Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2021

Periodo: enero – diciembre 2021

Este número, escrito por académicos y estudiantes, ofrece información sobre cinco temas generales. En la primera sección, los lectores y lectoras encontrarán artículos sobre la comunicación política durante las elecciones locales de 2021. La segunda parte del informe está dedicada a los medios de comunicación en Jalisco: ahí ofrecemos textos monográficos de empresas informativas como Quiero TV y los ya desaparecidos El Heraldo TV y Siglo 21. La tercera sección contiene colaboraciones sobre el derecho a la información, con artículos que abundan sobre el desempeño de los órganos locales que tutelan este derecho. Luego, presentamos una investigación académica elaborada en ETIUS, sobre las inequidades de género en las coberturas periodísticas en el ámbito global. Finalmente, en la sección de las y los que se fueron, ofrecemos semblanzas de dos personajes importantes para la localidad: el periodista radiofónico Marcos Arana y el fotoperiodista José Hernández Claire.

 

Juan S. Larrosa–Fuentes
Coordinador

Publicado: 2023-04-10

Contenido

Presentación

 

I. El sistema de comunicación política en las elecciones locales

Caracterización de la cobertura y tratamiento de los medios impresos locales durante la campaña electoral ordinaria en 2021
Por María Quinn Cervantes

 

Mujeres contra el machismo en los medios: caso de violencia política de La Voz del Sur de Jalisco
Por Ximena Torres Ramos

 

Los monitoreos de medios durante las elecciones de Jalisco
Por Frida V. Rodelo

 

Alcances y retos del monitoreo a los medios en campañas electorales: una mirada desde la prensa local
Por Zaira Yael Ramírez García

 

II. Medios de comunicación en Jalisco

Quiero TV, televisión desde y para Guadalajara
Por Dulce Nataly Figueroa Santana

 

La entrada y salida de Heraldo Jalisco en la televisión tapatía
Por Ana Vicencio Huerta

 

Siglo 21: periodistas diferentes
Por María Elena Hernández Ramírez

 

El impacto económico de la pandemia de covid-19 en los medios de comunicación en México
Por Elisa Gutiérrez Cisneros

 

III. Derecho a la información

Balance de la gestión del ITEI (2015-2021)
Por José Bautista Farías

 

Diagnóstico de las obligaciones en transparencia: una mirada desde lo local
Por César Omar Mora Pérez

 

La red de internet gratuito del gobierno del estado de Jalisco
Por Israel Tonatiuh Lay Arellano

 

IV. La investigación del observatorio de medios

Monitoreo global de medios: un balance quinquenal
Por Magdalena Sofía Paláu Cardona

 

V. Las y los que se fueron

Marcos Arana Cervantes, el adiós a una figura imprescindible en la historia de la radio informativa de Jalisco
Por Sergio Velasco

 

José Hernández Claire, una vida en blanco y negro
Por María Teresa de Alba Robles

 

Acerca de las y los autores

 

Comité Editorial

 

ETIUS Observatorio de Comunicación y Cultura

ETIUS: Observatorio de Comunicación y Cultura

ETIUS es un observatorio que desarrolla conocimientos sobre comunicación y cultura, a partir de investigación académica de alta calidad, colaborativa y socialmente pertinente. El conocimiento y resultados de estos procesos de investigación académica le dan pie para formular proyectos de educación formal y no formal, trabajos de incidencia política y social, así como procesos de comunicación para discutir temas de interés del observatorio en la esfera pública. Sus líneas estratégicas son las siguientes: 1) investigación, 2) formación, 3) desarrollo tecnológico-digital, 4) comunicación y vinculación, así como 5) coordinación y gestión. Para más información, se sugiere consultar el sitio web del observatorio: www.etius.iteso.mx y a través del correo etius@iteso.mx

Desde 2008, el observatorio publica el informe anual Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, el cual tiene por objetivo ser un referente en materia de documentación de coyunturas y temas relativos al derecho a la información y al sistema mediático de la entidad. Todos los informes son de acceso abierto y se pueden consultar en la siguiente dirección electrónica: https://informedemedios.iteso.mx/

Comité editorial

Graciela Bernal Loaiza es licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Política y Gestión Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Fue coordinadora del Programa en Ciencias de la Comunicación de 1999 a 2002 y del Observatorio ETIUS de Comunicación y Cultura de 2016 a 2020. Actualmente es profesora adscrita a la Unidad Académica Básica Sistemas de Comunicación, Información y Democracia del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO. Desde 2013 a la fecha es representante institucional en la Red Derecho a la Información y Democracia de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Fundadora del Capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y su presidenta de 2013 a 2015 y miembro activo desde su creación.

Sergio René de Dios Corona es periodista desde hace 37 años. Ha sido reportero, jefe de información, jefe de redacción, columnista, editor, coordinador de opinión, conductor y director editorial. Su experiencia profesional abarca una docena de medios informativos impresos, web y radiofónicos. Actualmente labora para el periódico El Diario NTR Guadalajara y conduce la 3ª. Emisión radiofónica del Informativo NTR. Ha sido profesor en cinco universidades desde hace más de 25 años. Fue coordinador de la licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) y de la licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Es autor o coautor de una docena de libros. Ha impartido más de cien talleres y conferencias, y participado en congresos en México, Cuba, Panamá y Colombia. Estudió la maestría en Programación Neuro Lingüística y el doctorado en Educación para la Formación Profesional.

Darwin Franco Migues es doctor en Educación y maestro en Comunicación por la Universidad de Guadalajara. Es profesor de la Licenciatura en Comunicación Pública, la Maestría en Periodismo Digital y el Doctorado en Educación de la Universidad de Guadalajara; así como de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Trabaja la relación que existe entre la apropiación tecnológica y la búsqueda de las personas desaparecidas en México. Actualmente también se desempeña como periodista independiente y dirige el medio digital ZonaDocs (www.zonadocs.mx). Es autor de los libros: Periodismo y derechos humanos: guía didáctica para la formación de periodistas y Tecnologías de la Esperanza: apropiación tecnológica para la búsqueda de las y los desaparecidos en México.

Juan S. Larrosa-Fuentes obtuvo los grados de licenciado, maestro y doctor en comunicación por el ITESO, la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Temple, respectivamente. Ha sido profesor universitario en estas tres casas de estudio. Actualmente es profesor de tiempo completo en el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). De 2007 a 2013 fue coordinador general del observatorio de medios Quid: Análisis Crítico de Medios de Comunicación y a partir de 2020 es coordinador general de ETIUS: Observatorio de Comunicación y Cultura. De 2010 a 2013 fue presidente del capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi Jalisco). Fue fundador y asambleísta del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (2006 a 2020). Su proyecto de investigación está enfocado a estudiar teórica y empíricamente la comunicación pública y la comunicación política.

Jorge Alejandro Narro Monroy es profesor emérito del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), jubilado en agosto de 2020. Su última adscripción fue en el Departamento de Formación Humana. Es licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales y maestro en Política y Gestión Pública. Fue consejero electoral en el Consejo Local (estatal) del Instituto Federal Electoral (IFE) durante los procesos electorales de 2000, 2003 y 2007. Fundador del desaparecido diario Siglo 21, en el que se desempeñó como editor de la sección de información local. Editorialista del periódico Mural durante diez años.

Guillermo Orozco Gómez es profesor titular y director del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara. Licenciado en Comunicación por el ITESO. Especializado en Pedagogía por la Universidad de Colonia, Alemania (1977). Maestro y Doctor en Educación (1988) por la Universidad de Harvard. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel Emérito). Responsable de la Cátedra UNESCO-UNAOC-MILID: Media and Information Literacy and Intercultural Dialogue para América Latina. Co-coordinador Internacional del Programa de investigación OBITEL: Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva. Coordinador editorial de la serie TVMORFOSIS: UDG. Ha escrito más de 80 artículos y capítulos de libros, es autor o coautor de 20 libros y coordinador de más de 20. Su más reciente libro, en coautoría con M. Francés y E. Bustamante, es La comunicación audiovisual en tiempos de pandemia (Gedisa, España, 2021).

Rosalía Orozco Murillo fue periodista durante siete años en México. Estudió la Licenciatura en Letras y la Maestría en Comunicación en la Universidad de Guadalajara, institución donde dirigió el Centro de Formación en Periodismo Digital (2011-2019) y coordinó la Maestría en Periodismo Digital (2014-2019). Previamente fue coordinadora de la Licenciatura en Periodismo en el campus Cuciénega (2008-2011). Ha asesorado el desarrollo y mejoramiento de más de 20 proyectos de periodismo digital. Presidió la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), capítulo Jalisco de 2017 a 2019. Actualmente estudia el Doctorado en Estudios Científico-Sociales (2019-2024), en el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Investiga temas relacionados con las transformaciones en el periodismo, las relaciones prensa-gobierno y la comunicación política.

Magdalena Sofía Paláu Cardona es licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Comunicación Social por la Universidad de Guadalajara y doctora en Estudios Científico–Sociales por el ITESO. Es profesora numeraria de esa institución y colabora como académica en el Departamento de Estudios Socioculturales desde 1997. Coordinó el observatorio Q ITESO: Análisis Crítico de Medios de 2013 a 2017. Colaboró en el equipo coordinador de ETIUS, Observatorio de Comunicación y Cultura de 2017 a 2019 y continúa como asesora de ese observatorio. Actualmente es coordinadora del Doctorado en Estudios Científico–Sociales. Su trabajo de investigación gira en torno a la historia y estructura de los sistemas de comunicación, la economía política de la comunicación y la cultura, la comunicación política en los procesos electorales y los observatorios de medios. Fue coordinadora de la Red de observatorios de medios de comunicación del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (ROM–Coneicc) de 2016 a 2019. Es miembro del Capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) y de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC).

Jorge Enrique Rocha Quintero es director de Integración Comunitaria del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Es licenciado en Sociología por la Universidad de Guadalajara y en Filosofía por la Universidad del Valle de Atemajac. Tiene una maestría en Impactos Territoriales de la Globalización por la Universidad Internacional de Andalucía y es doctor en Estudios Científico–Sociales por el ITESO. Ha colaborado en diferentes programas de medios de comunicación y como articulista en el Semanario de Guadalajara, El Puente y Christus. Es profesor invitado en la Universidad Iberoamericana León.

Acerca de las y los autores

José Bautista Farías es maestro en Política y Gestión Pública por el ITESO y licenciado en Trabajo Social en la UNAM; profesor del Centro de Interdisciplinario para la Formación y la Vinculación Social (Cifovis) del ITESO. Ha impartido materias sobre: contexto histórico y social, análisis de coyuntura, políticas públicas, transparencia y rendición de cuentas. Es miembro fundador de Cimtra Jalisco; Ciudadanos por la Integridad Pública y de la Amedi Jalisco. Ha publicado artículos en libros y revistas sobre participación ciudadana, transparencia y contraloría social.

María Teresa de Alba Robles estudia Periodismo y Comunicación Publica en el ITESO. Ha cubierto temas sobre feminismo, derechos humanos, psicología y arte urbano. Colabora en el medio estudiantil 380. Participó en la cobertura de las elecciones intermedias 2021. Su trabajo más reciente, “Crónicas de Centennials enojados”, fue una sección de crónicas en stopmotion acerca de historias cotidianas de jóvenes universitarios. Le interesa la política, la cultura y los fenómenos sociales.

Dulce Nataly Figueroa Santana es estudiante de la licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública en el ITESO. Colaboró como becaria y reportera en el Centro Interdisciplinario para la Formación y Vinculación Social (Cifovis) del ITESO (2020). Sus coberturas e intereses recientes son la salud pública de los jóvenes, el diseño de información y la visualización de datos.

Elisa Gutiérrez Cisneros es egresada de la licenciatura de Periodismo y Comunicación Pública del ITESO, donde fue becaria de Investigación para el Departamento de Economía, Administración y Mercadología. Ha colaborado con medios estudiantiles para la cobertura de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2018 y 2019.

María Elena Hernández Ramírez es doctora en Comunicación e Información, Paris VIII, y profesora-investigadora en el Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, especializada en el análisis sociológico del periodismo mexicano contemporáneo. Sus líneas de investigación actuales son: Mediaciones institucionales, organizacionales y profesionales en las prácticas periodísticas, y Periodismo y cambios tecnológicos. Coordinadora y autora en Estudios sobre periodismo en México: Despegue e Institucionalización (2018) y Estudios sobre Periodismo: Marcos de Interpretación para el Contexto Mexicano (2010). Colaboradora en el proyecto internacional que documenta el periodismo colaborativo transfronterizo (Cross-border journalism).

Israel Tonatiuh Lay Arellano es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, profesor–investigador titular A en el Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales. Sus líneas de investigación son: Legislación de medios, sociedad civil, poderes fácticos, redes sociales virtuales, y Legislación y políticas públicas para el autismo. Es miembro del Sistema Nacional de investigadores, nivel i y miembro de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), capítulo Jalisco.

César Omar Mora Pérez es doctor en Estudios Fiscales con orientación en Hacienda Pública por la Universidad de Guadalajara. Profesor investigador de tiempo completo en el Centro Universitario de Ciencias Económico–Administrativas. Especialista en temas de hacienda pública, transparencia, gestión e innovación pública. Actualmente es jefe del Departamento de Administración del CUCEA y miembro de organizaciones de la sociedad civil en materia de transparencia, acceso a la información y combate a la corrupción.

Magdalena Sofía Paláu Cardona es doctora en Estudios Científico-Sociales por el ITESO, maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Su trabajo de investigación gira en torno a la historia y estructura de los sistemas de comunicación, la comunicación política en los procesos electorales y los observatorios de medios. Es profesora numeraria en el ITESO y colabora como académica en el Departamento de Estudios Socioculturales desde 1997. Actualmente es coordinadora del Doctorado en Estudios Científico-Sociales. Es profesora investigadora reconocida en el nivel i del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.

María Quinn Cervantes es licenciada en Periodismo y Comunicación Pública por el ITESO y maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Trabaja con temas relacionados con el discurso y el medio ambiente, en particular, con la construcción discursiva de la ciencia en el discurso acerca del cambio climático en medios de comunicación internacionales. Ha colaborado en los monitoreos de medios impresos encargados por el Instituto Electoral y Participación Ciudadana de Jalisco (IEPCJ) como supervisora y como coordinadora ejecutiva en 2018 y 2021, respectivamente.

Zaira Yael Ramírez García es maestrante en Política y Gestión Pública por el ITESO y en Transparencia y Protección de Datos Personales por el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. Desde hace dos décadas ha laborado en diferentes medios de comunicación. En 2011, obtuvo el Premio Estatal de Periodismo en la categoría Noticia. Actualmente es docente en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) en las carreras de Comunicación, Publicidad y Medios Audiovisuales, entre otras. Es integrante de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) capítulo Jalisco.

Frida V. Rodelo es profesora en la Universidad de Guadalajara. Su investigación académica es sobre prácticas y coberturas periodísticas. Es integrante de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, capítulo Jalisco; de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación y de la Latin American Studies Association. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Coordinó la región Occidente del Worlds of Journalism Study-Mexico y los monitoreos de la cobertura en radio y televisión de las elecciones de Jalisco en 2018 y 2021.

Ximena Torres Ramos es estudiante de Periodismo y Comunicación Pública en el ITESO. Está interesada en estudios de género, sexualidad y ciudad. Cuenta con experiencia como reportera y fotorreportera para los medios digitales ZonaDocs y 380GDL. Sus textos también se han publicado en Pie de Página y otros medios de la Red de Periodistas de a Pie. Ha colaborado en investigaciones de largo aliento con Quinto Elemento Lab y ha escrito para las dos ediciones existentes del Anuario Independiente de ZonaDocs y Territorio. Ganadora del Premio Jalisco de Periodismo 2019 en la categoría de Estudiantes.

Sergio Velasco es maestro en Periodismo Digital por la Universidad de Guadalajara. De 1988 a 2000 laboró como reportero, conductor, productor y jefe de información en distintas casas editoriales de Jalisco, entre las que destacan Radio Universidad de Guadalajara, Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, Periódico Siglo 21, Televisa Guadalajara, Canal 6, Radiocentro, TV Azteca Jalisco y W Radio. En 1996 recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en la categoría de reportaje radiofónico. De 2001 a 2018, se desempeñó como director de Comunicación Social e Imagen, de los Ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque; cargos que combinó con la labor docente como profesor de periodismo y talleres de comunicación en el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara.

Ana Vicencio Huerta es maestra en Política y Gestión Pública por el ITESO. Desde 2012, es profesora en la misma casa de estudios en asignaturas como Observatorio de la comunicación y el taller Análisis político para periodistas. Como profesional de la comunicación pública ha coordinado estrategias de comunicación para campañas políticas e iniciativas sociales como la Alianza Contra la Desigualdad México y el Observatorio de Calidad de Vida Jalisco Cómo Vamos. Es integrante la Asociación Mexicana de Derecho a la Información Capítulo Jalisco.

José Hernández Claire, una vida en blanco y negro

María Teresa de Alba Robles

 

Las fotografías de José Hernández Claire son autorretratos, son espejos que reflejan sus intereses y experiencias. En su obra demostró sus inquietudes e inclinaciones a través de tres temas principales: religión, migración y calle. Sus fotografías fueron denuncias de situaciones terribles pero reales. Él siempre creyó que tenía el compromiso social de enseñar lo que estaba pasando ahí “afuera” de la manera más objetiva posible. “Desde un inicio a mí lo que me interesó fue la mezcla de culturas, de razas, de gente”. Las personas siempre protagonizaron sus imágenes (Zapata & Toussaint, 2017).

“Siempre llevó una cámara a donde quiera que fuera, normalmente, una Leica M4, un modelo pequeño y discreto que colgaba en su hombro en cada salida. Incluso en la noche, su cámara descansaba en el buró a un costado de su cama”, cuenta su hija Úrsula Hernández García (comunicación personal, 2022). Ella cree que su padre tomó fotos todos los días de su vida. “La fotografía es sencillamente fundamental cada día, es como comer. Es necesario y gratificante al mismo tiempo que una retroalimentación constante” (Gaceta UDG, 2021).

José Hernández Claire hizo foto documental por 45 años. Publicó dos libros, De sol a sol en 1997 y Fe, ritos y tradiciones de Jalisco en 2016. En su carrera cubrió eventos históricos como las explosiones del 22 de abril de 1992 en Guadalajara. Retrató peregrinaciones y ritos religiosos en Jalisco y fue de los primeros en fotografiar el fenómeno migratorio en el norte, el sur y a lo largo de México. Por su trabajo, ganó reconocimientos internacionales como la beca Nikon en 1985, el Premio de fotoperiodismo Rey de España en 1992 y la Beca de John Simon Guggenheim Foundation en 2001.

Nació en 1943 en una familia acomodada que residió en el barrio de Atemajac, en Guadalajara. Estudió arquitectura en la Universidad de Guadalajara a principios de la década de los setenta. Al terminar la carrera se fue a Nueva York a hacer la maestría en Urbanismo en el Pratt Institute de Brooklyn, de 1978 a 1982.

Encontró la fotografía relativamente tarde, cuando tenía 27 años y vivía en Nueva York. Su interés empezó en su estancia allá mientras trabajaba en el Departamento de Urbanismo de Manhattan. Sus asignaciones implicaban largas caminatas en las zonas marginadas de la ciudad, en las que recababa información para realizar estudios de movilidad o impacto ambiental. En esas caminatas tomó sus primeras fotos. Había comprado su primera cámara, un modelo Leica en una tienda de oportunidad en 1978, con el objetivo de fotografiar los edificios que diseñaron sus ídolos, Frank Lloyd Wright o Mars Van der Rohe. Sin embargo, terminó por retratar a la gente en la calle, fascinado por la mezcla de culturas y comprometido a retratar una realidad fuera de la imagen oficial de la ciudad, turística y comercial (Zapata & Toussaint, 2017).

Hasta ese entonces, nunca había tomado una foto ni sabía cómo usar una cámara, así que se inscribió a una clase de fotografía de Philip Perkis, un fotógrafo purista de renombre que se convirtió en su amigo e influencia. Fue Perkis quien lo presentó a personajes como Manuel Álvarez Bravo, con el que también formó una amistad larga. Cuando José Hernández Claire reveló su primera fotografía supo que a eso se dedicaría. “El ver aparecer la imagen fue revelador, fue mágico. Dije ‘a esto es a lo que me voy a dedicar, no sé cómo lo voy a hacer, pero esto es lo mío’” (Garibay et al., 2019). A partir de ahí, destinó todos sus ingresos de estudiante en equipo, rollos y libros de fotografía.

Una de las primeras fotos que tomó muestra un terreno baldío entre los edificios y las avenidas de Nueva York. Un espacio de tierra grisácea con árboles muertos y colillas regadas. En medio del baldío hay un individuo que difícilmente parece una persona. Es más bien la bolsa negra que cubre su cabeza, el pedazo de cartón sobre el que está sentado y la sábana que lo envuelve. Lo único de persona que tiene son sus pantorrillas pálidas y sus pies escuálidos, que se asoman a la sombra de la bolsa y se contraen de frío. A esta imagen le llamó Frío invierno y la tomó en Lower Manhattan, en 1979, el año en el que empezó a tomar fotos (Hernández–Claire, 1997, p. 60).

