informativa explícita, 10% no citaron el origen de la información. El promedio de fuentes informativas por pieza fue de 1.15. La entrevista a sujetos fue la más común, con 45% de las notas, seguido de las ruedas de prensa y el reportero o reportera como testigo ocular, ambas con 20%.

A lo largo de los tres meses de revisión en Mural se mencionaron 69 actores. El tipo más frecuente fueron las dependencias gubernamentales, con 24.63%, seguido de los funcionarios públicos con 23.18%. Los académicos y los organismos internacionales tuvieron el mismo peso en términos cuantitativos, con 11.59% de las menciones. Aristóteles Sandoval fue una vez más el actor más mencionado, con 14.49%. La unops tuvo 11.59% y los pobladores de Temacapulín tuvieron 10.14%. Enrique Alfaro tuvo solo una mención.

 

NTR: más extensión y profundidad

NTR fue el diario que más cobertura dio a la coyuntura en número de notas, con 65. Sin embargo, Milenio tiene más planas (37.87 planas) que NTR, que tuvo 36.075. Esto nos habla de notas más recurrentes, pero de menor tamaño, con un promedio de 0.55 planas por nota. Al igual que Milenio, la presencia de Violeta Meléndez, una reportera que firmó 36.92% de las notas, tiene un impacto en la cobertura. Por otra parte, 81.53% de las piezas pertenecen al género informativo y 18.46% al opinativo.

La mayoría (50.76%) de las piezas periodísticas de este medio relataron un acontecimiento originado en Jalisco, fuera del área metropolitana de Guadalajara. El 44.61% relatan un acontecimiento local y, a diferencia de otros periódicos, sí registró acontecimientos nacionales (4.61%). La valoración general de las notas tuvo una tendencia negativa, con 70.76% de los casos. La valoración neutral alcanzó 23.07% y la positiva 6.15%.

Por otra parte, 26.15% de las notas no hicieron explícita ninguna fuente de información. En promedio, cada nota tuvo 1.29 fuentes de información explícita. Al igual que en los otros periódicos, la entrevista a sujetos fue la fuente más explícita, presente en 49.23% de las piezas. Le siguen los documentos, con 24.61% y el reportero o reportera como testigo ocular en 13.84% de las piezas.

En cuanto a los actores, 65.24% son oficiales: funcionarios públicos con 33.04%, dependencias gubernamentales con 29.62% y partidos políticos con 2.56%. La UNOPS, como principal actor dentro de los organismos internacionales, tuvo 6.83% de las menciones. Las voces por fuera del discurso oficial conforman 18.23%, desglosados de la siguiente manera: activistas (5.12%), académicos (3.41%), habitantes de Temacapulín (1.99%) medios de comunicación (1.7%), el clero y ciudadanos (0.28%).

Al igual que en los otros medios, Aristóteles Sandoval fue el actor con más menciones (10.82%). Le sigue la UNOPS con 6.83%, la Conagua con 5.41%, Abengoa con 3.13%, el Congreso de Jalisco con 2.84% y la CEA con 2.56%.

 

Conclusiones

La primera característica que podemos esbozar de la cobertura de los cuatro medios analizados es que hay una fuerte tendencia a abordar la coyuntura desde el punto de vista oficial, lo cual se sugiere en la predominancia de actores con presencia pública como dependencias y funcionarios gubernamentales, muy por encima de las organizaciones de la sociedad civil, académicos o los habitantes de Temacapulín. Un factor que podría estar relacionado con este aspecto es que estos actores tienen una mayor facilidad para convocar a conferencias de prensa o su relación con los medios de comunicación.

Por otra parte, la cobertura con incidencia recurrente de actores como Enrique Alfaro (21 menciones), quien dentro de sus atribuciones como presidente municipal no tiene injerencia en ese tema en un sentido administrativo estricto, da pistas sobre el uso de la agenda de los medios con fines políticos de posicionamiento. En el caso de Aristóteles Sandoval (81 menciones), aunque no se puede negar que tendría que aparecer en la cobertura por ser él quien hizo el anuncio del que parte este análisis, es evidente la disparidad en el espacio de las piezas informativas con respecto a otros actores, quizás con igual relevancia en la toma de decisiones asociada al proyecto como instituciones de nivel federal o dependencias con injerencia directa en el caso.