“De Philip Perkis y Arthur Freed aprendió el reportaje de lo grotesco”, escribió su amigo, Guillermo Oropeza, en la introducción del libro De sol a sol (Hernández–Claire, 1997, p. 8). En esos años fotografió las manifestaciones por la muerte de John Lennon en 1980. Retrató una pintura en un museo de arte, recortada por la figura de una señora gorda, sentada en tres cuartos de una banca con dos niñas recostadas en el espacio restante, que miran atentas una pintura, dándonos la espalda. Capturó la imagen de una mujer negra y joven sentada en un vagón del metro con la mirada perdida, acompañada por los ojos de Lady Diana que se asoman de la portada de la revista que lleva en su bolsa. Continúa Oropeza:

Claire, quien había salido de una plácida Guadalajara donde nunca–pasa–nada, y como ya dijimos, provisto de una visión de arquitecto, llega a Nueva York, allá en los años impresionables, para perder la inocencia y entrar a una escuela que con la violencia de una perforadora de concreto le rompe, con sus trepidaciones, todas las ordenadas cuadrículas de su mente de arquitecto. De allí saldrá Pepe ya irreversiblemente fotógrafo–reportero, de la línea dura, a perseguir las imágenes de la vida real, demasiado real (Hernández–Claire, 1997, p. 12).

Arthur Freed también fue su maestro de fotografía e inspiración. Un día les pidió a sus alumnos que fotografiaran a alguien famoso. José tomó el teléfono y el directorio y marcó tres o cuatro veces al fotógrafo húngaro de renombre, André Keretz. Después de resistirse en varias llamadas, Keretz lo citó en Washington Square y José le tomó su retrato en la plaza y más tarde en el departamento del artista. El encuentro duró dos horas. Así desarrolló su talento, moviéndose, practicando y siguiendo la foto. Poco después de este suceso, fue su primera exposición individual en la Arc Gallery del Pratt Institute en 1982.

En una ocasión le dijo a su maestro Philip Perkis, “no sé cómo pagarte que me hayas ayudado a encontrar la fotografía”. A lo que él respondió, “no me lo tienes que pagar a mí, se lo tienes que pagar a toda la gente a la que le vas a enseñar tu trabajo” (Canal 44, 2015). Así lo hizo. A cualquier evento o cena que fuera llevaba una fotografía de regalo. Expuso tanto en Suiza y Francia como en el café de cualquier amigo en Guadalajara. Su hija Úrsula a veces lo regañaba, le decía que regalaba su trabajo y talento, pero José siempre fue muy desprendido con su obra. Era plenamente consciente de por qué tomaba fotos (Ú. Hernández, comunicación personal, 2022).

Nunca volvió a dedicarse a la arquitectura. Sin embargo, siempre dijo que sus años universitarios habían sido cruciales para crecer en el ámbito artístico y aprender las nociones básicas de la luz, el volumen y la perspectiva. Después de vivir cuatro años en Nueva York volvió a México: “Supe que mi deber era retratar a mi gente, me di cuenta de que quería documentar y de alguna forma retribuir”, dijo en una entrevista televisiva (Zapata & Toussaint, 2017). Su hija Úrsula cuenta que en su estancia en Nueva York ocurrió el descubrimiento personal más importante de su vida, pero que él siempre fue muy cercano a su familia y no le gustaban los inviernos de aquella ciudad. Además, tenía la inquietud de retratar a México (Ú. Hernández, comunicación personal, 2022).

 

Regreso a Guadalajara

Una pareja posa para la cámara. Da la impresión de que acaban de salir de su vivienda. El hombre trae puestos unos lentes oscuros y sonríe con los dientes, aunque esa sonrisa se traduce en una mueca. La mujer sostiene a un bebé en sus brazos, también sonríe, pero más discretamente. Sus ojos están firmemente cerrados, un párpado parece más grande que el otro (Ortiz Partida, 2014, p. 169)

Esta fotografía es parte de la colección Luz y Sombra, que tomó a su regreso en Guadalajara y que retrata a personas ciegas. El hombre y la mujer fueron sus amigos desde ese momento. José los visitó muchos años después de tomar la foto, fue padrino de una de sus hijas y les llevaba regalos en navidad (Ú. Hernández, comunicación personal, 2022). También retrató a un payaso ciego contorsionado en una pose cómica, a unos niños jugando futbol en el campo, guiados únicamente por sus manos que tientan al aire. “Claire logra vencer las tentaciones del sentimentalismo, de la versión del dulce cieguito. Sus ciegos, en sus momentos más humanos, son testigos horriblemente incómodos”, escribió Guillermo Oropeza (Hernández–Claire, 1997, p. 8). Esta fue de las primeras colecciones que hizo a su regreso a Guadalajara y con ella ganó el Premio Embajador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1988.

En otra imagen retrata a un adolescente en un vertedero, que abre de par en par una revista porno. En la revista posa una mujer gringa y desnuda. El adolescente ríe. Sus jeans mugrosos y sus manos sucias contradicen la pornografía que enseña con tanto orgullo. Esta foto se llama For your eyes only y la tomó en el vertedero municipal de San Gaspar, Tonalá en 1996 (Hernández–Claire, 1997, p. 35).

“Yo tenía un interés en denunciar y, sobre todo, en mostrar un punto de vista sobre la sociedad y la compleja dinámica humana”, dijo José en una entrevista en el programa de radio La caja mágica (Garibay et al., 2019). También contó que las fotos del vertedero se expusieron en un aniversario de la ciudad de Guadalajara y un político distinguido se le acercó para decirle que no le había gustado su selección. “Pues qué se le va a hacer, era un aniversario muy pomposo de la ciudad y obviamente no les gustó” (Garibay et al., 2019).

Al regresar de la maestría en 1982, José Hernández Claire realizó varios trabajos documentales y empezó a dar clases en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), lugar en el que sería maestro durante 35 años de manera intermitente. Ahí conoció a su esposa, Nora García, quien también trabajaba dando clases. Entre sus trabajos también destaca la cobertura que hizo de la Feria Internacional del Libro (FIL) para varios medios de comunicación. En los pasillos de la feria conoció a su amigo y editor, Sergio Garibay, quien en 1992 era fotógrafo del Comité Organizador de la FIL. “Siempre fue muy cordial, nada de empujones para meterse, te preguntaba: ‘Oye ¿me das oportunidad?’, o te decía ‘oye, yo ya me retiro, pásale’”, recordó Sergio durante un homenaje a Hernández Claire que se celebró el 3 de febrero de 2022 en la Galería Parque 45.

 

Siglo 21

La foto de portada del primer ejemplar del periódico Siglo 21 la tomó José Hernández Claire. En la imagen, un trabajador cruza la glorieta de la Minerva, cabizbajo. Usa un sombrero y carga en una mano una especie de palo, en la otra una llanta. De espaldas a él, se irgue la Minerva. Parece su reflejo, con su propio escudo y lanza (Hernández–Claire, 1997, p. 23). El periódico, ya extinto, fue cofundado por José en 1991, quien desde un inicio fungió como jefe editor de fotografía. En el diario publicaron muchas de sus fotos de calle, “el gran teatro del mundo” (Gaceta UDG, 2021). En los años que trabajó en Siglo 21 magnificó su estilo purista. Retrataba con un lente focal 35 mm que le permitía capturar la versatilidad del momento y pasar desapercibido. Nunca editó ni manipuló sus fotos, siempre mostró el encuadre completo. Sergio Garibay, durante el homenaje en Parque 45, contó que la única foto que editó fue la de la clase graduada del American School porque la escuela pedía un formato en específico. Lo hizo refunfuñando.

Siglo 21 era una apuesta novedosa. La redacción estaba conformada por periodistas jóvenes como Alejandra Xanic y Diego Petersen, y liderada por Jorge Zepeda Patterson. Pero no fue hasta un año después, en 1992, con la cobertura de las explosiones del 22 de abril, que el diario ganó reconocimiento nacional. Explicó el fotógrafo en entrevista para la televisión:

Mi equipo y yo salimos a la calle. Por primera vez nos encontrábamos en un evento tan dramático, tan duro, tan doloroso. Entre lágrimas nos preguntábamos, ¿qué hacemos? ¿Tomamos fotos o ayudamos? Ese tipo de dilemas. Recorrer las calles destrozadas, las ambulancias, los niños y las familias llorando. Fue hace 25 años y todavía sentimos que fue ayer (Zapata & Toussaint, 2017).

El 22 de abril de 1992, a las 10 de la mañana, explotaron ocho kilómetros de calle en la colonia Analco. Murieron 212 personas, hubo mil 470 lesionados y al menos 15 mil personas se quedaron sin hogar. La explicación oficial fue que gases subterráneos de hidrocarburos en la colonia Álamo industrial explotaron al entrar en contacto con una fuga de gasolina del poliducto de Guadalajara–Salamanca.

En medio de la tragedia, José tomó su foto más conocida: Las manos amigas (Hernández–Claire, 1997). La imagen muestra manos y antebrazos sosteniendo una puerta que hace de camilla. En ella yace una mujer, aunque solo se ven sus zapatos, pues su cuerpo está cubierto por una sábana. Un joven, cansado y asustado, dirige desde arriba el transporte de la señora. Ciudadanos y policías sostienen la puerta. Detrás de ellos hay una casa destruida, hundida en escombros y encajada en tuberías. “Yo estaba en un montículo, mirando desde arriba esa escena cuando tomé la foto. En ese momento no puedes pensar en nada, en si te van a publicar, por supuesto que no. Muchos de mis colegas y yo nunca habíamos estado en contacto con la muerte y una muerte tan trágica y colectiva” (Garibay et al., 2019). Con esta foto, José ganó el premio de fotoperiodismo Rey de España y se convirtió en el primer mexicano en lograr este reconocimiento.

“Un premio te ayuda a saber que algo estás haciendo bien, pero también te hace reafirmar el compromiso que tienes con la sociedad y contigo mismo. Yo creo que uno tiene que hacer lo que quiere y lo que le apasiona, y que los premios son una consecuencia de ello” (Garibay et al., 2019).

Siglo 21 cerró sus oficinas en 1999, ocho años después de su inicio (Larrosa–Fuentes, 2018). José Hernández Claire no volvió a trabajar como periodista para un medio, se dedicó a la fotografía documental y el ensayo fotográfico. Sin embargo, sus fotos se publicaron en medios nacionales e internacionales como Diario 16, L.A. Times, El País, Le Monde, The Guardian, La Jornada y muchos más.

 

De sol a sol

Un campesino recorre un sembradío arrastrando su sombra en un día soleado. Su sombrero le cubre el rostro, pero la nuca no se salva del calor de las 12 de la tarde. Va cargando un canasto, que dobla su tamaño, en su espalda. El canasto está casi lleno del maíz que va lanzando detrás de su hombro con la certeza de que va a caer dentro (Hernández–Claire, 1997, p. 27).

La foto se llama De sol a sol con la carga a cuestas y la tomó en Atoyac, Jalisco, en 1995. En una entrevista que le hizo Enrique Toussaint y Belén Zapata en Canal 44 (2017), le preguntaron el contexto en el que tomó la foto. Él contestó: “Iba siguiendo a ese campesino que arrancaba de un manotazo la mazorca y la lanzaba descuidadamente sobre su hombro, muy seguro de que iba a caer en el cesto”. No entró en detalles sobre la precariedad en la que trabajan los campesinos, no se expandió en una anécdota sobre el viaje que realizó para tomar las fotos, no mencionó ni un elemento que no se aprecie con claridad en la imagen. Hernández Claire respondió sobriamente. Ya había dicho en una entrevista anterior “La fotografía no es para ser platicada” (Garibay et al., 2019).

Esta imagen es la portada de su primer libro, De sol a sol (1997), que editó la Universidad de Guadalajara y realizó con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y la Compañía Leica. El libro es una compilación de retratos de campesinos huicholes que cargan, asoleados, hojas de tabaco. De madres trabajadoras que amarran a sus niños en un reboso a su espalda durante la jornada en el campo. De jóvenes y niños trenzando las hojas de tabaco con sus ropas tradicionales. En vez de capturar el momento instantáneo y efímero como en sus trabajos anteriores, José Hernández Claire se introduce en el mundo de los campesinos y los acompaña en sus labores. Espera pacientemente a que en medio del trabajo olviden su presencia, ignoren su cámara Leica apuntando. A la vez, los retrata de frente, encuentra sus miradas inocentes o cansadas, muy ajenas a la fotografía como para pretender otra cosa. “Es muy importante la interacción con las personas fotografiadas. Con los huicholes en el campo de trabajo fue tan simple como ‘convives, o no eres admitido’” (Garibay et al., 2019).

Estas fotografías circulan como una denuncia social. Son imágenes que pudieron haber existido hace 200 años, pero que ocurrieron a finales del siglo pasado. “Porque el campo mexicano de Hernández Claire no es aquel tan bonito que recordábamos. No es un paisaje, sino un vasto, duro, asoleado, polvoriento, quemado espacio de trabajo. Eso que nuestros campesinos llaman con castiza precisión ‘la labor’. Y Pepe ha fotografiado, justamente, esa labor del hambre y del sudor”, escribió Guillermo Oropeza en la introducción del libro De sol a sol (Hernández–Claire, 1997, p. 12).

 

Migración

Una mujer mira a su alrededor mientras baila, sus aretes de horcajadas y su pelo vuelan con el viento. Se le ve orgullosa y guapa, vestida provocativa y pintada. En frente de ella, un señor con sombrero y bigote se mueve al ritmo de los músicos que en un segundo plano tocan las flautas y las trompetas. Escribió José Hernández Claire sobre esta fotografía en su sitio web:

Es el hijo ausente que regresa después de haber estado en “El Otro Lado”, retorna transculturizado, con usos y costumbres adquiridas allende la frontera, que denotan el éxito en la búsqueda del tan anhelado “Sueño Americano”. Paisanos que en su vestir y sus costumbres reflejan el sincretismo cultural, dejando de ser de aquí pero no perteneciendo allá.

En un viaje a Durango se topó por primera vez con la migración de frente. Su esposa Nora le platicó sobre el fenómeno social en ese viaje que hicieron por el estado. Desde entonces se volvió uno de sus temas “sagrados” (R. Guzmán, comunicación personal, 2022). Su primer proyecto sobre la migración fue la serie de Fenómeno cowboy, en la que retrató a la gente de la frontera, agringada pero tradicional, orgullosa, pero desertora. La foto descrita anteriormente fue tomada en 2001 al igual que el resto de la serie. “Venían empapelados, con sus camionetas a disfrutar de la familia, principalmente a las fiestas. No emigraban en espiritualidad, seguían siendo mexicanos o al menos una mezcla y volvían triunfadores” (Garibay et al., 2019).

A partir de estas primeras fotos, José Hernández Claire cubrió temas migratorios por al menos 18 años. Ricardo Guzmán, quien fue su alumno en el CUAAD desde 2001 y su asistente por muchos años, cuenta que se tomaba periodos de tres días hasta un mes para trabajar en sus colecciones. A veces se iba una semana a Saltillo o un fin de semana a Monterrey. Dice que era muy disciplinado y en sus excursiones iba solo (R. Guzmán, comunicación personal, 2022).

“Sí es un trabajo delicado, riesgoso, no se puede planear nada, las condiciones son difíciles. Los migrantes van temerosos, hay migrantes que jamás habían salido de sus pueblos. Imagínate el shock cultural, el peligro, se requiere mucho valor” (Garibay et al., 2019). Úrsula Hernández, su hija, cuenta que a veces le preguntaba, “¿y por qué no nos llevas?”, a lo que él respondía que no era lugar para pasear porque era muy riesgoso. Fuera del trabajo de migración, él nunca se sintió en peligro fotografiando. Úrsula platica que en su trayectoria de 45 años jamás le robaron la cámara (Ú. Hernández, comunicación personal, 2022).

Recorrió de sur a norte en “La Bestia”, el tren que usan los migrantes para llegar a Estados Unidos. Esta serie de fotos las tomó de 2006 a 2010, y 77 de ellas se expusieron en la Galería Raúl Anguiano del Consulado de México en Los Ángeles en 2010. La exposición tenía el objetivo de enseñar “el temerario, dramático y en ocasiones trágico tránsito de migrantes” (El Informador, 2010). Consiguió un permiso para acompañar a la U.S. Border Patrol, que vigila la frontera gringa y les impide el paso a “la tierra prometida”. Tenía la condición, sin embargo, de no retratar a los oficiales. Aun así, tomó la foto de uno de ellos que, con su metralleta, sus lentes oscuros y su uniforme, recorrió el Río Bravo sobre una lancha en busca de migrantes. “No me pude resistir, no me pude autocensurar”, cuenta entre risas en una entrevista en Canal 44 (2017). José menciona que en su viaje con la patrulla fronteriza vio imágenes terribles; sin embargo, pocas de estas escenas fueron fotografiadas, o al menos publicadas.

En su segunda serie de migración retrató a hombres y mujeres corriendo, estirando los brazos para alcanzar a agarrarse del andén del tren, mientras los ayudan sus compañeros. De ropas, fotos y basura regados a la sombra de un árbol en el que tomaron agua y recuperaron el aliento. De los migrantes en el techo del tren, sentados, bien agarrados, viendo hacia al frente, hacia el horizonte. También le tomó una foto a una joven que se mira con un espejo polvoriento y roto mientras se pinta la boca.

Lo que me impactó de todo el proceso de cubrir la migración fue escuchar las historias de por qué tuvieron que dejar a su familia, enterarme de la situación personal de los migrantes con los que me topaba, los que ya no podían volver a su país o salieron en busca de mejores oportunidades, incluso de los triunfadores que presumen que cumplieron sus sueños. Todo esto es una retroalimentación para mí. Cada foto que tomó es una retroalimentación sobre mi país (Garibay, 2007).

En 2019 lanzó lo que fue la tercera y última serie de migración que realizó. Expuso las fotografías en el Exconvento del Carmen, en Guadalajara, y al proyecto le llamó Pesadilla Americana. La exposición muestra la ternura de un padre que cubre a su hijo con una cobija en una noche fría, y la tensión que produce una camioneta de la patrulla fronteriza que levanta tierra en un día soleado. “Del sueño a la pesadilla, de la inmigración a la deportación y la repatriación, la mirada del artista ha captado todo el proceso. México es un paréntesis, un territorio de paso y a veces de verdadero encierro. Tuvieron que salir, pero de lado equivocado, del lado que habían dejado y al que quizá no querían o no podían regresar”, escribió Víctor Ortiz Partida en el texto que presentaba la exhibición.

 

Maestro en el CUAAD

Como maestro, José Hernández Claire fue extremadamente puntual. Su exalumno y después asistente, Ricardo Guzmán, cuenta que la única vez que se atrasó, llegó con una rodilla sangrante. Se había caído y se rehusaba a interrumpir la clase (R. Guzmán, comunicación personal, 2022). Entre idas y vueltas, exposiciones y miles de fotografías, José Hernández Claire continuó dando clases en el CUAAD por 35 años.

“Siempre nos enseñó todo, nunca se guardó nada. Nos invitaba a querer más, te provocaba en ese sentido. Era muy generoso, desde estar al pendiente con nosotros hasta darnos ride”, cuenta Ricardo (R. Guzmán, comunicación personal, 2022). Desde que tomó la clase de foto fija que daba en la universidad, en 2001, se convirtió en su amigo. Un día, José le pidió que le ayudara a ordenar su estudio y así se volvió su asistente.

“Imagínate ir a la casa de tu ídolo, comer con él, conocer a su familia” (R. Guzmán, comunicación personal, 2022). Aunque Ricardo admiraba a Hernández Claire, la relación que tuvieron nunca fue vertical. José siempre le habló de usted, nunca usó el púlpito de maestro para enseñarle una cosa u otra. Esa primera vez que lo visitó, José le regaló El Guardián de la Minerva, que fue la portada del primer ejemplar de Siglo 21. Esa es la favorita de Ricardo. A pesar de las fotos impresionantes, riesgosas y trágicas, esta tiene ese componente emocional.

El estudio de Hernández Claire era un desastre. Fue una catástrofe clasificar, tirar, ordenar y procesar en digital los archivos que se apilaban en cajas. Tenía miles y miles de fotos y conservaba aún los negativos de sus primeras imágenes. José siempre fue receloso de la tecnología. Cuando empezaron a comercializarse las cámaras digitales, estuvo en shock. Él se sentía casado con el proceso de revelar. Toda su obra había sido impresa y revelada por él, le gustaba pasar largas horas en el cuarto oscuro de su propio laboratorio en esa tarea. Hasta 2001, todas sus fotos tenían un negativo. A partir de entonces fue el desastre total. Se estresaba entre respaldos, memorias SD y carpetas en computadoras. Ahí es donde entraba Ricardo, aunque en realidad a su familia y a sus colegas también les tocó ayudarle en alguna ocasión.

Ricardo se encargó de ordenar su estudio, respaldar su acervo fotográfico, curar algunas de sus exposiciones y también acompañarlo a excursiones con sus alumnos.

Una vez me pidió que fuera con él a la Barranca porque iba a llevar a sus alumnos a tomar fotos. Pepe iba vestido como siempre, con sus pantalones, su camisa negra y sus botas, yo con mi ropa deportiva nueva. Bajamos y subimos la barranca y él llegó primero que todos. Tenía una condición impresionante porque decía que para ser fotógrafo de calle hay que tener buena condición. Le gustaba mucho hacer ejercicio. Hubo hasta alumnos desmayados y todo. Él nos esperó en la punta, tomándose un agua de coco (comunicación personal, 2022).

 

Fe, ritos y tradiciones de Jalisco

Un vestido de gala, con su corona de espinas, sobresale por arriba de la multitud que lo carga hacia el escenario del teatro Rosas Moreno, en Lagos de Moreno. La gente a su alrededor se vuelve hacia él mientras aplauden emocionados. Jesús super estrella llamó a esta foto, que fue la portada de su segundo libro Fe, ritos y tradiciones (Hernández–Claire, 2016). “Iba entrando el Cristo y ya se imaginan la ovación, por eso le puse ese nombre” (Zapata & Toussaint, 2017).

José Hernández Claire fue un católico devoto, de ir a misas los domingos y darse golpes en el pecho, cuenta Úrsula, su hija (comunicación personal, 2022). Le encantaba cubrir las fiestas religiosas en Jalisco. Su amigo, Sergio Garibay, calcula que cubrió las peregrinaciones de la Virgen de Zapopan por 38 años. De la fascinación por los ritos religiosos y de su propia fe, nació la selección de fotos que conformaron el libro. Tan recurrente era su interés, que los mismos sacerdotes y padres se convirtieron en sus amigos y le avisaban cuando un evento se aproximaba (S. Garibay, comunicación personal, 2022).

Fotografió eventos como la Romería de Zapopan, el 12 de octubre; la fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero en San Juan de los Lagos; y las tradiciones de Tuxpan, “el pueblo de la eterna fiesta”. “Son imágenes documentales que pretenden mostrar las diferentes formas en que los jaliscienses viven su fe”, escribió José en la introducción de su libro (Hernández–Claire, 2016). Hombres y mujeres a lágrima viva, ante vírgenes y santos en plena caminata por el campo. Ancianas que inclinan su cabeza de pelo cenizo para besar al Cristo en la boca. Creyentes que portan sus penachos y visten una capa que muestra a la Virgen María en plena expresión de sincretismo. En estas fotografías, la fe se vuelve tangible, visible en los rostros de los peregrinos. Fuera de representar el silencio venerante de la iglesia, las fotos muestran el ruido, los cantos, los llantos, las muecas y el sudor (Hernández–Claire, 2016).

“Hernández Claire documenta todo aquello que el rito y la tradición se han empeñado en fijar como la conmemoración, la celebración de la alegría y del dolor de un pueblo: el nuestro, el mexicano. Para lograr esto es necesario contar con lo que Hernández Claire tiene en abundancia, conocimiento y genio, ética y amor”, escribió Fernando del Paso en el prólogo de este libro (Hernández–Claire, 2016). Fue Sergio Garibay quien sugirió que Del Paso lo escribiera. En una visita que le hicieron al autor en su casa, tomó la iniciativa y le explicó: “A José le da mucha pena decirlo, pero le gustaría que le escribieras el prólogo de su nuevo libro”. Fernando del Paso se paró de su silla de ruedas, como ya casi nunca hacía, y le dijo: “José, pensé que nunca me lo pedirías”, y luego le dio un abrazo (S. Garibay, comunicación personal, 2022).

José le contó a Ricardo, su asistente, que lo que más le gustó del proceso artístico fue entablar relaciones fugaces con las personas a las que fotografiaba, volverse invisible a ratos y enfrentar a las personas con el lente en otros. “Tenía esa cualidad tan rara en los fotógrafos de pasar desapercibido, siempre traía una cámara chiquita y tomaba las fotos sin que se dieran cuenta” (R. Guzmán, comunicación personal, 2022).

Editar el libro fue lo que menos le gustó del proceso artístico, según Sergio Garibay. A José le gustaban las exposiciones de mil fotos, pensaba que todas eran pertinentes. Sergio era más mesurado y lo limitaba con el afán de hacer el libro más ligero y atractivo. “Déjalos con las ganas”, le aconsejaba (S. Garibay, comunicación personal, 2022). Después de consultarlo con muchos amigos, armó una primera selección, una mezcla entre las más famosas y las inéditas.

Uno de sus críticos acérrimos fue Nora, su esposa. “Al final era Nora la que tenía la última palabra, ella había sido bailarina y tenía esa sensibilidad estética, un buen ojo para estas cosas”, contó Sergio (comunicación personal, 2022). Nora tenía mucho peso en las decisiones editoriales de José. Un día ella llegaba con Sergio a comentarle que tal foto no le terminaba de gustar y al siguiente José le decía exactamente lo mismo. El libro se lo dedicó a Nora.

 

Las fotografías son espejos

Una última foto. José Hernández Claire mira de frente a la cámara. En medio de su cara resalta su característico bigote. Viste una camisa negra. En el dedo, su anillo de bodas.

Apunta hacia nosotros con su cámara Leica, a punto de apretar el obturador. Esta foto se la tomó Nora García.

Sus hijos, Úrsula y Leonardo, son artistas. Ella se dedica a las artes plásticas, el dibujo y la escultura; él a la cinematografía. Desde pequeños fueron influenciados por su padre. Cuando apenas tenían cinco años, ya les había comprado su primera cámara Kodak del supermercado. También los dejaba entrar al cuarto oscuro donde veían cómo las imágenes surgían del agua y sentían la misma magia que él cuando tenía 27 años.

Úrsula cuenta que siempre fue muy unida a su padre. Lo describe como un hombre muy amable y humilde, aunque también muy aprehensivo y preocupón. Incluso a los 30 años les pedía con insistencia que se lavaran bien las manos. De pequeños, les imploraba que no se chuparan los dedos o que en los días fríos estuvieran bien abrigados. Fuera de esas manías, José nunca fue regañón ni estricto, siempre los alentó a que hicieran lo que ellos querían (Ú. Hernández, comunicación personal, 2022).

El legado que le dejó a su familia es de miles de fotos de sus viajes, de su casa y de sus eventos familiares. Fotos que nunca fueron publicadas ni ganaron ningún reconocimiento, pero que significan muchísimo para ellos. Cuando murió, a los 72 años, el 18 de septiembre de 2021, la familia de José, Sergio Garibay y Ricardo Guzmán, se dieron a la tarea de repasar su archivo, que tiene una infinidad de imágenes inéditas. Ricardo tiene 800 rollos de José sin revelar en su casa, Sergio guarda tres mil. Al ordenar su estudio, acordaron hacer una exposición o recabar una selección para un libro. Es un proyecto en el que siguen trabajando. Sergio cree que la obra de su amigo no ha tenido la visibilidad y difusión que merece en la escena local.

En su trayectoria, José Hernández Claire tuvo 50 exposiciones individuales y más de 100 colectivas, en países como Francia, Suiza, Bélgica, Cuba, Reino Unido, entre muchos más. Sus fotos se encuentran en colecciones importantes como el Museo Nicéphore en Niepce, en Francia; El Museo de l’Élysée, en Suiza; y el Portland Museum of Art en Estados Unidos. Obtuvo en siete ocasiones la beca de creadores del Fonca, y en 1996 la beca Leica The Mother Jones Foundation en San Francisco, por nombrar algunas.

Aunque muchos no conocimos a José Hernández Claire, él siempre dijo que sus fotografías son autorretratos, espejos que reflejan sus intereses y experiencias. A través de su obra, podemos entender quién era, qué le preocupaba, qué quería cambiar.

 

Referencias

Canal 44. (2015, enero 5). José Hernández Claire. Medios UDG. https://www.youtube.com/watch?v=-wZzHzJsSAs

El Informador. (2010, mayo 29). Hernández Claire cruza la frontera con sus migrantes. El Informador. https://www.informador.mx/Cultura/Hernandez-Claire-cruza-la-frontera-con-sus-migrantes-20100529-0197.html

Gaceta UDG. (2021, septiembre 20). Adiós a José Hernández Claire, fotógrafo del momento. Gaceta UDG. http://www.gaceta.udg.mx/adios-a-jose-hernandez-claire-fotografo-del-momento/

Garibay, S. (2007, agosto 7). José Hernández Claire: Migración (Núm. 50). En La caja mágica. Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. https://www.youtube.com/watch?v=_zHTBRPyIGY

Garibay, S., Hoyos, J., & Larios, C. (2019, diciembre 11). José Hernández Claire: Pesadilla Americana (Núm. 527). La caja mágica. Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. https://www.youtube.com/watch?v=ejDqBhhbOyo

Hernández–Claire, J. (1997). De sol a sol. Universidad de Guadalajara.

Hernández–Claire, J. (2016). Fe, ritos y tradiciones en Jalisco. Secretaría de Cultura.

Larrosa–Fuentes, J. S. (2018). Los periódicos de Guadalajara entre 1991 y 2011: El ocaso de la prensa industrial. En M. E. Hernández Ramírez (Ed.), Estudios sobre periodismo en México: Despegue e institucionalización (pp. 189–244). Universidad de Guadalajara.

Ortiz Partida, V. (2014). José Hernández-Claire. Fotografía. 35 años. Retrospectiva. Cultura UDG.

Zapata, B., & Toussaint, E. (2017, enero 14). Perspectivas: José Hernández Claire. En Perspectivas. Canal 44, Medios UDG.

Marcos Arana Cervantes, el adiós a una figura imprescindible en la historia de la radio informativa de Jalisco

Sergio Velasco

 

El 6 de julio de 2021 murió Marcos Arana Cervantes. Sin duda, una de las figuras más destacadas del periodismo radiofónico en la historia de Jalisco. Fue reportero, editor, conductor y director de informativos por más de cincuenta años en Inforjal, Notisistema, Triple A, Radio Red, Promomedios y Canal 58. Esta trayectoria lo convirtió en un referente de la noticia en el occidente de México.

 

Sus inicios

Fue en las redacciones de los periódicos El Sol de Guadalajara y El Informador en los años sesenta, que la actividad profesional de Marcos Arana Cervantes dio sus primeros pasos. Pero es a principios de los años setenta que su voz comenzó a popularizarse en los espacios informativos de la radio tapatía a través de Inforjal, hoy Radio Metrópoli, en la cadena Radio Comerciales, creada en 1964 por el empresario jalisciense, Alejandro Díaz Guerra (Aceves González, 2012).

El sistema de noticias Inforjal nació en 1974 como una respuesta de reestructuración interna y de expansión de Jalisco a otros estados del occidente del país, tras dos años de altibajos de los noticiarios nocturnos Diario Informativo del Aire, cuya competencia más fuerte la representaba en aquellos años Canal 58 (580 AM), perteneciente a la familia del empresario Manuel López Agredano.

Con el apoyo de Cecilia Díaz Romo, directora general e hija de Alejandro “El Güero” Díaz Guerra, quien había fallecido en 1967, Marcos Arana diseñó, más que una estrategia comercial, una estructura técnica, administrativa y periodística, que permitiera a la empresa salir adelante ante la competencia. Por esta razón, presentó una propuesta de parrilla informativa, horarios, y nuevos perfiles para conductores y reporteros, con la idea no solo de replicar noticiarios cada hora, en las diez estaciones que integraban el grupo Radio Comerciales, sino la de hacer un noticiario nacional desde Jalisco.

De esta forma, y a invitación de la empresa, arribaron a los espacios informativos nuevas voces y propuestas como Carlos Alberto Amaral, Francisco Castro, Juan María Naveja, Modesto Barros, Beatriz García de la Cadena, Rafael Ramos, Luis Fermín Anaya y Carlos Sánchez Mariscal; quienes hicieron equipo con los comunicadores Jorge Águila, Rosa María Ibarra, Jaime García Elías, José Manuel Barceló, Guillermo Camacho, Yolanda Zamora, Roberto Ruvalcaba Barba, María Martha Arredondo, Ubaldo Muñoz y Enrique Cervantes Flores.

En 1980, bajo su dirección, Inforjal cambió su nombre a Notisistema. La empresa vivía uno de sus mejores momentos de audiencia y se creó Radio Metrópoli (1150 AM), considerada como la primera estación en Jalisco, dedicada exclusivamente a las noticias, en la que no solo había cortes informativos sino que desde las primeras horas del día, establecieron un bloque informativo y espacios de análisis y opinión (Romero Díaz, 2020).

Fue nueve años después, en 1983, y de cara a las elecciones para gobernador de Jalisco, que durante una visita a la estación para ser entrevistado, el candidato del pri y ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Enrique Álvarez del Castillo, solicitó a Arana Cervantes, diez minutos en la propia oficina del periodista. Una breve charla privada, en la que el comunicador, originario de Tonalá, Jalisco, fue invitado a integrarse al equipo, como candidato a presidente municipal de su ciudad natal.

Años después, en 1996, en las instalaciones de la Feria Internacional del Libro, el propio periodista compartiría con algunos compañeros del gremio que la propuesta le causó sorpresa, que tuvo dudas respecto a aceptar o no, y que el olvido y marginación al que Tonalá había sido sujeto, le animó a decidirse.

El periodista Carlos Alberto Amaral le preguntó: Marcos, ¿qué pasó ese día en tu oficina?, a lo que Marcos respondió:

Lo primero que le dije a Don Enrique es que no quería ser una figura decorativa, sino que realmente habían sido décadas de olvido para Tonalá y lo que en el fondo yo quería, era ayudar a la gente; y lo segundo era hablarle con la verdad, que yo no tenía dinero para hacer una campaña. Me dijo que él convencería al partido de cubrirla, en caso de que yo aceptara” (comunicación personal, 2021).

Marcos Arana Cervantes se convirtió en alcalde de Tonalá para el periodo 1983–1985.

A partir de ese momento, y concluido su encargo en la función pública,

los periodistas de esa época atestiguamos cómo los espacios informativos tuvieron otros ojos para el periodista. Para Marcos, volver a los micrófonos no fue fácil, pues para las empresas informativas no es una decisión sencilla traer a conducir sus noticieros a personajes de la política o que participaron en movimientos, grupos o partidos políticos. Sin embargo, el mercado de las noticias en la radio del occidente del país, tras su salida de Notisistema, ya había dado un gran giro, pues Radio Metrópoli había llegado a Aguascalientes, Colima, Nayarit, Michoacán y Zacatecas y establecido corresponsalías en esas capitales y en la ciudad de México, donde el proyecto de Marcos y la familia Díaz, había llamado la atención,

según explica en entrevista, el periodista Carlos Alberto Amaral, quien formó parte del equipo de Marcos Arana en ambos proyectos (comunicación personal, 2021).

 

El 880 Triple A en Promomedios

Fue a finales de los años ochenta que en el área metropolitana de Guadalajara comenzaron a aparecer nuevos espacios informativos. El mercado de las noticias fue atractivo para estaciones y empresas que por años, daban mayor prioridad a la música popular, detalla vía telefónica el periodista José Díaz Betancourt (comunicación personal, 2021).

Para Luz Elena Castillo, productora, conductora y enlace bilingüe del nuevo proyecto de Arana Cervantes,

fue el empresario José Pérez Ramírez, presidente de grupo Promomedios Radio, quien decidió apostar más a fondo por las audiencias de espacios informativos y hacer una fuerte inversión en el área de noticias. Esta inversión incluyó una nueva plantilla en su equipo de periodistas y técnicos, además de que contemplaba el aprovechamiento de los satélites Morelos, el uso de unidades móviles, equipo de telefonía celular, software de grabación digital y la extensión de sus espacios informativos a las cinco estaciones del grupo a los estados de Sinaloa, Michoacán, Colima, Aguascalientes y Nayarit a través de su propio sistema, denominado Notisat. Encabezar ese esfuerzo financiero, comercial y periodístico, requería un perfil con experiencia informativa y radiofónica, pero también directiva, por lo que la decisión del grupo fue encargar el proyecto a Marcos Arana Cervantes (comunicación personal, 2021).

Amigo de muchos años del periodista José Gutiérrez Vivó, creador en 1978 del concepto “Monitor” para la estación Radio Red del grupo Radio Programas de México, perteneciente al empresario Clemente Serna en la capital mexicana; el tonalteca Arana Cervantes generó para Guadalajara un modelo local de noticias con una estación ancla (880 AM) y versiones para todas las emisoras del grupo, con tres ediciones informativas diarias, noticiarios cada hora, reportes viales fijos en las principales avenidas de la ciudad, e incluyó la fuente del aeropuerto, donde a diario se reportaban en vivo las salidas y llegadas matutinas de empresarios, deportistas, políticos, artistas o gobernantes.

A grandes rasgos, Marcos Arana agregó mejoras a su antiguo modelo y afinó para XEAAA–AM de José Pérez Ramírez, el esquema que años atrás había diseñado para XEAD AM de la familia Díaz Romo. Por primera vez se contó con dos satélites: en México el Morelos I y en Estados Unidos el Galaxy IV, así como un editor electrónico para los despachos informativos de las agencias internacionales, con la comunicadora bilingüe Luz Elena Castillo, una innovación de equipo que mejoró la calidad sonora de las notas para los radioescuchas de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM).

En Promomedios, Arana Cervantes también generó un nuevo esquema que permitiera sumar al equipo que ya laboraba en la estación antes de su llegada, con el nuevo personal contratado, por lo que la nueva alineación del proyecto quedó integrada por él como cabeza editorial en el espacio matutino y los periodistas Raúl Frías Lucio, José Díaz Betancourt, Arturo Pérez Díaz, Becky Reynoso, José Luis Estrada, Luis Carlos Sainz, Marisol Gutiérrez, Angélica Herroz y Pedro Antonio Flores.

En la nueva barra informativa dio espacios a los editorialistas Conrado Trapero, Carlos Brambila, Joaquín Velasco y Armando Fuentes Aguirre “Catón”, a quienes distribuyó en las tres ediciones diarias y noticiarios de cada hora que se conectaban a la red Notisat para hacer llegar su señal al área metropolitana de Guadalajara, las plazas de Sinaloa, Nayarit y las comunidades hispanas de ciudades del sur de California, Texas, Nuevo México y Arizona.

El proyecto informativo encabezado por Arana Cervantes en Triple A, según consta en diarios locales como El Informador y El Occidental de la hemeroteca del estado, arrancó el último día de marzo de 1992, es decir, justo 23 días antes de las históricas explosiones del 22 de abril de 1992 en el sector Reforma de Guadalajara, que cobraron la vida de 213 personas a lo largo de 13 kilómetros de afectación a zonas habitacionales, comerciales e industriales del sistema de alcantarillado de la capital jalisciense. Esta catástrofe urbana generó la renuncia del gobernador Guillermo Cosío Vidaurri, y la licencia y a la postre, el encarcelamiento del alcalde de Guadalajara, Enrique Dau Flores.

Informativamente el contexto favoreció al proyecto periodístico de Arana Cervantes, que en un inicio y por su alta inversión, enfrentaba varias dudas financieras y de operación. Sin embargo, durante los meses posteriores a las explosiones y gracias a su nueva infraestructura, estas dudas desaparecieron, pues diariamente, vía satélite, el propio Marcos y su equipo de reporteros y conductores utilizaban Notisat para enlazarse en vivo a varias ciudades estadounidenses, mexicanas y de América del sur, para dar seguimiento informativo a los trágicos acontecimientos de Guadalajara.

Aunque periodísticamente el proyecto caminó, políticamente generó algunos descontentos. Por una parte, entre la clase política, que veía cómo un ex alcalde de su propio partido cuestionaba al régimen del que consideraban que alguna vez había sido parte el periodista; y por otra, al interior del grupo radiofónico se consideraba un riesgo mantener al aire una voz disidente. Al final, la presión política, cualquiera que haya sido su origen, fue más grande que los afanes informativos. En 1993, Marcos Arana y parte de su equipo se separaron de la estación y del proyecto.

 

Periódico Tonalá de Hoy

El experimentado y veterano periodista nunca se separó de la noticia. A inicios de 1971, a la par de su creciente popularidad en la radio, Marcos Arana puso en marcha su propio periódico local, Tonalá de hoy, que en 2018 imprimió sus últimos 30 mil ejemplares para seguir por la vía digital, y en 2021, bajo la dirección de Marcos Arana Barba, su hijo mayor, su propio medio de comunicación cumplió 50 años.

Este ejercicio de periodismo hiperlocal, concentrado en hechos y acontecimientos registrados dentro del territorio de Tonalá, le permitió siempre a Arana Cervantes estar cerca de su tierra y de su gente, pero sobre todo de seguir palpando las calles y a la gente de la ciudad.