El hecho de que los medios de comunicación no hagan explícitas las fuentes de donde proviene la información no permite que el lector pueda evaluar críticamente su pertinencia. Es decir, los medios de comunicación establecen una especie de contrato comunicativo en el que la legitimidad de la información no puede ser puesta en tela de juicio. Además, 42.48% solo citan una fuente informativa, lo cual dificulta la contraposición de diferentes puntos de vista en la misma pieza periodística.

Otro aspecto importante de la cobertura que valdría la pena profundizar en posteriores análisis es sobre el peso de la participación de periodistas asignados a la cobertura de temas ambientales como Violeta Meléndez, o bien con trayectoria como especialistas en el área como Agustín del Castillo, quienes fueron un factor presente para que la cobertura fuera más abundante en NTR y Milenio Jalisco, respectivamente. El marco de esta revisión no permite ver recursos estilísticos o de género utilizados y que dada la trayectoria y especialización de estos autores en este tema podría dar un sentido diferente a los mensajes de las piezas informativas.

Aspectos importantes plasmados en el contenido y los discursos presentes en este corpus sugieren la necesidad de un análisis de mayor profundidad para comprender los recursos —por ejemplo las imágenes utilizadas para ilustrar las piezas informativas y las formas en las que se presentan y visualizan los datos sobre la problemática—, retóricas y estrategias que también tienen relevancia en la formación de la opinión pública y que están directamente relacionadas con los derechos de las audiencias a recibir información que le ofrezca elementos para una evaluación crítica de acontecimientos como este, que tiene una incidencia en el entorno natural y en la calidad de vida de millones de personas.

En general, esperamos que este breve estudio dé pie a que en el futuro se pueda dar mayor profundidad al análisis de los contenidos y los discursos de la prensa y otros actores con respecto a las problemáticas asociadas al agua y el territorio en el área metropolitana de Guadalajara, para ampliar la comprensión de la importancia de la comunicación de estos temas en un contexto de desigualdad, abusos y falta de trasparencia como en el que nos encontramos.

 

Referencias

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.

Moragas, M. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.

Paláu, S.M. (2014). Manual para la observación de medios. Tlaquepaque: ITESO.

Tuñez, M. & Guevara, M. (2009). Framing por proximidad como criterio de noticiabilidad: la curva de las ausencias. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp.1030–1044. Recuperado el 7 de octubre de 2016, de
http://www.revistalatinacs.org/09/art/878_usc/79_145_Tunez_y_Guevara.html

UNOPS (2017). Jalisco sostenible: Cuenca Río Verde. Síntesis de resultados. Consultado el 28 de noviembre de 2017, en https://www.unops.org/SiteCollectionDocuments/unops-unep%20subsite/M%C3%A9xico%20Proyecto%20Jalisco%20Sostenible/Dossier%20jscrv.pdf

 

[*]  El presente artículo fue llevado a cabo bajo la coordinación y asesoría de la Dra. Susana Herrera Lima, profesora–investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO.

 

[1]     En ese trabajo se nombra estos factores como valor–noticia (news–value). Según la propuesta de los autores, al hacer esta disección en las piezas informativas se da cuenta de una nueva dinámica de planificación del trabajo informativo, en la que las noticias “siguen al medio”, explicando la poca diversidad de criterios y uniformidad en las coberturas mediáticas.

[2]     Las valoraciones positivas, negativas o neutrales de las piezas informativas son una interpretación de los autores sobre la forma en la que se refiere al acontecimiento de la elevación de la cortina en la presa. Como criterio se tomaron valoraciones explícitas, pero también cuando las notas abren su espacio para exponer una voz oficial sin confrontarla con otros datos.