 

Radio Red

A finales de 1993 regresó a su silla preferida, la que lo colocaba frente a su más grande pasión: su micrófono y sus noticias. Sus relaciones nacionales lo llevaron a tomar la frecuencia Radio Red 700 AM en Guadalajara, para realizar un programa de corte editorial. De cara a las elecciones federales y apoyado por el corresponsal Javier López González en la capital mexicana, y el periodista Arturo Pérez Díaz en Jalisco, Arana Cervantes tuvo en su programa a Ernesto Zedillo, Cuauhtémoc Cárdenas, Diego Fernández de Cevallos, Cecilia Soto, así como otros candidatos presidenciales.

En lo local dio cuenta del proceso gubernamental, en el que por primera vez un partido distinto al pri alcanzó la gubernatura de Jalisco, en la figura del panista Alberto Cárdenas Jiménez. Además, las alcaldías del área metropolitana de Guadalajara fueron ganadas por candidatos del Partido Acción Nacional. Con ese contexto, dio vida a un libro y publicó La alternancia, así nació en Jalisco (Arana Cervantes, 1996), un texto en el que relata el contexto social que generó el cambio político.

 

Canal 58

Antes de morir, Canal 58 fue la última experiencia informativa en radio para Marcos Arana Cervantes. La otrora poderosa señal informativa de los años setenta y ochenta, ahora parte del conglomerado de medios propiedad de la familia Vázquez Raña, fue su última casa periodística.

Acompañado por el periodista de El Occidental, José Mendoza, y por su hijo, Marcos Arana Barba, el veterano informador transmitía de 14:00 a 15:00 horas. Apoyado por sus seguidores y a sus 80 años, aunque le costó trabajo acostumbrarse, Marcos arribó a las redes sociales. Fue usuario de Periscope, Facebook y Twitter.

 

Sus libros

A lo largo de cinco décadas, Marcos Arana Cervantes produjo una importante obra bibliográfica en la que se dio tiempo para documentar algunos de los episodios políticos, económicos, sociales y costumbristas de Jalisco y su capital, algunos que le tocó cubrir a lo largo de su carrera periodística y otros por los que siempre sintió interés (De Hijar Ornelas, 2021). Este periodista escribió una veintena de libros, entre los que destacan 100 años en la vida de Guadalajara (1990), Crónica de antes y después (1993), un texto sobre las explosiones del 22 de abril, A corazón abierto (1994) y Sol mestizo (1995).

 

Su familia

“Ordenado y metódico”. “Responsable y cariñoso”. “Chiva de Corazón”. Así recuerdan sus hijos al periodista. “Siempre supo separar su trabajo de su familia”, asegura Marcos, al recordar los altibajos de la profesión de su padre (M. Arana Barba, comunicación personal, 2021).

“Para nosotros, el momento más difícil como familia fue durante las explosiones del 22 de abril. Fue un miércoles en el que mi papá apenas terminaba su programa, cuando se registró la primera explosión. Nosotros en nuestra casa acá en Tonalá estábamos como toda la gente, no sabíamos que pasaba realmente en las calles de Guadalajara, pero sí nos tenía asustados. A partir de ese día mi papá se quedó tres días en la cabina y en la redacción, reportando y compartiendo con los radioescuchas, día y noche, lo que estaba sucediendo, y aunque lo escuchábamos, no nos sentíamos seguros hasta que él regresó. Estaba muy indignado” (M. Arana Barba, comunicación personal, 2021).

“Pero también hubo cosas muy bonitas”, agrega Arana Barba. “En la sala de mi casa tengo una foto de Pelé en la escalinata de un avión. Mi papá esta junto a él, haciéndole una entrevista. Yo todavía no nacía, pero en más de una ocasión, sentados todos sus hijos en la mesa, nos lo contó. Fue cuando Brasil vino a Guadalajara a jugar el mundial de México 70 y Pelé era muy joven, pero fue muy accesible y amable con mi papá. Esas cosas no se olvidan y se guardan en el corazón” (M. Arana Barba, comunicación personal, 2021).

 

Presidente municipal

Desde todas sus trincheras y espacios, Arana Cervantes habló siempre de la marginación de Tonalá, lugar donde nació y que gobernó de 1983 a 1985. Ponía como ejemplo y queja que “para hablar por teléfono a cualquier número de esa ciudad, había que marcar larga distancia”.

No se equivocaba. Desde el gobierno federal y los gobiernos estatales, Tonalá siempre fue y ha sido visto solo como un pintoresco “pueblito” de las cercanías de Guadalajara, donde se pinta y se cuece barro. Nunca como la interminable realidad de creciente desigualdad, olvido, falta de industria, empleo e infraestructura de educación, salud y, sobre todo, el fuerte foco de inseguridad en que se ha convertido. Como alcalde luchó para que la red telefónica metropolitana reconociera la integración de Tonalá y las llamadas fueran cobradas como locales.

 

Instituto de las Artesanías Jaliscienses

En 1985, terminado su encargo como alcalde, Arana Cervantes fue invitado por el propio gobernador a dirigir el Instituto de las Artesanías Jaliscienses. Enrique Álvarez del Castillo además puso en marcha el Museo Nacional de la Cerámica de Tonalá, haciendo un guiño a la reciprocidad y apoyo que tres años atrás le prestó el periodista tonalteca al aceptar la candidatura. En ese espacio aprovechó también para hacer un libro: Por donde el sol sale (Arana Cervantes, 1984).

 

Director de Canaco

Su interés por la ciudad lo acercó a diversos ámbitos y círculos sociales. Emprendedor por naturaleza con su propio periódico, sus proyectos informativos, la promoción artesanal y hasta la puesta en marcha de una pequeña casa de huéspedes que después pasó a ser un hotel. Arana Cervantes conoció a fondo el comercio en Guadalajara.

Su desarrollada habilidad para las relaciones públicas, la comunicación organizacional y el manejo de recursos humanos, lo llevaron a la dirección de la Cámara de Comercio de Guadalajara (Canaco) de 1989 a 1991.

Estuvo ahí durante dos periodos en que el máximo organismo de comerciantes establecidos de Jalisco fue presidido tanto por el empresario mueblero Pablo Gerber Stump, como por el comerciante de artículos y productos fotográficos, Julio García Briseño. En 1989 el gobernador interino Francisco Rodríguez Gómez concluía el último año de la administración de Enrique Álvarez del Castillo, y daba inicio el primer año de gobierno de Guillermo Cosío Vidaurri.

Fue en esa época en que Arana Cervantes no solo escribió su columna Letra de Molde en la revista oficial de la Cámara de Comercio de Guadalajara, sino que además impulsó la producción de libros sobre el turismo, el comercio, las artesanías y la historia de nuestra ciudad, que lo llevaron a ser considerado uno de los cronistas de la capital de Jalisco, nombramiento que nunca aceptó, pues decía “yo, básicamente, soy periodista”.

 

Su legado

Egresado de la Escuela Nacional de Periodismo Carlos Septién García, Marcos formó a una gran cantidad de periodistas, reporteros y productores de noticias que le acompañaron en sus distintas facetas y que, a la postre, encabezaron nuevos espacios y proyectos de noticias dentro y fuera de México.

Sus propuestas y modelos informativos sentaron bases y sirvieron como herramientas para nuevas ideas, formatos y tendencias.

Como buen hombre de letras, los últimos años de su vida estuvo en los pasillos de la Universidad del Valle de Atemajac para acercarse a la literatura latinoamericana. Apenas el 18 de junio de 2021 alcanzó los 81 años, y hasta el último momento de su vida estuvo pendiente del acontecer informativo de su ciudad y su estado.

 

Referencias

Aceves González, F. (2012). De la irrupción del sonido a la explosión de las imágenes. Una mirada al desarrollo histórico de la radio y la televisión en Jalisco: 1920-1960. Comunicación y Sociedad, 18, 13–38. https://doi.org/10.32870/cys.v0i18.189

Amaral, C. A. (2021). Entrevista con Carlos Alberto Amaral, reportero y conductor retirado, y quien fuera jefe de información de Marcos Arana Cervantes en Notisistema [Comunicación personal].

Arana Barba, M. (2021). Entrevista con Marcos Arana Barba, hijo mayor de Marcos, productor y director del periódico “Tonalá de hoy”. [Comunicación personal].

Arana Cervantes, M. (1984). Por donde el sol sale. Ayuntamiento de Tonalá.

Arana Cervantes, M. (1990). 100 años en la vida de Guadalajara. Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara,

Arana Cervantes, M. (1993). 1992: Crónica de antes y después. Sol Promociones.

Arana Cervantes, M. (1994). A corazón abierto. Sol Comunicación.

Arana Cervantes, M. (1995). Sol mestizo. s/d.

Arana Cervantes, M. (1996). La alternancia: Así nació en Jalisco. s/d.

Castillo, L. E. (2021). Entrevista con Luz Elena Castillo, comunicadora y redactora retirada y quien trabajara como enlace bilingüe de Notisat para la Unión Americana en el proyecto encabezado por Marcos Arana. [Comunicación personal].

De Hijar Ornelas, T. (2021, julio 8). Marcos Arana Cervantes biografia. Esta es su obra en Jalisco. Milenio Jalisco. https://www.milenio.com/opinion/tomas-de-hijar-ornelas/vesperal/marcos-arana-cervantes-biografia-obra-jalisco

Díaz Betancourt, J. (2021). Entrevista telefónica con José Díaz Betancourt, reportero y conductor activo y quien trabajara con Marcos Arana Cervantes en la estación Triple A 880. [Comunicación personal].

Romero Díaz, E. (2020). La señal de Radio Metrópoli llegó a sus primeros 80 años. En G. Bernal Loaiza (Ed.), Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2019 (pp. 59–75). ITESO

Monitoreo global de medios: un balance quinquenal

Magdalena Sofía Paláu Cardona

 

Antecedentes

La lucha de las mujeres por sus derechos ha tenido un desarrollo diverso en los ámbitos económico, político y social. El feminismo es “un movimiento político integral contra el sexismo en todos los terrenos […] que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de discriminación” (Gamba, 2008, p.2). Como señala Palacios (2021), el movimiento feminista ha cuestionado, desde la década de los sesenta, la representación, participación y acción de las mujeres en los medios de comunicación. Como parte de la lucha feminista, se realizó, en Beijing en 1995, la Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer auspiciada por La Organización de las Naciones Unidas y de la que se desprendió la Declaración y Plataforma de acción de Beijing.

El capítulo J de dicha plataforma de acción colocó el centro de la atención en el tema de la mujer y los medios de comunicación. El análisis que se realizó en aquel momento reconoció que “pocas [mujeres] son las que han llegado a ocupar puestos directivos o que forman parte de juntas directivas y órganos que influyen en la política de los medios de difusión”; se reconoce “la persistencia de los estereotipos basados en el género que divulgan las organizaciones de difusión públicas y privadas locales, nacionales e internacionales”; existe una “proyección constante de imágenes negativas y degradantes de la mujer en los medios de comunicación”; “los medios de difusión, los gobiernos y otros sectores deberían fomentar… [la] incorporación de una perspectiva de género en sus políticas y programas” (UN Women, 2014, p. 171).

La plataforma planteó un abanico de acciones entre las que se propuso “fomentar la investigación y la aplicación de una estrategia de información, educación y comunicación orientada a estimular la presentación de una imagen equilibrada de las mujeres” (UN Women, 2014, p. 175). Para llevar a cabo esta acción se recuperó la experiencia de 1994 en la que organizaciones de mujeres de 71 países realizaron el primer monitoreo mundial de medios de comunicación y a partir de allí, cada cinco años, se lleva a cabo el Global Media Monitoring Project (GMMP) cuyos objetivos son los siguientes: mapear la representación de las mujeres en los principales medios de comunicación del mundo, desarrollar un instrumento de investigación riguroso, construir solidaridad entre los grupos de género y comunicación en todo el mundo, crear conciencia en los medios de comunicación; y desarrollar habilidades de monitoreo de medios a nivel internacional.

En 2015 y 2020 ETIUS, Observatorio de Comunicación y Cultura del ITESO ha participado, desde la coordinación nacional, de este esfuerzo colectivo de organizaciones de la sociedad civil. En la edición 2015 se analizaron 554 piezas noticiosas difundidas a través de 33 medios de comunicación, el día 7 de junio. En 2020 se analizaron 1,008 piezas noticiosas difundidas en 54 medios de comunicación, el día 29 de septiembre. En este artículo se exponen algunas reflexiones surgidas a partir del contraste de ambos monitoreos y a la luz de algunos acontecimientos significativos correspondientes a este periodo como el ascenso del #MeToo, la pandemia por covid–19 y el recrudecimiento de la violencia contra las periodistas en México.

 

Contexto: un lustro de ascenso en la actividad del movimiento de mujeres por sus derechos

La cuarta ola feminista

El periodo de cinco años entre los dos monitoreos globales de medios más recientes (2015 y 2020) ha estado marcado por un incremento significativo en la actividad y visibilidad de la lucha de las mujeres por sus derechos. Es claro que, como señala Garrido (2021), “los movimientos sociales no permanecen estáticos e inmutables durante el tiempo. En la propia historia del movimiento feminista podemos comprobar cómo, a lo largo de todo este tiempo, se han sucedido diferentes reivindicaciones y demandas, diversas formas de movilizarse en aras de conseguir sus objetivos, incluso distinta intensidad (p. 485).

La historia del feminismo se clasifica en una serie de etapas denominadas olas. La que se considera la primera ola del movimiento feminista, situada a mediados del siglo XIX, señala “el auge del movimiento sufragista y la defensa del reconocimiento del derecho de ciudadanía a las mujeres” (Garrido, 2021, p. 486). Como resultado de esta primera ola las mujeres lograron el acceso a las universidades, la potestad de sus hijos, y el derecho al voto. La segunda ola se refiere al movimiento feminista contracultural en Estados Unidos y al movimiento de las mujeres por los derechos civiles en Europa a finales de la década de los años 60 del siglo XX. En esta etapa las mujeres pusieron de relieve su derecho a decidir sobre la maternidad y de abandonar las tareas domésticas para incorporarse al mundo laboral.

La tercera ola se refiere al intenso debate que se desarrolló en la década de 1990, al interior del feminismo, respecto a la diversidad de las mujeres expresada según la clase, raza, etnia, cultura, preferencia sexual, etc., posteriormente denominado interseccionalidad. El feminismo de estos últimos años se ha caracterizado, en primer lugar, por “dar un nuevo significado a las demandas tradicionales, pasando de considerarse problemas personales a problemas públicos, que adquirieron legitimidad, masividad y transversalidad” (Garrido, 2021, p. 487). Destaca en esta cuarta ola la importancia de Internet y las redes sociales. Es por ello por lo que algunas analistas del movimiento feminista colocan el movimiento #MeToo como la cuarta ola del feminismo. El fenómeno #MeToo permitió sacar a la luz, o a la esfera pública, un problema de la esfera privada que afectaba a millones de mujeres en todo el mundo. En el año 2017 se viralizó en redes sociales la etiqueta #MeToo (yo también), que utilizaron miles de mujeres para “denunciar en las redes sociales sus experiencias de acoso sexual. Este fenómeno puso en evidencia la impunidad de los agresores y el fracaso global de los Estados, de todo el mundo, en su obligación de proteger a la mitad de la ciudadanía —las mujeres— frente a la violencia machista y las agresiones sexuales que sufren a diario (Muñoz Saavedra, 2019, p. 178).

Esta autora considera que, “más allá del fenómeno #MeToo, existe un conjunto de movilizaciones y activismos en red, transnacionales y liderados por mujeres del ‘tercer mundo’ (Muñoz Saavedra, 2019, p. 184). Y en el mismo sentido reflexiona que estos activismos pueden “constituir la base de un movimiento global desde el que podría emerger una cuarta ola feminista más diversa e inclusiva que sus predecesoras” (Muñoz Saavedra, 2019, p. 184)

 

La pandemia por covid–19

Otro de los acontecimientos significativos durante este lustro fue la aparición de la pandemia provocada por el covid–19, que afectó al planeta entero. Para México la enfermedad tuvo su primer caso a finales de febrero de 2020 y la restricción o suspensión de actividades de forma generalizada en el país a partir del 17 de marzo. Ese año las manifestaciones en la conmemoración del día internacional de la mujer el 8 de marzo y la manifestación a través del paro nacional de mujeres el 9 de marzo, movilizaron a una gran cantidad de personas, sin precedente en el siglo XXI. Esta movilización tomó la agenda de los medios en el ámbito nacional y, como se estableció en el informe Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2020

[en] el año 2020 […] las movilizaciones feministas han dejado una profunda huella en nuestras sociedades […] los días 8 y 9 de marzo hubo una amplia cobertura, en la que se resaltó la trascendencia de las manifestaciones y el paro (Díaz, Correa & Larios, 2022, p. 122-123).

No solo hubo más cobertura sino que “los medios impresos analizados les dieron un lugar preferente y más amplio en sus portadas y en sus títulos hicieron alusión a valores y palabras como ‘fuerza’, ‘mujeres’, ‘triunfo’ e ‘historia’ para describir los hechos” (Díaz, Correa & Larios, 2022, p.105). El ascenso en  la cobertura y el encuadre positivo se diluyó cuando la pandemia por covid–19 arrasó la agenda de los medios de comunicación y el debate público. Sin embargo, los movimientos de mujeres buscaron formas creativas para mantener su lucha y visibilizarla a pesar de las restricciones impuestas por la pandemia.

 

Ejercicio periodístico de alto riesgo en México

Una tercera característica del quinquenio 2016–2020 es el aumento de la inseguridad para el ejercicio periodístico en el país. Artículo 19 (2022), organización dedicada a la defensa de los derechos de libertad de expresión y acceso a la información, ha documentado el asesinato de 12 periodistas mujeres entre 2020 y 2022, asesinatos relacionados con su labor informativa. El 60% de estos asesinatos ha ocurrido en el quinquenio que nos ocupa. El dato es abrumador, un asesinato por año, lo que representa de manera contundente que el trabajo periodístico de las mujeres es “una labor que se ejerce en condiciones de riesgo, con amenazas constantes dentro y fuera de las redacciones” (Global Media Monitoring Project, 2021, p. 6). Como el mismo informe señala, al interior de las redacciones “prevalecen las condiciones desiguales, la brecha salarial de género y violencias como el acoso y hostigamiento sexual” y en el exterior, fuera de las redacciones, “las violencias pretenden silenciar las voces críticas” a través de amenazas, ataques o asesinatos. A pesar de este clima en franca descomposición hay, como veremos en seguida, un incremento significativo en el número de periodistas que publican noticias.

 

Contraste entre 2015 y 2020: una nota de esperanza

Contraste entre 2015 y 2020

En el presente apartado se presenta el contraste de los resultados de los monitoreos realizados en 2015 y 2020, con el propósito de reconocer cómo es que se ha transformado la presencia de las mujeres en los medios de comunicación en los años recientes. Se recuperan solo algunas variables que se consideran las más significativas de la observación realizada. La lectura de estos datos debe hacerse a la luz de los acontecimientos de contexto relatados en el apartado anterior que, de alguna manera, enmarcan el proceso de los años recientes.

Uno de los primeros focos en el análisis de las noticias en el monitoreo global de medios es si las piezas informativas tratan sobre alguna mujer o grupo de mujeres. En el contraste realizado se encontró que en el 2015 una de cada diez piezas informativas trataba sobre mujeres mientras que en 2020 el porcentaje se duplicó. Como se muestra en la figura 12.1, el número de noticias sobre mujeres o grupos de mujeres pasó de 9% a 22%.

En un análisis más profundo, la investigación indaga sobre si las piezas informativas cuestionan los estereotipos de género. Es decir, si presenta mujeres u hombres cuya apariencia, acciones o palabras están por fuera del modo en el que tradicionalmente se les ha presentado o de los roles tradicionalmente adjudicados a cada persona. Un ejemplo de ello podría ser el de una mujer que cambia la llanta ponchada de un automóvil o la de un hombre que cambia el pañal de un bebé. Los datos muestran que hay un avance en el número de piezas informativas que no siguen los estereotipos de género. Mientras en 2015 las notas que cuestionaron los estereotipos de género alcanzaron 2%, en el monitoreo de 2020 llegaron a 8%. Aunque aún es marginal el número de notas que presentan a hombres y mujeres de forma no estereotipada, los datos muestran un ligero avance, como se puede observar en la figura 12.2.

En un siguiente nivel de observación, el monitoreo analiza a las personas presentes en las noticias y verifica a quienes aparecen como sujeto principal o protagonista de estas.

En el contraste realizado se encontró que en 2015 una de cada cuatro piezas informativas tenía como actor principal a mujeres, mientras que en 2020 las noticias con protagonistas mujeres se incrementaron a casi un tercio. Como se muestra en la figura 12.3, en 2020 32% de las notas analizadas tuvieron como personaje principal a alguna mujer.

De algún modo este dato muestra que cada vez más las mujeres van tomando roles importantes en diversos ámbitos de la vida social. Por ejemplo, el que haya más mujeres en las noticias sobre política en 2020, que las que había en 2015, es un indicativo de que las mujeres están tomando roles protagónicos en la vida pública–política. Acciones afirmativas, como las normativas que obligan paridad en candidaturas políticas a los partidos, han permitido que más mujeres lleguen a puestos de gobierno, lo que se refleja también en las noticias que informan sobre política.

Otro de los aspectos en los que el monitoreo global de medios pone atención es en quién hace las noticias, es decir, si las personas periodistas, presentadoras o reporteras son hombres o mujeres. La atención puesta sobre este rubro busca develar la participación de las mujeres en la producción noticiosa y el avance de ellas en los medios de comunicación. El contraste entre los hallazgos de 2015 y 2020 es interesante pues las reporteras, periodistas o presentadoras mujeres produjeron en 2015 35% de las piezas informativas analizadas, mientras que en 2020 produjeron 46% de las mismas, como se muestra en la figura 12.4. Esto a pesar del contexto de inseguridad para ejercer el periodismo que se vive en México.

Noticias sobre covid–19

En este apartado se presenta el análisis de las 143 noticias difundidas el día del monitoreo global de medios y cuyo tema central fue la pandemia de covid–19. Aunque el tema de la pandemia comenzó a estar presente en la agenda pública desde finales de febrero, el tema de las mujeres logró colocarse en el centro de la agenda comunicacional en México durante los primeros días de marzo de 2020. El 8 de marzo hubo una gran movilización de mujeres en manifestaciones que sucedieron en diversas ciudades del país y el lunes nueve un paro nacional de mujeres, denominado #UnDiaSinNosotras, que logró que una gran cantidad de mujeres del país no acudieran a sus actividades cotidianas.

Sin embargo, la pandemia se transformó, muy rápidamente, en el tema central y predominante de la agenda pública nacional, cuando desde el gobierno federal se anunció la jornada nacional de sana distancia que implicó el cierre de actividades educativas, recreativas y económicas no esenciales y un llamado general a permanecer en los espacios privados a través de la campaña #QuedateEnCasa.

En los primeros días de marzo la pandemia tomó la agenda pública. La movilización de las mujeres se desdibujó y diluyó, probablemente ante el pasmo de una serie de acontecimientos que no se habían experimentado previamente. La pandemia operó como un elemento disruptivo en el entorno comunicacional y dejó en silencio casi todos los temas de la agenda nacional. La pandemia permaneció como el tema noticioso central a lo largo de varios meses y poco a poco fue dando paso a una agenda noticiosa más diversa.

El 29 de septiembre de 2020, día del monitoreo global, en promedio una de cada cinco notas difundidas a través de los periódicos y los espacios noticiosos en radio, televisión e Internet tenían como tema central el covid–19. Se publicaron un total de 143 noticias clasificadas bajo el tema covid–19.

La mayoría de las noticias sobre esta enfermedad, 58%, fueron producidas por periodistas mujeres. Si se desagrega la información por temas, se observa que las mujeres reporteras predominaron en los temas de economía, salud, género y celebridades, mientras los reporteros predominaron en noticias sobre política, sociales y de violencia. Por otro lado, se encontró que solo tres de cada 100 noticias sobre covid-19 cuestionaron los estereotipos de género. En un siguiente nivel de análisis se revisaron las personas en las noticias y cuál fue su papel en ellas. Las categorías que destacaron fueron sujeto de la noticia, vocero y experto que ofrece su opinión sobre el tema de la noticia. La presencia de personas ejerciendo el resto de las funciones—testigo, experiencia personal y opinión popular— es del todo marginal, pues apenas hubo tres personas en estas funciones. Se mencionaron 168 personas en las noticias sobre covid–19, con las funciones más frecuentes y resalta el predominio de los hombres en cualquiera de las tres funciones señaladas, como se muestra en la figura 12.5

En general, se puede decir que las noticias sobre la pandemia, aunque en su mayoría fueron escritas por mujeres, no muestran equidad por género en relación con el conjunto de los datos, sino que en ellas aparecen aún menos las mujeres o un cuestionamiento explícito a los estereotipos de género.

 

Reflexiones finales y retos

Como se señaló en el capítulo del informe de ETIUS Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco, 2020 (Díaz, Correa y Larios, 2022), ese año hubo una mayor y mejor cobertura en algunas de las fechas clave en la lucha de las mujeres por sus derechos, como lo sucedido en la marcha del 8 de marzo y el paro convocado para el día 9 de marzo. Aunque en el análisis de cobertura presentado en ese artículo se señala que la cobertura de otras fechas como el 28 de septiembre o el de 25 de noviembre recibieron mucha menor atención y una cobertura que enfatiza los aspectos violentos de las manifestaciones, una mayor cobertura a las acciones de las mujeres por exigir sus derechos se constata en el contraste del monitoreo global de medios realizado en 2015 y el de 2020. Como se expuso en el apartado anterior, hay un aumento significativo en las noticias cuyo tema central son las mujeres o grupos de mujeres, un ascenso en el número de piezas informativas que cuestionan los estereotipos de género, más noticias cuyo sujeto principal es una mujer, y mayor número de piezas informativas escritas o narradas por mujeres, a pesar del clima de inseguridad que enfrenta el ejercicio periodístico. En todos estos casos la presencia de las mujeres es mayor en 2020 que lo que se encontró en 2015.

Este incremento de la presencia de las mujeres en la cobertura que los medios realizan cotidianamente parece confirmar la hipótesis de que en la segunda década del siglo XXI las sociedades experimentan una cuarta ola del movimiento de las mujeres que luchan por sus derechos. Hay un avance en la forma en que las personas entienden y construyen el papel de las mujeres en las sociedades. Este avance es, probablemente, fruto de las acciones mismas de los movimientos de mujeres, así como de la amplia difusión que dichas acciones han tenido a través de las redes socio digitales y de las conexiones que éstas posibilitan.

Hay una mayor sensibilidad por parte de los medios de comunicación para producir piezas informativas cuyo tema y personaje principal son mujeres, así como para presentarlas de una forma más positiva y menos estereotipada. Aun así, el gmmp estima que se requerirán 60 años, al ritmo de avance actual, para que las mujeres logren la equidad plena tanto en la representación como en la participación en los medios de comunicación. Es por ello por lo que sigue siendo urgente tomar medidas efectivas para acelerar el ritmo de esta transformación. El informe para México del Global Media Monitoring Project 2020, publicado en 2021, señala, entre otras, la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la formación de las nuevas generaciones de periodistas, en la capacitación de las y los periodistas en activo, en las líneas editoriales, códigos de ética y protocolos que rigen a las empresas mediáticas y en las leyes de medios.

El informe 2020 plantea, adicionalmente, las siguientes recomendaciones:

Al Estado Mexicano:

1. Monitorear el cumplimiento de las leyes en materia de regulación de contenidos como la Lay General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para erradicar las representaciones estereotipadas o que revictimicen a las mujeres.

A los organismos internacionales:

1. Promover mecanismos de financiamiento del periodismo de investigación feminista.

2. Fortalecer las redes de mujeres periodistas.

3. Impulsar el intercambio de experiencias entre organismos, academia, medios y organizaciones de la sociedad civil, vinculadas a la libertad de expresión y el género.

A las empresas mediáticas:

1. Promover el liderazgo de las mujeres en los medios y reforzar la presencia de las mujeres en los equipos editoriales.

2. Construir políticas de inclusión laboral con perspectiva de género.

3. Garantizar condiciones salariales dignas y derechos laborales igualitarios.

4. Distribuir de manera equitativa las tareas y funciones dentro de las redacciones.

5. Promover medidas que permitan el desarrollo profesional y flexibilidad laboral, que faciliten el sistema de cuidados y la vida personal de las comunicadoras.

6. Poner a disposición de sus colaboradoras salas de lactancia y/o centros de cuidado infantil.

7. Realizar campañas institucionales de reconocimiento y concientización para erradicar la violencia por razones de género.

8. Construir protocolos, guías de actuación y materiales de apoyo, para la prevención de la violencia laboral y de género dentro de los medios.

9. Garantizar espacios libres de violencia para las mujeres y respaldar a sus colaboradoras que son víctimas de violencia en el ejercicio de su profesión.

10. Crear códigos de ética que consideren la seguridad de las y los periodistas y el acompañamiento integral y respetuoso de las periodistas cuando son víctimas de violencia.

11. Establecer mecanismos internos para la atención a emergencias, como protocolos de seguridad y sistemas de apoyo para las mujeres que son víctimas de cualquier tipo de violencia.

12. Implementar capacitaciones permanentes para incorporar la perspectiva de género en el trabajo periodístico y comunicativo en favor de erradicar la violencia simbólica de acuerdo con la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

13. Fomentar la producción y difusión de contenidos mediáticos con perspectiva de género.

14. Promover del uso de un lenguaje incluyente en la producción y difusión de contenidos de comunicación.

15. Procurar acciones para la prevención de la violencia simbólica y mediática respecto a la producción y difusión de contenidos y mensajes y crear una comisión de seguimiento y cumplimiento de la comunicación e información en favor de los derechos humanos de las mujeres.

A las empresas de Internet:

1. Garantizar el derecho a la libertad de expresión y a una vida libre de violencia en el espacio digital.

2. Desarrollar campañas destinadas a garantizar el uso de las plataformas como espacios libres de violencia contra las mujeres y periodistas.

3. Crear centro de alertas para identificar amenazas y ataques en línea hacia mujeres periodistas, fomentando acciones preventivas y coadyuven a las autoridades a realizar investigaciones sobre ataques sistemáticos contra periodistas y comunicadoras.

4. Crear políticas de servicio que contrarresten las campañas de acoso selectivo contra periodistas y comunicadoras a través de la identificación de cuentas sistematizadas y la baja definitiva de cuentas que atenten contra la vida e integridad de las mujeres.

A las universidades y escuelas de periodismo:

1. Incorporar la perspectiva de igualdad de género en los programas de estudio de periodismo y carreras afines a la producción de contenidos comunicativos.

2. Fomentar la investigación en materia de libertad de expresión y género.

3. Promover la investigación periodística con enfoque de género.

4. Promover la formación de audiencias críticas con perspectiva feminista.

A las organizaciones de sociedad civil:

1. Continuar la observación de los contenidos mediáticos a fin de vigilar que los medios de comunicación erradiquen las representaciones sexistas, con énfasis en los medios de alcance local por ser los más cercanos a la sociedad.

2. Compartir los esfuerzos nacionales para la erradicación de las representaciones sexistas en los medios como el Salón de la Comunicación y los Observatorios de Medios (Global Media Monitoring Project, 2021, p. 68-69).

Quedan así expuestas algunas líneas de acción y mucho trabajo por delante a todas las instituciones y personas involucradas con este tema y un llamado a la sociedad en su conjunto. En nuestras manos está lograr que esta transformación lleve a la equidad plena en México.

 

Referencias

Artículo 19. (2022) Periodistas asesinadas/os en México, en relación con su labor informativa. Recuperado el 27 de marzo de 2022 en https://articulo19.org/periodistasasesinados/

Díaz Alba, C. Correa Ochoa, J.C. Larios Murillo, S. (2022). Encontrar las grietas: medios de comunicación y movilizaciones feministas en Guadalajara durante 2020. En J.S. Larrosa–Fuentes (Ed.), Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco, 2020 (pp. 97-126). ITESO.

Garrido–Rodríguez, C. (2021). Repensando las olas del Feminismo. Una aproximación teórica a la metáfora de las “olas”. Revista de Investigaciones Feministas 12(2), 483–492.

Global Media Monitoring Project. (2016). Monitoreo Global de Medios 2015. Informe México. WACC.

Global Media Monitoring Project. (2021). Monitoreo Global de Medios 2020. Informe México. WACC.

Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Diccionario de estudios de Género y Feminismos, 3, Biblios. p. 1-8. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397

Muñoz Saavedra, J. (2019). Una nueva ola feminista, más allá de #MeToo: Irrupción, legado y desafíos. En P. Rivera–Vargas, J. Muñoz–Saavedra, R. Morales–Olivares & S. Butendieck–Hijerra (Eds.), Políticas Públicas para la Equidad Social, Vol. 2. (pp. XX-XX). Colección Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile.

Palacios, B. (2021) La imagen de las mujeres en los medios de comunicación. Puebla, México. Ovigem. https://ovigem.org/la-imagen-de-las-mujeres-en-los-medios-de-comunicacion/09/2021/

UN Women. (2014) Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. ONU. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/01/beijing-declaration

La red de internet gratuito del gobierno del estado de Jalisco

Israel Tonatiuh Lay Arellano

 

La brecha digital

Para los intereses de este capítulo compartimos la idea de quienes distinguen la brecha digital en primer y segundo orden. De acuerdo con Van Dijk (2006), el concepto original de brecha digital solo hacía referencia a la desigualdad entre aquellos que tenían acceso físico a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), mientras que la brecha digital de segundo orden se refiere a la apropiación, a través de la alfabetización digital, del conocimiento de las herramientas y competencias ciberculturales de quien consume los contenidos sin filtro ni crítica.

En el actual contexto de la pandemia por covid–19, la brecha digital de segundo orden quedó demostrada al probar que la habilidad en el uso de programas y aplicaciones requiere de competencias de autogestión, así como de otros conocimientos más allá de las competencias digitales básicas. La concientización sobre lo anterior puede verse en los datos cuantitativos que arroja la encuesta anual sobre hábitos de uso y consumo de Internet realizada por la Asociación Mexicana de Internet. En su edición 16, cuya aplicación de cuestionarios se realizó entre diciembre de 2020 y enero de 2021, se destaca que 45% de los usuarios en México tuvieron que aumentar su adopción tecnológica debido a la pandemia, mientras que las barreras de acceso en los usuarios de 6 a 17 años (etapa de educación básica y media superior), percibieron en 60% una conexión lenta o poca oferta de servicio en su zona, 58% costos elevados por el servicio, y 47% problemas técnicos de las compañías proveedoras (Asociación de Internet, 2021a).

Estos datos son de gran interés porque reflejan un problema más relacionado con las políticas públicas que con la infraestructura. La poca oferta y la velocidad de conexión también están relacionadas con la llamada gobernanza de Internet, mientras que los problemas técnicos se relacionan más con la atención al público que con daños propios a la red por su uso. Asimismo, el único tópico que aumentó en números fue el de cursos y estudios en línea al pasar del 42%, reflejado en el estudio 15, al 57% en el estudio 16.

En el estudio 17, publicado en mayo de 2021, se destaca que 9.4% de los usuarios no está conforme con su servicio de Internet, principalmente por una lenta velocidad. Asimismo, como era de suponerse, 90.9% señaló que el lugar de mayor conexión fue el hogar. El smartphone continuó siendo el dispositivo de mayor uso con 92%, mientras que la computadora ocupó 45.2% y la Smart tv, 4.4% (Asociación de Internet, 2021b). Cabe subrayar que el uso de la Smart tv estuvo más estrechamente relacionado con el programa Aprende en casa, de la Secretaría de Educación Pública,[1] cuyo objetivo fue transmitir las clases de los programas de educación básica y media superior a través de la televisión abierta, y no tanto como un dispositivo para la educación online, lo que demuestra que educación a distancia y educación en línea no son sinónimos.

Mientras que el objetivo de programas como el de Aprende en casa[2] consistieron en sesiones pregrabadas con los contenidos dosificados de cada materia, la educación online pretende crear un ambiente virtual de aprendizaje, donde la comunicación debe tener un canal bidireccional, por lo que la relación entre el docente y el estudiante debe ser sincrónica y colaborativa. Sin embargo, ni las competencias docentes, carentes de competencias ciberculturales en su mayoría, ni las de los estudiantes, sin prácticas de autogestión, estuvieron preparadas para un periodo de contingencia. Una vez más la brecha digital demuestra que no solo se trataba de aparatos, conexiones y frecuencias, sino de una apropiación tecnológica en su amplio sentido. Curiosamente, abatir la brecha digital tanto de primero como de segundo orden ha sido el objetivo de toda política pública y programa emprendido por los gobiernos tanto federal como estatales desde el año 2000. Irónicamente, este objetivo se ha perdido de vista al no evaluar, no mejorar ni dar una continuidad a los programas, sino desecharlos. Esto no solo ha desperdiciado miles de millones de pesos en infraestructura, sino que ha retrasado de facto el desarrollo tecnológico y de acceso a Internet, lo cual ha impactado en diversos aspectos de la vida nacional. A continuación, recapitularemos los antecedentes de estas políticas y programas a partir del año 2000, tanto en la administración federal como en la local.

 

Los proyectos en México y Jalisco

Los programas por una conectividad universal se remontan al comienzo de este milenio, cuando durante su toma de protesta como presidente, el 1 de diciembre de 2000, Vicente Fox instruyó al secretario de comunicaciones y transportes a iniciar a la brevedad el proyecto e-México

a fin de que la revolución de la información y las comunicaciones tenga un carácter verdaderamente nacional y se reduzca la brecha digital entre los gobiernos, las empresas, los hogares y los individuos, con un alcance hasta el último rincón de nuestro país (SCT, 2010).

La iniciativa presidencial buscaba “generar un salto cuántico en el desarrollo, particularmente de las comunidades más marginadas” por lo que el sistema e-México tenía como objetivo:

Ofrecer a la comunidad el acceso a una serie de contenidos en materia de educación, salud, comercio, turismo, servicios gubernamentales y de otros tipos, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y las familias, abrir oportunidades para las empresas basadas en su incorporación a la nueva economía y, sobre todo, a promover un desarrollo más acelerado y equitativo entre las distintas comunidades y regiones de nuestro país, con especial atención a las zonas más marginadas (SCT, 2001, p. 55).

De acuerdo con esta propuesta gubernamental,

El concepto de la conectividad se refiere a la oferta de sistemas integrales de comunicación a las poblaciones del país, ya sea mediante la cobertura actual y futura de los operadores de redes públicas o por una red que establezca el gobierno federal. Este concepto se verá manifestado materialmente a través de la creación de los centros comunitarios digitales, principales vehículos que permitirán enlazar a diversas localidades del país (SCT, 2001, p. 256).

El programa se planteó la meta de conectar 10 mil comunidades a través de Centros Comunitarios Digitales (CCD) y quioscos en las dependencias de los diferentes órdenes de gobierno, a partir del siguiente cronograma: en el año 2001 se instalarían e iniciarían operaciones en 609 cabeceras municipales y en 609 comunidades; al año siguiente se lograría la instalación de CCD en el total de cabeceras municipales en el país (2,443 en ese momento), mientras que el número en las comunidades iría creciendo año con año hasta 2006. En 2002 se alcanzarían 2,443 comunidades; en 2003, 5,000; en 2004, 6,500; en 2005, 8,000; y en 2006, 10 mil; aunque finalmente, con datos de la propia SCT, al término del sexenio de Vicente Fox el proyecto alcanzó 92% de la meta, al concluir y entrar en operaciones 9,200 CCD (SCT, 2006).

El presidente electo para el periodo 2006–2012, al ser del mismo partido que Vicente Fox— Partido Acción Nacional (PAN)—, dio continuidad al programa. Si bien algunos contratos de servicio habían llegado a su fin, las renovaciones y autorizaciones avanzaron en el siguiente sentido: en el periodo enero–julio de 2007 se instalaron mil terminales terrenas, que sumadas a las que continuaban operando aumentaron a 9 mil (SCT, 2007). Lo anterior representó un retroceso en el número de CCD operativos, al tener un déficit de 200 con relación al último año de la administración de Vicente Fox. Asimismo, todos los enlaces de la anterior administración habían sido satelitales, mientras que las mil terminales instaladas en este primer año del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa fueron terrestres.

Para el periodo de septiembre de 2007 a junio de 2008 se instalaron 139 enlaces operativos, correspondientes a la Cuarta Red de Conectividad Digital Satelital e-México, con lo que la SCT concluía “el compromiso de instalación de Centros Comunitarios Digitales vía satélite” (SCT, 2008, p. 40). Se iniciaron diversos programas como la operación del portal @educación y la actualización del de CapaciNET; inició operaciones el CCD Ex convento de Culhuacán como parte del Programa de Impulso Digital a Inmuebles del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); y se crearon los dos primeros clubes digitales e-México para el fomento de la ciencia a través del uso de nuevas tecnologías.

En el periodo de enero a junio de 2009, se adquirieron equipos y sistemas asociados para instalar en la Red 23 de Conectividad Satelital e-México, constituida por un centro de operaciones central y 4,800 terminales remotas VSAT, operadas a través de Telecomunicaciones de México (Telecomm) en igual número de CCD. Asimismo, se contrató la adquisición de equipos para ampliar en 20% (960 estaciones terrenas terminales adicionales) de la denominada Red 23 de e-México, y se autorizaron los proyectos de ampliación del segmento satelital de la Red 23 para pasar de 54 a 70.6 MHz (SCT, 2009).

En diciembre de 2009 se contrató la Red Nacional de Impulso a la Banda Ancha, mejor conocida como Red NIBA (SCT, 2010b), sin embargo, esta red de fibra óptica entraría en funcionamiento hasta septiembre de 2010:

Su propósito es ofrecer un medio de transporte de alta velocidad que permita la transmisión de datos a través de 43 enlaces y puntos de conexión desplegados en todo el país con capacidades de entre uno y 10 gigabits por segundo. Entre otros objetivos esta red permitirá conectar a las Redes Estatales de Educación, Salud y Gobierno (SCT, 2011, p. 38).

En el quinto informe de labores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se señalan solo 6 mil 788 CCD, conectados a través de dos redes satelitales, aunque se propone como meta tener 24 mil centros para finales de 2012. Por otra parte, en 2010 iniciaron las operaciones del programa de alfabetización digital “destinado a los adultos de 25 a 54 años que todavía en México carecen de conocimientos y habilidades digitales” (SCT, 2011, p. 38).

En el último año de la administración de Felipe Calderón, se avanzó en la integración de instancias conectadas a la Red NIBA, pero disminuye el número de CCD conectados, pues la SCT reporta la operación de cinco mil 692 al mes de agosto de 2012, aunque también se señala que las empresas ganadoras de la licitación del mes de mayo de este año “se encuentran instalando conectividad en 14 mil 422 inmuebles” (SCT, 2012. P. 36).

A nivel local, el gobernador de la entidad, Emilio González Márquez, al pertenecer al mismo partido político que el presidente Felipe Calderón, sus lazos de cooperación en materia de conectividad no solo se estrecharon para que el programa e-México cumpliera sus metas en el estado, sino que se logró impulsar la Red Estatal e-Jalisco y su Agenda Digital Jalisco 2013. En esta se planteaban tres estrategias: conectividad, inclusión digital y aplicaciones, cuyo objetivo fue reducir la brecha digital y procurar el uso de las TIC en prácticas de carácter cotidiano (IJALTI, 2012).

La meta de este proyecto pretendía la conexión de 8,015 centros de educación, salud y gobierno, a través de una red dorsal estatal con antenas en radiobases que utilizarían tecnología WiMAX, que permitirían desarrollar cobertura de banda ancha a precios menores a los disponibles en ese momento en el mercado. La primera fase contaría con 15 radiobases en los siguientes sitios: El Palomar, Cerro del Cuatro, La Higuera, Acatic, San Julián, Lagos de Moreno, Cerro de Tequila, Jesús María, La Barca, Cerro Santa Fe, San Miguel el Alto, Cerro Gallos, Cerro Gordo y en las instalaciones del Instituto Jalisciense para las Tecnologías de la Información (IJALTI). En la segunda fase se colocarían ocho radiobases en Arandas, Ocotlán, San Francisco, San Martín Hidalgo, Los Mazos, Puerto Vallarta, Zapotlán el Grande y Tuxpan, además de dos repetidoras en El Mirador y Ciudad Guzmán.

Hasta julio de 2012 se habían conectado cinco mil 903 centros, equivalentes al 75% de la meta programada, y en octubre de ese año se había consolidado la cobertura en los 125 municipios de la entidad, beneficiando a un millón 477 mil 030 habitantes, que apenas significaban 20% de la población del estado en ese momento (IJALTI, 2012). De los 5 mil 903 centros conectados, 5,048 eran planteles educativos, 484 de salud, y 371 de gobierno. Finalmente, se proyectó una tercera fase a desarrollarse entre agosto de 2012 y julio de 2013, sin embargo, con el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno federal y al estado de Jalisco, se apostaría por un nuevo programa.

 

El programa México Conectado

Las políticas públicas emprendidas en este rubro por el gobierno de Enrique Peña Nieto iniciarían con la propuesta y aprobación de una reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, en la cual uno de sus objetivos destacaba la importancia de la comunicación y la información para todos los ciudadanos, lo que fundamentó el desarrollo del programa México conectado, para operar entre 2013 y 2018. Su objetivo fue “establecer las políticas, mecanismos y acciones necesarias para brindar servicio de acceso a Internet de banda ancha en sitios públicos del país, con el propósito de alcanzar la cobertura universal” (SCT, 2018, p. 6).

Ya que el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, y el presidente de la república, Peña Nieto, eran del mismo partido político (PRI), la entidad se plegó a la política de conectividad y agenda digital del gobierno federal, dejando de lado el interés por continuar con la red local, como un programa paralelo al federal, como así se había configurado e-Jalisco. Si bien no existe documento alguno que fundamente esto, parecería que la administración de Sandoval Díaz prefirió llevar a cabo el programa sin diferenciarlo del de la federación, aun y cuando en ambos periodos—el de Emilio González (2006–2012) y de Aristóteles Sandoval (2012–2018)—, los programas operaron con una combinación presupuestaria entre el gobierno federal y el local.

De esta manera, la Instancia Coordinadora Nacional (ICN) del Programa México Conectado, debía ser “una institución nacional de reconocida trayectoria y experiencia en el desarrollo de proyectos en materia de telecomunicaciones, preferentemente instituciones de educación superior o centros de investigación” (Siteal, 2013), por lo que la Universidad de Guadalajara concursó en 2013 y logró la adjudicación de la coordinación general de la ICN, para el periodo de vigencia del programa (2013–2018), entre cuyas funciones destacaron las siguientes:

    • Asistir a la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (CSIC) en la implementación del Proyecto en cada una de las entidades federativas.
    • Diseñar y desarrollar el sistema de registro y validación de sitios e infraestructura.
    • Diseñar y elaborar los manuales de operación necesarios para el funcionamiento del proyecto y de sus distintas instancias, mesas y comités, de conformidad con los presentes lineamientos, y presentarlos a la CSIC para su emisión y publicación.
    • Proponer a la CSIC los requerimientos de interconexión e interoperabilidad de los servicios de red.
    • Emitir, en su caso, a requerimiento de la CSIC, opinión respecto de los estudios para la expansión de la red troncal, tomando en cuenta la información que se genere en virtud de la operación del proyecto.
    • Supervisar el cumplimiento de objetivos, metas, programas de trabajo y entregables de las Instancias Operadoras Estatales (IOE), reportando a la CSIC toda desviación o incumplimiento, así como las medidas preventivas o correctivas que a su juicio sea necesario implementar. Para estos efectos, las ioe estarán obligadas a entregar a la ICN toda la información que les solicite respecto a sus obligaciones contractuales (Siteal, 2013).

Este programa tenía el objetivo de alcanzar 200 mil puntos de conexión, aunque debido a diferentes circunstancias, recortó su alcance a 100 mil, enfocándose principalmente en centros educativos. En 2013 se conectaron 11,139 sitios públicos a través de nuevas contrataciones, mientras que 5,760 fueron renovaciones de contrato, cifra que fue aumentando en los siguientes años: en 2014, 32,699 nuevas conexiones y 5,760 renovaciones; en 2015, 44,994 nuevas y 17,693 renovaciones.

En 2016 solo se renovaron 5,760 contratos para sitios públicos a través de la Red satelital 23; mientras que en 2017 se renovaron 6,730 contratos para la Red Complementaria Satelital (RCS) 11k, y 12,490 para la nueva red denominada 12.5k. En 2018, último año del sexenio peñista, “mediante adjudicación directa se recontrataron los servicios para la conducción de señales de alta capacidad en la Red NIBA, que abonó a su vez a las redes metropolitanas en 40 ciudades”[3] (SCT, 2018, p. 80). Sin embargo, el tajante corte de los programas peñistas por parte de la administración de López Obrador ocasionaría un retroceso que sería más visible en el periodo de la pandemia por covid–19, que iniciaría en marzo de 2020 y a lo cual el programa de la actual administración ha sido incapaz de responder.

En cuanto a la Universidad de Guadalajara como titular de la ICN, su papel quedó relegado al de un vigilante del cumplimiento de la instalación y operación del programa, cuya información es mínima y opaca fuera de los informes oficiales de la SCT. En este sentido, desde nuestra perspectiva, se perdió la oportunidad de que la instancia coordinadora pudiera evaluar y proponer cambios en la aplicación de la propia política pública, o si los hizo, no hay información al respecto. En otras palabras, una institución del peso de la Universidad de Guadalajara no pareció tener ningún impacto en tan importante programa.

 

El Programa de conectividad en sitios públicos

El proyecto político de López Obrador, en el que los pobres tienen el foco principal en todas las acciones de su gobierno, paradójicamente ha enfatizado la marginación en materia de conectividad a los más pobres del país tanto en zonas rurales como suburbanas y urbanas, al desestimar la renovación de los contratos que comenzarían a vencer a mediados de 2019, quedando al mes de junio de ese año poco más de 5 mil sitios públicos en lugares de alta marginación (SCT, 2019b). Además de lo anterior, entre los contratos que no se renovaron se encontraban los de la propia Red NIBA, que comenzó a afectar a instancias tan relevantes como la propia Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para implementar su proyecto de conectividad digital, se formó CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, como filial de la paraestatal. El segundo artículo del Acuerdo de su creación señala que “tiene por objeto prestar y proveer servicios de telecomunicaciones, sin fines de lucro, para garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, incluido el de banda ancha e Internet” (DOF, 2019).

Por otro lado, para decidir cuáles sitios tendrían prioridad para su conexión, y con base en lo señalado en el artículo 210 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión,[4] el 4 de diciembre de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Programa de Conectividad en Sitios Públicos 2019. En esta edición, las Secretarías del Bienestar, de Educación Pública y de Salud debían de identificar los sitios prioritarios de conexión. Bienestar reportaría 11,250; la Secretaría de Educación Pública (SEP), 90,175; y Salud, 11,281; para un total de 112,706 sitios. De esta cantidad solo se conectarían 19,041 como parte del programa 2019, perteneciendo 1,648 a la primera secretaría; 16,214 a la segunda; y 1,179 a la tercera (SCT, 2019).

Sin embargo, mientras que esto era planteado, el abandono del resto de los sitios públicos de conexión que no se encontraban en comunidades marginadas, sino a lo largo y ancho de todo el país, fueron abandonados, convirtiéndose en un gran error de cálculo o falta de interés y voluntad en la política pública en esta materia. Con el avance de los contagios por covid–19 y sus acontecimientos entre los meses de marzo y julio de 2020, una herramienta indispensable, al menos para la continuidad de la vida escolar en el aislamiento, había sido desmantelada, tanto por el cese de las señales como por la delincuencia que saqueó planteles escolares. Si bien el programa México Conectado no era la panacea para el acceso universal a Internet, la mala estrategia de la administración lopezobradorista impactó negativamente en el objetivo de abatir la brecha digital.

A pesar de la situación propia del contexto por la pandemia, la inacción del gobierno, pero sobre todo de la SCT, solo mostró desconocimiento y opacidad en el sector, ya que nunca reaccionó y emprendió un programa nacional de conectividad de emergencia. Por el contrario, se limitó a seguir el cronograma de su programa, manteniendo como prioridad a las comunidades más marginadas, de las cuales, irónicamente, no hay datos públicos que revelen dónde y cuánto avanzaron en materia de conectividad en este periodo.

En el programa 2020–2021, publicado el 16 de abril de 2021 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se proyectó conectar otros 17,251 sitios. De estos 1,156 para la Secretaría de Bienestar; 14,634 para la SEP; y 1,098 para Salud (SCT, 2021). Finalmente, para el programa 2022, publicado el 31 de diciembre de 2021 en el DOF, los sitios por conectar ascienden a 24,814. De estos para Bienestar serán 2,669; para Educación, 14,314; y para Salud, 1,098 (DOF, 2021).

Finalmente, de acuerdo con la información estadística disponible contenida en la sección de transparencia de la SCT, en 2019 había un total de 31 mil 42 localidades conectadas a través de 15,495 enlaces satelitales, 14,290 terrestres, y 1,257 de gran ancho de banda, cifras que disminuyeron en más de 50% en 2020, llegando 12,701 conexiones satelitales, 1,509 terrestres, y 1,257 de gran ancho de banda, esto es, 15,467 en total (SCT, 2021b). Cabe señalar que en esta estadística las comunidades señaladas están catalogadas dentro del programa México Conectado. A continuación, describiremos el programa Red Estatal Digital Jalisco (RED Jalisco).

 

El programa RED Jalisco

Aunque no hay más información sobre los antecedentes del programa ni su justificación, desde nuestra perspectiva, RED Jalisco se crea por el desmantelamiento de México conectado y como una respuesta de carácter político a la visión lopezobradorista en la materia. Este programa fue presentado oficialmente el 3 de octubre de 2019, con el objetivo de conectar 11 mil 445 sitios en la entidad con “Internet de alta velocidad” y abatir así la brecha digital. En ese evento, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez señaló tres metas principales:

    • Beneficiar a 7,125 escuelas, lo que impactaría directamente en 1’367,000 alumnos y 60,000 docentes.
    • Mejorar la infraestructura de Internet gratuito a lo largo del territorio y elevar la competitividad de Jalisco y sus regiones, disminuyendo la brecha digital.
    • Implementar el programa en políticas de salud, educación, seguridad, servicios públicos y centro de innovación digital.

Sobre este tercer punto se agregó:

Se podrá iniciar en una primera etapa la implementación de nuevas políticas en salud con teleconsultas, la generación en línea de un expediente único electrónico, además del control de medicamentos; en educación se trabajará para la simplificación administrativa para docentes, contenidos digitales para el aprendizaje y el expediente único de alumnos, así como clases interactivas; en seguridad se contempla el aumento de las capacidades tecnológicas de los cuerpos de seguridad; en servicios de gobierno, adoptando tecnologías que permitan mejorar la calidad de los servicios y facilitar la interacción entre el gobierno y los ciudadanos, mientras que en Centros de Innovación e Inclusión Digital, se desplegarán los nodos de innovación en todas las regiones del estado (gobierno de Jalisco, 2019).

El paso posterior a la presentación del programa fue lanzar la licitación pública para la construcción de la infraestructura —que si bien durante la presentación se dijo que se llevaría a cabo a la siguiente semana del 7 al 11 de octubre y no fue sino hasta el 14 de diciembre que fue publicada— en la cual se inscribieron solo dos participantes: Telefonía por Cable SA de CV, en asociación con Hola Innovaciones SA de CV Servicios Especiales Turandot, SAPI de CV, Werther Administración Integral, SAPI. de CV; y Operbes, SA de CV en asociación en participación con México Red de Telecomunicaciones s de RL de CV.

El presupuesto autorizado para esta licitación pública (SIOP-E-REDJAL-OB-LP-952-2019) era de dos mil 900 millones de pesos, mientras que la propuesta de la primera concursante fue por un monto de dos mil 649 millones de pesos, y de la segunda por dos mil 663 millones de pesos. Tras la evaluación de las proposiciones, de acuerdo con el fallo de la licitación, se encontraron omisiones en la primera concursante, por lo que después de fundamentar tales incumplimientos, se le otorgó la adjudicación del contrato a Operbes, SA de CV en asociación en participación con México Red de Telecomunicaciones S de RL de CV. Se subrayó que “los trabajos deberán estar concluidos en un plazo de 1705 días naturales, tomando como fecha de inicio el día 27 de enero de 2020 y fecha de terminación el día 26 de septiembre de 2024” (Gobierno de Jalisco, 2020).

De acuerdo con información de portales noticiosos como Tráfico ZMG y Zona Guadalajara, el 12 de marzo de 2021, durante su intervención en un evento público, Enrique Alfaro señaló que

[…] en tres meses todas las escuelas de Jalisco van a tener Internet de alta velocidad, todas las plazas públicas, los centros de salud, todos los municipios del estado, las comunidades rurales más alejadas van a estar conectados a esta red pública de Internet.

Incluso, la nota de Tráfico ZMG tuvo el siguiente título: “En tres meses se tendrá Internet público en todo el estado: Alfaro” (Tráfico ZMG, 2021); mientras que el tuit referente se señaló: “Concluye proyecto Red Jalisco, con el que pretenden que en pocos meses todo el estado tenga Internet gratuito” (zonaguadalajara.com, 2021).

A la fecha (23 de febrero de 2022), los datos de avance son los siguientes: fibra óptica construida: 5,533 km de 5,540 km proyectados, lo que significa un avance del 99%. Sitios conectados: 10, 031 de 12,000, equivalente al 83% de avance. Estos se desglosan de la siguiente manera: cámaras de videovigilancia, 2,106; centros de salud, 426; escuelas, 4,439; espacios ciudadanos (bibliotecas y estaciones del tren ligero y macrobús), 755; oficinas gubernamentales, 776; plazas públicas principales, 112; preparatorias y universidades, 278; presidencias municipales, 125; puntos turísticos, 111; y semáforos inteligentes, 903. Si bien de acuerdo con información directa de funcionarios de este programa, cada conexión está operando a la fecha, dicha información no es explícita en su página web.

 

Conclusiones

Si bien el objetivo de este informe es hablar de lo local, la meta de abatir la brecha digital a través de un programa de dotación de infraestructura para la conectividad universal representa un alto costo presupuestario que muy pocas entidades federativas podrían cubrir con sus propios recursos, a no ser que se contrate deuda pública. En el caso del programa RED Jalisco, que es una iniciativa del gobierno del estado, carece de transparencia en su propio sitio para que podamos describir y analizar este esfuerzo.

De los anteriores programas y de los datos publicados sobre los mismos, que son más en términos técnicos que análisis y descripciones cualitativas del alcance y logro de metas, se puede intuir cierta continuidad incluso durante la alternancia política en la presidencia de la república entre el PAN y el PRI en 2012, cuando Enrique Peña Nieto impulsó el programa México Conectado, que prácticamente fue una continuidad del de e-México.

En el ámbito técnico, la cobertura universal se planteó a través de antenas de Internet gratuito, colocadas en sitios públicos como escuelas, plazas, parques, hospitales y otros edificios gubernamentales. Sin embargo, con la entrada de la actual administración (2018), la política en la materia se enfocó exclusivamente (y equivocadamente) hacia las comunidades marginadas, desmantelando de facto una red, que, si bien tenía muchas deficiencias y críticas, su operación apenas cumplía con la conexión en los sitios públicos señalados.

En el contexto local, el estado se había beneficiado con el programa e-México, logrando su réplica a nivel local con la puesta en marcha de la red e-Jalisco, que, de acuerdo con funcionarios de ese periodo, logró dar cobertura a toda la entidad a través de antenas de radioseñal con tecnología wimex. Para el sexenio de 2012–2018, el programa desapareció para dar paso al programa México Conectado, cuya operación se caracterizó más por sus altibajos y por la falta de la verificación de los objetivos del programal, que por su conexión universal. Si bien las antenas se colocaron en los sitios públicos mencionados, a excepción de los parques, la señal no era abierta, impidiendo con ello que la comunidad aledaña pudiera conectarse a través de ese punto.

Con el cambio de administración y con la pretensión de una autonomía mal entendida por parte del gobernador Enrique Alfaro, así como por el desencuentro político entre este y el presidente Andrés Manuel López Obrador, se justificó la creación e impulso de la Red Estatal Digital Jalisco, con la cual la entidad se jacta de ser la más conectada, a nivel nacional, con sus más de 5 mil 500 kilómetros de fibra óptica instalada y los más de 10 mil sitios conectados, frente a apenas las 401 localidades conectadas a través del Programa de Conectividad en Sitios Públicos del gobierno federal, de acuerdo con sus propios datos.

Si bien pareciera haber diferencias entre el significado de conectividad universal entre ambos gobiernos, tienen más aspectos en común. Uno de ellos es el ya mencionado objetivo de abatir la brecha digital, aunque también se asemejan en cuanto a la opacidad en el manejo de la información sobre el impacto real de los programas, más allá de los sitios que ambos han señalado haber conectado. Otro más que podríamos mencionar es el desechamiento de los avances de sus antecesores y el comienzo prácticamente desde cero, lo que no solo ha tirado por la borda cientos de millones de pesos en inversiones, sino que ha impactado en el retroceso y lento desarrollo de la conectividad a Internet, lo que debería ser un objetivo común pero que ninguna de las dos administraciones reconocerá al menos en los próximos tres años.

A la fecha se ha podido constatar, al menos afuera de las escuelas ubicadas en la colonia Independencia de Guadalajara, que la señal emitida de los módems que ya están operando en el programa RED Jalisco es deficiente y no es constante ¿Se tratará de un problema de alcance de señal que solo se limita al interior del plantel educativo? Sin embargo, también se ha constatado dentro de algunas de las escuelas de esta demarcación, que la señal es inestable, poniendo en tela de juicio la supuesta calidad y alta velocidad de la conexión a través de la fibra óptica de este programa.

De ser generalizada esta realidad encontrada en las escuelas de esta colonia, estaríamos hablando, si bien no de un fracaso, sí de limitaciones importantes en la operación de la RED Jalisco, cayendo de nuevo en el fracaso del abatimiento de la brecha digital y en la opacidad discursiva del gobierno estatal que se jacta de logros sin conocer la realidad. Con esto se reafirmaría que no solo se trata de la inversión en infraestructura, sino también del diseño de una verdadera política de universalización del acceso a Internet y los derechos y obligaciones que esto genera, que es otro tema complejo para otra discusión.

Finalmente, sería interesante explorar la posibilidad de la expansión tanto de este programa como el del gobierno federal a través de cobertura 5G, que Telcel ha inaugurado recientemente y que de seguro el resto de las concesionarias en esta materia harán en un periodo próximo. La instalación de la infraestructura que garantice una conectividad sostenida y de buena calidad, podrá ser un factor de desarrollo a mediano plazo, si el cambio de gobierno en 2024 no lo impide con su corta visión de falta de evaluación y continuidad en programas de este tipo.

 

Referencias

Asociación de Internet. (2021a). 16º Estudio sobre hábitos de Internet en México. Asociación de Internet. https://irp-cdn.multiscreensite.com/81280eda/files/uploaded/16%20Estudio%20sobre%20los%20Ha%CC%81bitos%20de%20los%20Usuarios%20de%20Internet%20en%20Me%CC%81xico%202020%20versio%CC%81n%20pu%CC%81blica.pdf

Asociación de Internet. (2021b). 17º Estudio sobre hábitos de Internet en México. Asociación de Internet. https://irp.cdn-website.com/81280eda/files/uploaded/17%C2%B0%20Estudio%20sobre%20los%20Ha%CC%81bitos%20de%20los%20Usuarios%20de%20Internet%20en%20Me%CC%81xico%202021%20v16%20Publica.pdf

Deloitte insights. (2019). Hábitos de los consumidores móviles en México, 2019. Deloitte: Reino Unido.

DOF. (2019). Acuerdo por el que se crea CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5567088&fecha=02/08/2019

___ (2021). Acuerdo por el que se da a conocer el Programa de Conectividad en Sitios Públicos 2022 de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639908&fecha=31/12/2021

Gobierno de Jalisco. (2019). Gobierno del Estado presenta RED Jalisco, un proyecto de conectividad para llevar Internet de alta velocidad a más de 11 mil puntos. https://jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/95011

___ (2020). Fallo de la Licitación Pública Nacional SIOP-E-REDJAL-OB-LP-952-2019. http://obrastrasparencia.jalisco.gob.mx/secip/obrastransparencia/ficha_obra_link/LP-952-2019

IFT. (2014). Las 10 de la TDT. Instituto Federal de Telecomunicaciones. http://www.ift.org.mx/conocenos/pleno/integrantes-del-pleno/television-digital-terrestre

IJALTI. (2012). Red Estatal e-Jalisco. Instituto Jalisciense de Tecnologías de la Información. Guadalajara.

R3D. (2019). Gobierno federal inicia apagón de México conectado. https://r3d.mx/2019/07/29/gobierno-federal-inicia-el-apagon-de-mexico-conectado/

SCT. (2001). Sistema Nacional e-México. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/67638/CAP-07.pdf

___ (2006). Sexto informe de labores SCT, 2006. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. https://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/sct-Inf-Lab-2005-2006.pdf

___ (2007). Primer informe de labores. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. https://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/sct-IL_2006-2007.pdf

___ (2008). Segundo informe de labores. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. https://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/sct-IL-2007-2008.pdf

___ (2009). Tercer informe de labores. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. https://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/3erIL_sct.pdf

___ (2010). El Sistema nacional e-México. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. https://www.sct.gob.mx/informacion-general/areas-de-la-sct/coordinacion-de-la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento/el-sistema-nacional-e-mexico/

___ (2010b). Cuarto informe de labores. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. https://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/4to_IL_sct_2009-2010.pdf

___ (2011). Quinto informe de labores. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. https://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/sct_IL_2010-2011.pdf

___ (2012). Sexto informe de labores. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. https://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/sct_6IL_20112012_01.pdf

___ (2018). México Conectado. Libro Blanco. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. México.

___ (2019). Programa de conectividad en sitios públicos 2019. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. https://www.gob.mx/sct/acciones-y-programas/programa-de-conectividad-en-sitios-publicos

___(2019b). Primer informe de labores 2018-2019. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/501479/Primer_Informe_de_Labores_sct_2018-2019.pdf

___ (2020). Segundo informe de labores 2019-2020. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/574584/Segundo_Informe_de_Labores_Comunicaciones_2019-2020.pdf

___ (2021). Programa de Conectividad en Sitios Públicos 2020-2021. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. https://coberturauniversal.gob.mx/conectividad-sitios-publicos

___ (2021b). Estadística Mensual del Sector Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Noviembre 2021. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGP/estadistica/IndicadorMensual/INDI-2021/CI_Noviembre_2021.pdf

Siteal. (2013). Lineamientos del Proyecto México Conectado. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/mx_5022.pdf

Trafico ZMG. (2021, marzo 12). En tres meses se tendrá Internet público en todo el estado: Alfaro. Tráfico ZMG https://traficozmg.com/2021/03/en-tres-meses-se-tendra-Internet-publico-en-todo-el-estado-alfaro/

Van Dijk. (2006). Digital divide research, achievements and shortcomings. Poetics, 34 (Issues 4–5), 221–235. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2006.05.004

Zona Guadalajara. (2021). Jalisco será primer en tener Internet gratis para todos. Zona Guadalajara. https://zonaguadalajara.com/jalisco-Internet-gratis-todo-estado/

 

[1]      Este programa fue creado por la Secretaría de Educación Pública para la transmisión de contenidos escolares de los niveles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, a través de los canales de televisión abierta: Canal 11 (IPN), TV UNAM, Canal 22, los canales de tv de los sistemas estatales de radio y televisión, y los canales 5.2 de Televisa, 7.3 de TV Azteca, 3.2 de Imagen Televisión, 10.2 de El Heraldo, 6.2 de Milenio Televisión y 6.4 de Multimedios Televisión.

[2]     Debido al apagón digital, programado para el último día de 2015, en donde todas las señales análogas de televisión llegarían a su fin para dar paso solo a la transmisión de señales digitales, el gobierno de Enrique Peña Nieto creó un programa, en 2013, para dotar de televisores digitales a las familias de escasos recursos. En ese entonces el gobierno se limitó a señalar que los beneficios de la televisión digital eran “Mayor oferta de canales y programas (multiprogramación); mejor calidad de audio e imagen; y servicios interactivos como: guía electrónica de programación, opciones de audio, subtítulos, entre otros” (IFT, 2014). Sin embargo, para los televidentes parecía hacerse referencia sólo a una mejora audiovisual de los canales y oferta que se tenía hasta el momento, mientras que para los concesionarios aparecía la oportunidad de aumentar el tamaño de su negocio a través de la incorporación de los canales digitales. Nadie vio en ese momento la oportunidad que podría representar para la educación a distancia, incluso, la promesa de que todos esos aparatos estaban preparados para conectarse a Internet fue falsa, ya que muchos modelos carecían de esa función o requerían conectores extras para lograrlo. No hay datos de cuántos televisores de ese programa han seguido operando en los hogares en este tiempo de pandemia y con cuántos de ellos se ha logrado acceder al programa Aprende en casa.

[3]     Estas ciudades son: Aguascalientes, Apizaco, Campeche, Ciudad Juárez, Ciudad de México, Ciudad Victoria, Colima, Cuernavaca, Culiacán, Chetumal, Chihuahua, Chilpancingo, Durango, Ensenada, Guadalajara, Hermosillo, La Paz, Matamoros, Mérida, Mexicali, Monterrey, Morelia, Oaxaca, Puebla, Puerto Vallarta, Querétaro, San Luis Potosí, Saltillo, Silao, Tapachula, Tepic, Tijuana, Toluca, Tula, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz, Villahermosa, Xalapa, y Zacatecas.

[4]     Artículo 210. Para la consecución de la cobertura universal, la Secretaría elaborará cada año un programa de cobertura social y un programa de conectividad en sitios públicos.

Diagnóstico de las obligaciones en transparencia: una mirada desde lo local

César Omar Mora Pérez

 

El derecho a la información y la transparencia

Es importante reconocer la relación de la transparencia con el derecho a la información y el derecho a la libertad de expresión. En principio abordaremos la libertad de expresión. De acuerdo con lo señalado por Climent (2016), el estudio de los orígenes de la libertad de expresión tiene como antecedente a tres países: Inglaterra, Estados Unidos y Francia. El autor manifiesta que fue precisamente Inglaterra el primer país en el que hubo manifestaciones más claras a favor de la libertad de expresión a través de tres textos fundamentales: la Carta Magna de 1215, la Petición de Derechos de 1628 y la Declaración de Derechos de 1689. Climent (2016) establece que, de estos tres textos, solo en la tercera se hace alguna manifestación al respecto de la libertad de expresión, siendo que la recoge exclusivamente referida a los debates habidos en el parlamento, ya que en su artículo noveno se afirma “que la libertad de palabra y los debates y procedimientos en el Parlamento no deben impedirse o indagarse en ningún tribunal o lugar fuera del Parlamento” (p. 241). Esta frase no es una cuestión menor, toda vez que, de acuerdo con Climent (2016), es el origen de la posterior inviolabilidad parlamentaria, esto es, que los miembros del parlamento estaban exentos de total responsabilidad por las opiniones vertidas en su calidad de representantes, no siendo procesados por ello.

En Estados Unidos solo algunos textos jurídicos de la época hacen referencia a la libertad de expresión. Por ser el primero y, por ende, por su trascendencia mundial, el más importante es la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, del 12 de junio de 1776. En este documento se establecía en su artículo XII, que “la libertad de prensa es uno de los grandes baluartes de la libertad y no puede ser restringida jamás a no ser por gobiernos despóticos” (Climent, 2016, p. 248).

Como lo señala el propio autor, ni en el contenido de la Declaración de Independencia, fechada en 4 de julio de 1776, ni en el de la constitución posterior, aprobada en 1787, se observa una declaración de derechos en la que se incluyese la libertad de expresión. Esto dio lugar a que en 1791 se aprobara la Declaración de Derechos (Bill of Rights), que consistió de 10 enmiendas en las que se recogía un listado de derechos, incluido el de la libertad de expresión (Climent, 2016).

En la época reciente encontramos el antecedente más importante de la libertad de expresión en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 1948 que manifiesta lo siguiente:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión (Art. 19).

De este párrafo se desprenden tres elementos, que han sido abordados en diferentes estudios y que integran el acceso a la información (Mora–Pérez, 2020):

    • El derecho a atraerse información: incluye el acceso a la información contenida en archivos, registros y documentos públicos, así como el medio mediante el que se ejercerá este derecho.
    • El derecho a informar: incluye las libertades de expresión y de imprenta, así como la agrupación en sociedades de medios o informativas.
    • El derecho a ser informado: permite obtener información veraz, objetiva y oportuna, que permitan conocer la información emitida en medios públicos y privados con la mayor cobertura social, sin distinción.

Richardson (1973) establece que la libertad de información es un componente básico del proceso democrático, toda vez que el “derecho de saber” (right to know), se convierte en lo opuesto al secreto gubernamental. Es por lo que la información pública es una herramienta que facilita la toma de decisiones (Sandoval–Almazán, 2015), ya que sin información disponible para los ciudadanos no es posible la deliberación ni la participación sólida (Christmas, 2011; Lindstedt & Naurin, 2010). De acuerdo con Stiglitz, Orszag y Orszag (2000), la importancia de la información radica en que proporciona conocimientos que permiten ampliar o precisar los que inicialmente se tienen sobre un tema determinado, por ello la necesidad de que los gobiernos abran a la ciudadanía la información que poseen.

En segundo término, abordaremos el derecho a la información. Como se mencionó, el derecho a la información (o la libertad de expresión o la libertad de información) comprende tres facultades interrelacionadas: las de buscar, recibir o difundir informaciones, opiniones o ideas (López–Ayllón, 2000). De acuerdo con López–Ayllón (2000), tal derecho incluye las libertades tradicionales de expresión e imprenta, pero es más amplio debido a que extiende la protección no solo a la ‘‘búsqueda’’ y ‘‘difusión’’ sino también a la ‘‘recepción’’ de informaciones, opiniones o ideas por cualquier medio.

El derecho a la información consiste en que cualquier individuo puede, en relación con el estado, buscar, recibir o difundir informaciones, opiniones e ideas por cualquier medio, y que tal individuo tiene frente al estado el derecho a que este no le impida buscar, recibir o difundir informaciones, opiniones e ideas por cualquier medio (López–Ayllón, 2000).

En esta línea encontramos a Dávalos (2014), quien establece que el acceso a la información y a la libertad de expresión se encuentran ligados como parte del derecho a la información, por lo que existe un vínculo estrecho entre las primeras leyes de acceso a la información con las leyes que aseguraban la libertad de prensa. Por su parte, Villanueva (2005) manifiesta que el derecho a la información consiste en un conjunto de normas jurídicas que permiten analizar los registros y datos públicos en posesión de los órganos del estado.

El derecho a la información es, entonces, el derecho de toda persona a solicitar información generada, administrada o en posesión de las autoridades, quienes tienen la obligación de proporcionarla. El acceso a la información debe estar garantizado por el estado, a través de normas que puedan establecer los principios y procedimientos, así como su cumplimiento hacia la sociedad.

En tercer término, tenemos a la transparencia. El acceso a la información ha evolucionado a nivel internacional, fortaleciendo los principios de democracia, transparencia y rendición de cuentas. Los niveles de acceso a la información se han fortalecido de manera progresiva, los gobiernos han desarrollado diversos mecanismos enfocados a mejorar sus prácticas de acceso a la información. El uso de mecanismos que faciliten el acceso a la información permite migrar hacia sociedades mejor informadas que puedan ser partícipes en la toma de decisiones públicas. Es decir, si un gobierno es transparente y facilita el acceso a la información, genera impactos positivos en la sociedad, ya que esta puede vigilar las acciones del gobierno; inhibiendo la corrupción, se crea un canal de participación entre sociedad–gobierno y se fortalece la confiabilidad de las autoridades.

La transparencia es, entonces, una herramienta de las prácticas que en materia de acceso a la información realizan las entidades públicas, partiendo de la obligación de difundir información y mejorar sus canales de acceso a la misma. En sentido estricto, un gobierno puede considerarse transparente si pone a disposición de la sociedad la mayor cantidad de información pública con la mayor calidad posible.

Sosa (2011) conceptualiza a la transparencia como una característica de la actuación de las organizaciones públicas y de quienes las conforman y las hacen funcionar. En sentido estricto, la transparencia es un atributo como resultado de las políticas de acceso a la información que implementen las agencias públicas. Por su parte, Vergara (2008) señala que la transparencia es uno de los elementos de una nueva relación entre estado y sociedad, que se ha forjado desde las últimas tres décadas; sin embargo, es preciso clarificar que la transparencia y el acceso a la información no son lo mismo.

La transparencia es una práctica o un instrumento que utilizan las organizaciones para publicar o volver público cierto tipo de información, o bien para abrir al público algunos procesos de toma de decisiones (Hérnandez–Valdez, 2005). Tiene funciones estrictamente democráticas, es decir, que contribuye a que el pueblo mande (Aguilar–Rivera, 2006). En esta misma línea, Merino (2005) señala que la transparencia es un derecho ciudadano que sirve para impedir la apropiación privada de los espacios públicos; el autor habla en este sentido de un instrumento cuyo propósito explícito es vigilar que las cosas ocurran conforme lo establecen las reglas del juego.

Para garantizar el acceso a la información se han estructurado algunas vertientes[1] de la transparencia, las cuales generan impactos positivos en la sociedad y fortalecen el derecho de acceso a la información y la rendición de cuentas (Mora–Pérez, 2020):

    • La transparencia activa: se refiere a la publicación de información de oficio, es decir, la información fundamental a la que están obligados los entes públicos de acuerdo con disposiciones normativas.
    • La transparencia reactiva: se refiere al procedimiento de acceso a la información que propicia la entrega de información pública de libre acceso a los ciudadanos solicitantes, misma que no es información fundamental.
    • La transparencia proactiva: se refiere a la publicación de información adicional a la que se establece como mínimo en los ordenamientos, y que es relativa a casos de especial interés público. En sentido estricto, este mecanismo permite incrementar la oferta de información pública de acuerdo con la demanda de los usuarios.
    • La transparencia focalizada: es información específica y útil para facilitar la toma de decisiones en distintas temáticas que tienen incidencia en la vida cotidiana de un grupo amplio pero definido de la sociedad. Las políticas de transparencia focalizada se estructuran para generar información estandarizada, comparable y desagregada con un propósito público específico como la evaluación de las políticas públicas.
    • La transparencia digital:[2] es información fundamental, proactiva o focalizada que se desarrolla para un segmento general o particular de la población a partir del uso de tecnologías emergentes que faciliten de manera innovadora su acceso, respuesta y que fomenten la cultura de la transparencia para el fortalecimiento del derecho de acceso a la información.

En este documento no se abordará cada una de las vertientes, solo la relacionada con la transparencia activa, la que será motivo de análisis por ser la que obliga a las autoridades a publicar bajo el principio de máxima publicidad y presunción de existencia.

 

La evolución de la transparencia a nivel nacional

Jalisco se ha consolidado como un referente en materia de transparencia en nuestro país. El acceso a la información fue consagrado en la Carta Magna desde 1977 con la reforma al artículo 6º constitucional que incorporó este derecho como prerrogativa de los partidos políticos, con la finalidad de que pudieran difundir sus propuestas en los medios de comunicación y que la sociedad las conociera. Posterior a ello, en el año 2000, la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció el derecho a la información como una garantía individual, por lo que pasó ser una garantía exigible al estado con la finalidad de que este proporcione a la sociedad información veraz, completa y objetiva (SCJN, 2022). Así, se da paso a la publicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en 2002.

Con la organización en 2005 del Primer Foro Nacional de Transparencia Local en la ciudad de Guadalajara, se realizó la firma de la Declaración de Guadalajara, que fue la base para realizar posteriormente un diagnóstico completo sobre las leyes locales y las reglamentaciones municipales en la materia, lo que dio lugar a la propuesta de reforma constitucional para incorporar al texto fundamental el derecho de acceso a la información pública y los requisitos mínimos a cumplir por las entidades.

Posterior a ello, se realizaron una serie de sucesos para consolidar este primer acuerdo. En 2006, en la XXVII reunión ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores Conago, la reforma constitucional de 2007, año en donde se creó el “Código de Buenas Prácticas y Alternativas para el diseño de Leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública de México”.[3] Entre las modificaciones que de manera cronológica se pueden destacar se encuentran las siguientes (Mora–Pérez, 2020):

La implementación de las leyes de acceso a la información en las entidades se realizó de 2002 a 2007, iniciando con Jalisco y concluyendo con Tabasco, lo que se consideraría una primera generación de leyes en la materia. Este antecedente es importante porque marca el inicio de la consolidación de la transparencia y la rendición de cuentas como mecanismos institucionales que deben adoptar los gobiernos a partir de una serie de disposiciones normativas a cumplir y de la divulgación de información a la sociedad.

La transparencia en Jalisco

A partir de la primera Ley Local, Jalisco se ha distinguido por mantener y ampliar el catálogo de obligaciones comunes y específicas de los sujetos obligados.  En la tabla 10.2 se muestra la evolución de la transparencia activa (obligaciones de transparencia) en Jalisco, que incluyó en su primera ley ocho obligaciones en materia de transparencia. A través de las diversas reformas realizadas se han ampliado las obligaciones hasta llegar a 85 obligaciones comunes y específicas.

Este crecimiento ha ocasionado que los propios sujetos obligados realicen prácticas de transparencia proactiva, esto es, publicar más información que la considerada fundamental y obligatoria. Tal es el caso del Poder Ejecutivo que en 2012 obtuvo el primer lugar en materia de transparencia fiscal, lugar que refrendó en 2017 de acuerdo con la consultora ARegional.[4] De igual manera se ha destacado al Poder Legislativo por obtener puntuaciones más altas (aunque no máximas) en evaluaciones por parte del Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes, y en las evaluaciones de capitales de este colectivo. En estas últimas Guadalajara obtuvo el primer lugar, y los municipios de Tlajomulco, Guadalajara, Jilotlán de los Dolores, Tonalá, Zapopan y Zapotlán el Grande obtuvieron calificaciones máximas (CIMTRA, 2022). Por ello la importancia del análisis de esta entidad.

Derivado de la  Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública de 2015, el Congreso de la Unión, las legislaturas de los estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, tuvieron un plazo de hasta un año para armonizar las leyes relativas, de acuerdo con el transitorio quinto[5] establecido en el citado ordenamiento. Jalisco homologó su ley en 2015 y amplió el catálogo de información fundamental, así como los sujetos obligados.

 

Análisis de la transparencia en Jalisco

Con base en la armonización realizada a la Ley Local y dos de los principios rectores en materia de transparencia, que son máxima publicidad y presunción de existencia, establecidos en la Ley General y la Ley Local del Estado de Jalisco, se presenta un primer análisis de tipo descriptivo, documental y transversal a las 32 entidades, con la finalidad de conocer la estructura de sus obligaciones comunes y específicas en materia de transparencia. Se parte del supuesto de que la armonización de las leyes locales supuso la ampliación del catálogo de obligaciones, lo que hizo valer el principio de máxima publicidad.

En un segundo análisis se toma a Jalisco por ser una de las entidades que tiene una mayor cantidad de obligaciones en materia de transparencia, y en la que se verifica su cumplimiento a través de las evaluaciones a los portales que realiza el órgano garante de la entidad, partiendo del supuesto de que la información existe. Este segundo análisis, además del cumplimiento en las obligaciones de transparencia, nos permite conocer si el órgano garante realiza estas evaluaciones, si son públicas y cuál es el resultado que obtienen los sujetos obligados en el cumplimiento de la ley. Ambos análisis se realizan con la concentración de obligaciones y sujetos obligados por grupos de interés y categorías.

 

Resultado de la cantidad de obligaciones de transparencia

Para realizar el primer análisis se toma como base el principio de máxima publicidad establecido en la Ley General, la cual señala que “toda la información en posesión de los sujetos obligados será pública, completa, oportuna y accesible” (artículo 8, fracción VI). La revisión documental toma como referencia los ordenamientos de las entidades en materia de transparencia, publicados en los portales de los órganos garantes de las entidades (anexo 1).

En este primer análisis a las obligaciones establecidas en las leyes de transparencia y acceso a la información de las entidades, encontramos la siguiente información: la Ley General contempla 48 obligaciones comunes y 121 obligaciones específicas para los diferentes sujetos obligados, adicionales a las comunes.

En cuanto a las obligaciones comunes, destacan seis entidades con menos de las 48 obligaciones que son base en la Ley General; sobresale negativamente Sonora con solo 27 obligaciones comunes. Nueve entidades tienen la cantidad de obligaciones de la Ley General, es decir 48, y 17 cuentan con más obligaciones comunes que las establecidas en la Ley General; sobresale Jalisco con 85 obligaciones comunes.

En este análisis es importante mencionar que cuatro entidades tienen, además de las obligaciones comunes, obligaciones adicionales para todos los sujetos obligados: Baja California, Coahuila, Guanajuato y la Ciudad de México, que se sumaron a las obligaciones comunes para efectos de este análisis.

Respecto a las obligaciones específicas, en la Ley General se han establecido 121 obligaciones para los diferentes sujetos obligados, solamente Oaxaca contempla menos obligaciones específicas en su legislación, con 105 obligaciones. Las demás entidades contemplan obligaciones por encima de esta cantidad, destaca la Ciudad de México con 277 y Jalisco con 265 obligaciones específicas para los diversos sujetos obligados.

En suma, la Ley General contempla 169 distintas obligaciones, solo dos entidades tienen menos obligaciones, las 30 restantes tienen más obligaciones que la Ley General. Jalisco es la entidad que tiene más obligaciones comunes y comparte con la Ciudad de México más obligaciones específicas que las establecidas en la Ley General.

Entre los hallazgos encontrados se menciona que Colima, Coahuila y Jalisco contemplan obligaciones específicas para el Colegio de Notarios como personas físicas o morales que realizan actos de autoridad. Seis entidades: Baja California Sur, Jalisco, Ciudad de México, Nuevo León, Quintana Roo y Veracruz desagregan información específica para el órgano de fiscalización superior de la entidad.

Algunas entidades desagregan las obligaciones específicas de algunas dependencias u órganos jurisdiccionales, tales como la Fiscalía General, el Consejo de la Judicatura, los tribunales Superior, Electoral y Administrativo, entre otros. Los estados de Oaxaca y Yucatán remiten las obligaciones comunes de transparencia a la Ley General. Coahuila y Oaxaca incluyen en el catálogo a organizaciones de la sociedad civil y empresas constructoras ganadoras de licitaciones. Coahuila además incluye a los organismos operadores de agua y oficiales del registro civil. Veracruz incluye a la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas.

En este primer análisis se puede observar que el principio de máxima publicidad en materia de acceso a la información pública se cumple de manera general, la mayoría de las entidades toman la base de las obligaciones comunes e inclusive incrementan las obligaciones específicas de los sujetos obligados. Esto es relevante porque fortalece el acceso a la información en su vertiente de transparencia activa, al poner a disposición de la sociedad más información sin necesidad de recurrir a una solicitud.

 

Resultado del cumplimiento en las obligaciones de transparencia

Después del primer análisis surge la interrogante de si más obligaciones de transparencia garantizan el acceso a la información y, sobre todo, la calidad de esta. La respuesta a esta interrogante da lugar a un segundo análisis a la información pública, para el cual se toma como caso a Jalisco, por ser la entidad que tiene más obligaciones de transparencia. Para este segundo análisis se toman como base las evaluaciones realizadas por el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), toda vez que es atribución de este organismo “evaluar la transparencia de los sujetos obligados, según el cumplimiento de la publicación de la información fundamental correspondiente”, como se señala en el artículo 35, numeral 1, fracción XVI de la Ley de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios. Por tal motivo, se buscan las últimas evaluaciones aplicadas a cada grupo de sujetos obligados, y con ello se valora de manera general la calidad de la información. De acuerdo con lo establecido en Ley Estatal, el ITEI realiza estas evaluaciones verificando “virtualmente, de manera aleatoria y periódica, las obligaciones de transparencia que publiquen los sujetos obligados y cumplan con lo dispuesto en la Ley de Transparencia de Jalisco y demás disposiciones aplicables” (artículo 35, numeral 2). Esto se analizará bajo el principio de presunción de existencia.

La metodología establecida en el Plan Anual de Verificación y Vigilancia 2021 (ITEI a, s.f.) establece un procedimiento de verificación aleatoria y muestral que contempla lo siguiente:

    • Verificación de manera aleatoria y muestral de las obligaciones de transparencia publicadas en el portal de Internet oficial del sujeto obligado.
    • Verificación de manera aleatoria y muestral las obligaciones de transparencia publicadas en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Como se establece en el citado documento, la verificación se refiere a la información fundamental general y específica contemplada en los artículos del 8 al 16–Quáter de la Ley de Transparencia, publicadas en los portales de Internet oficiales de los sujetos obligados de conformidad con la Ley de Transparencia, su Reglamento, los lineamientos estatales de publicación y actualización, y demás normatividad aplicable.

Como primer resultado de este segundo análisis, se obtuvo que, de los 62 sujetos obligados evaluados por el ITEI durante el 2021 (ITEI b, s.f.) a través de la Coordinación de Evaluación y Gestión Documental, la información se obtuvo de la página del propio Instituto en la que se pone a disposición de la sociedad los resultados de las evaluaciones a través de un motor de búsqueda. De las 62 evaluaciones realizadas solo se pudieron obtener 58 resultados, toda vez que cuatro resultados no derivaban a los documentos finales. El promedio de cumplimiento es de 77.6 puntos sobre 100. Doce sujetos evaluados presentan calificaciones máximas, lo que significa que cumplen con la totalidad de información requerida; destacan el propio Instituto de Transparencia, la Auditoría Superior del Estado, la Contraloría del Estado, la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, quienes integran el Sistema Estatal Anticorrupción del Estado. Adicionalmente se menciona que la Universidad de Guadalajara obtuvo la calificación máxima.

De manera complementaria a los resultados del grupo de sujetos obligados denominado Poder Ejecutivo Estatal y opd que no tuvieron calificación máxima, se muestra que 41 sujetos obligados obtuvieron calificaciones en el rango de los 60 a los 94 puntos, siendo casi la mayoría organismos públicos descentralizados. Por su parte, cinco sujetos obligados obtuvieron calificaciones por debajo de 60 puntos, aunque no un parámetro de aprobación, toda vez que el mínimo a obtener debe ser 100.

Como un segundo resultado se observa en la tabla anterior que, al incrementar la cantidad de sujetos obligados por grupo de interés, la calificación promedio del grupo de interés disminuye respecto a los grupos de interés con menores sujetos obligados,  para comprobar este dicho se realiza un análisis estadístico que da como resultado una correlación negativa de -0.98, entre la cantidad de sujetos obligados evaluados por grupo de análisis y la calificación promedio, por lo que podríamos inferir que un incremento en la cantidad de sujetos obligados por grupo de interés supone la disminución de la calificación promedio.

 

Conclusiones

En principio queda de manifiesto que la libertad de expresión y el derecho a la información son condiciones básicas y necesarias para la democracia. En una sociedad democrática, sus ciudadanos aspiran a construir una convivencia colectiva cada vez más incluyente, más abierta y que brinde las garantías propias de una vida en libertad y con justicia; es por ello que garantizar el acceso a la información es una condición obligada para el estado. Diversos mecanismos se han instrumentado para el acceso a la información como lo es la transparencia activa. Este tipo de transparencia permite la disponibilidad de información a través de medios electrónicos y garantiza que la información sea pública, accesible y gratuita para cualquier persona.

En segundo término, es importante reconocer que en nuestro país, y particularmente en Jalisco, se han realizado avances significativos en materia de transparencia, sobre todo en lo que se refiere a la ampliación del catálogo de obligaciones y de los propios sujetos obligados, lo que permite, de primera mano, acceder a más información pública, fortaleciendo el principio de máxima publicidad.

Ahora bien, también es importante reconocer que aún queda mucho por hacer en cuanto a la calidad de la información publicada, pues ampliar el catálogo de obligaciones no garantiza, per se, que la información esté disponible con la actualización y formato necesarios.

Es importante fortalecer el principio de presunción de existencia, es decir, que la información exista para su consulta y que pueda ser accesible y en datos abiertos. No obstante, es de reconocer que el órgano garante de la entidad cumple con su función de revisión y verificación de la información publicada a través de los portales, de manera muestral en los sujetos obligados. En este sentido, será importante fortalecer esta actividad a partir de colaboraciones con otros organismos que realicen este tipo de actividades, con la finalidad de ampliar el catálogo de sujetos obligados evaluados en el plan anual.

Otro elemento para considerar es el fortalecimiento y profesionalización de las Unidades de Transparencia (UT) . A decir de Ríos (2022), 56% de los municipios tienen solamente un empleado en las UT, y 81.6% tiene menos de tres trabajadores, esto supone una carga excesiva de trabajo que no permite mejorar la calidad en la atención a las solicitudes de información y el cumplimiento con las obligaciones de transparencia. Además, se debe poner atención a los perfiles y la formación profesional y académica que se requiere para la atención de esta función sustantiva del gobierno.

Un último elemento que puede apoyar lo anterior es la sistematización de la información. Trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de información y aplicaciones a partir del uso de tecnologías emergentes, puede disminuir la carga en las UT y agilizar la actualización y consulta de la información. Como parte de su transformación digital, los gobiernos buscan mejorar la eficiencia y la transparencia a través de la expansión de los servicios digitales y de las plataformas en línea (CAF, 2019). De acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, 2019), la ambición del gobierno digital es transformar los sistemas analógicos basados ​​en papel que tradicionalmente se utilizan para interactuar con los ciudadanos, y con ello lograr que los servicios públicos funcionen mejor, más rápido, de manera más inteligente y enfocados a necesidades de los ciudadanos. Aplicar estos modelos al acceso a la información puede favorecer la cultura de la transparencia.

Aunque los resultados muestran que el principio de máxima publicidad se cumple, también es cierto que el principio de presunción de existencia se cumple parcialmente; además, los resultados estadísticos e inferenciales solo suponen de manera inicial una relación que debe atenderse en materia de cumplimiento a las obligaciones en materia de transparencia. Será importante profundizar sobre la calidad de las propias normas en cada entidad, el análisis de las diferencias y buenas prácticas que se tienen en cuanto al catálogo de obligaciones y de sujetos obligados, así como de mecanismos para garantizar el acceso a la información. En Jalisco se cuenta con el recurso de transparencia y mecanismos con los que cualquier ciudadano puede denunciar la falta de transparencia de un sujeto obligado, cuando este no publique la información fundamental a la que está obligado. Queda pendiente para futuros análisis las demás vertientes de la transparencia: reactiva, proactiva, focalizada y digital.

 

Referencias

Aguilar–Rivera, J. A. (2006). Transparencia y democracia: claves para un concierto. Cuadernos de transparencia. IFAI.

CAF (2019, febrero 20). Visiones. Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/02/3-formas-de-usar-la-tecnologia-para-evitar-la-corrupcion/

Christmas, L. (2011). A new age of trasparency and let the public know. British Journalism Review, 22(4), 20-22.

CIMTRA. (2022, febrero 21). Resultados de evaluación al Legislativo. http://www.cimtra.org.mx/portal/ranking-cimtra-legislativo/

Climent, G. J. (2016). Análisis de los orígenes de la libertad de expresión como explicación de su actual configuración como garantía constitucional. Revista bolivariana de derecho, No. 22, 236-253.

Dávalos, F. E. (2014). La transparencia en México, noción, evolución y debate. De la abstracción a la operación del concepto en organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales. El Colegio de San Luis.

Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unida. (1948). http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/acceso_informacion_doc_declaracion_universal_DH.pdf

Hernández–Valdez, A. (2005). ¿Qué es y para qué sirve la transparencia? Recta Ratio, año 1, núm. 2, México, enero–junio.

ITEI a (s.f.). Metodología de Verificación 2021. Recuperado el 21 de febrero de 2022 de: https://www.itei.org.mx/v4/evaluaciones/busqueda

ITEI b (s.f.). Sistema de búsqueda de evaluaciones a sujetos obligados. Recuperado el 21 de febrero de 2022 de: https://www.itei.org.mx/v4/evaluaciones/busqueda

Ley General de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lftaipg/LFTAIPG_orig_11jun02.pdf

Ley General de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública. (2015, mayo 4). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGTAIP_200521.pdf

Lindstedt, C., & Naurin, D. (2010). Transparency is not enough:making transparecy effecting in reducing corruption. International Politician Science Review, 31(3), 301-322.

López-Ayllón, S. (2000). El derecho a la información como derecho. En M. Carbonell Sánchez, & J. Carpizo (Eds.), Derecho a la información y derechos humanos (pp. 157-181). UNAM.

Merino, M. (2005). Introducción. En M. Merino, Transparencia: libros, autores e ideas (pp. 11-20). IFAI/CIDE.

Mora-Pérez, C. (2020). Determinantes de la Transparencia Fiscal en las Entidades Federativas de México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Richardson, E. L. (1973). Freedom of Information. Survey on Government and the Freedom of Information. Loyola Law Review, Vol. 20, Issue 1 (1974), 45-64.

Ríos, J. (2022, febrero 21). Julio Rios. https://juliorios.com.mx/articulos/nutriologos-psicologos-perfiles-sin-licenciatura-se-encargan-transparencia-municipios/

Sandoval–Almazán, R. (2015). Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual. Convergencia, 22(68), 203-227.

SCJN. (21 de febrero de 2022). Semanario Judicial de la Federación. Obtenido de Suprema Corte de Justicia de la Nación: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/191981

Sosa, J. (2011). Transparencia y rendición de cuentas: un ensayo introductorio. México. Biblioteca básica de Administración Pública.

Stiglitz, J., Orszag, P., & Orszag, J. (2000). The role of government in a digital age. Computer and Communications Industry Association.

Vergara, R. (2008). La transparencia como problema. Cuadernos de Transparencia. IFAI.

Villanueva, E. (2005). Aproximaciones conceptuales a la idea de transparencia. En M. Merino (Ed.), Transparencia: libros, autores e ideas, (pp. 57-64). IFAI/CIDE.

 

[1]      Estas vertientes son las consideradas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) con base en las disposiciones normativas aplicables a los sujetos obligados, a excepción de la transparencia digital que deberá ser considerada en lo subsecuente. Consultar: www.inai.org.mx

[2]     Este concepto surge como una respuesta innovadora a las políticas de acceso a la información a través de las tecnologías emergentes.

[3]     Documento publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) a solicitud del extinto Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Puede consultarse en: https://www.cotai.org.mx/descargas/Codigo_BuenasPracticas.pdf

[4]     Consultado en: http://www.aregional.com/ a partir de notas de prensa.

[5]     Consultado en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGTAIP_200521.pdf

Balance de la gestión del ITEI (2015–2021)

José Bautista Farías[*]

En el presente artículo se hace un balance general de la gestión del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) entre los años 2015 y 2021, en los que Cynthia Patricia Cantero Pacheco fungió como presidenta de ese organismo, en un primer periodo (2013–2017) con los comisionados Pedro Vicente Viveros Reyes y Francisco Javier González Vallejo (ambos de 2012–2016) y, en un segundo periodo (2017–2021) con Salvador Romero Espinosa y Pedro Antonio Rosas Hernández, quienes se desempeñan como comisionados por un segundo ciclo. En julio de 2020 Salvador Romero fue reelecto para un segundo periodo de cinco años. De igual manera, Antonio Rosas fue reelecto en agosto de 2021 para un segundo periodo.

Este artículo se enfoca a la revisión de algunos aspectos que se estiman centrales del ITEI, como lo son el perfil del personal, el presupuesto, los salarios de los comisionados, las resoluciones emitidas por el pleno, las sanciones y las auditorías de desempeño. Las preguntas que guían este trabajo son: ¿Cuál ha sido el desempeño institucional del ITEI de 2015 al 2021? ¿Qué avances y pendientes se registran en este periodo? Y ¿qué perspectiva es posible vislumbrar a partir del análisis de los datos señalados?

Para este trabajo se revisaron artículos relacionados con el ITEI, publicados por ETIUS, Observatorio de Comunicación y Cultura del ITESO (Bautista Farías, 2008, 2011, 2022; Mellado, 2015; Robles Muro, 2009) la consulta de fuentes hemerográficas, así como informes y documentos generados por el organismo en cuestión.

 

Naturaleza y facultades del ITEI

De acuerdo con la Constitución Política del Estado de Jalisco (CPEJ, artículo 9), el derecho a la información es un elemento esencial para la consolidación del estado democrático y de derecho, toda vez que favorece la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones públicas.

En la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios (LTAIPEJM), la información es considerada con un bien de dominio público, cuya titularidad reside en la sociedad, que tiene la facultad de disponer de ella en todo momento (artículo 1, fracción 2). Tiene por objeto reconocer al derecho a la información como un derecho humano y fundamental; transparentar el ejercicio de la función pública, la rendición de cuentas, así como el proceso en la toma de decisiones en los asuntos públicos; garantizar y hacer efectivo el derecho a solicitar, acceder, consultar, recibir, difundir, reproducir y publicar información pública; promover y difundir la cultura de la transparencia y la participación ciudadana, entre otras (artículo 2, fracciones I a X).

De acuerdo con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, en su artículo 4, fracción XXI, la transparencia alude al “conjunto de disposiciones y actos mediante los cuales los sujetos obligados tienen el deber de poner a disposición de cualquier persona la información pública que poseen y dan a conocer, en su caso, el proceso y la toma de decisiones de acuerdo con su competencia, así como las acciones en el ejercicio de sus funciones».

El Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) se constituyó a partir de la segunda LTAIPEJM aprobada el 16 de diciembre de 2004 por los diputados de la LVII Legislatura (en vigor el 23/09/2005). En el artículo 9 de la CPEJ, se establece que:

el instituto es un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio […] sus resoluciones serán definitivas e inatacables, vinculantes, deberán ser cumplidas por los Poderes, entidades y dependencias públicas del estado, Ayuntamientos, por todo organismo público, así como de cualquier persona física, jurídica o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad.

La LTAIPEJM contempla amplias atribuciones al ITEI (artículo 35, fracciones I a XXXVIII) para el cumplimiento de sus facultades legales, dentro de las cuales destacan: promover la cultura de la transparencia; asesorar a la población en las solicitudes de información y en la protección de sus datos personales, promover la digitalización de la información, expedir reglamentos internos de información pública para los sujetos obligados, establecer políticas de transparencia activa; denunciar la falta de transparencia, solicitar la corrección de la información confidencial, presentar recursos de transparencia; evaluar la transparencia de los sujetos obligados, entre otros.

A continuación, se presenta una revisión y análisis de algunos aspectos administrativos, financieros y de gestión del ITEI que se estiman relevantes para contextualizar y conocer el desempeño de esta institución, como lo es, por ejemplo, el número y perfil de las y los empleados.

 

Número y perfil de los trabajadores del ITEI: 2015–2021

La movilidad laboral en el ITEI ha tenido cambios importantes desde su creación. De acuerdo con un estudio realizado por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) Jalisco, de agosto de 2005 a julio de 2010, habían laborado en ese organismo 97 personas (Bautista Farías & Alonso, 2010). Los mayores cambios se registraron durante la administración de Augusto Valencia López (2005–2009) con 72.6% de variación en 2005 y 80% en 2006; en tanto que en el periodo de Jorge Gutiérrez Reynaga (2009–2013) se presentaron 73 movimientos de empleados: 60.3% dejó la institución, mientras que 39.7% se mantuvo en ella (Bautista Farías, 2011). Del 2015 al 2021 el promedio de empleados es de 93 (oscila entre 94 y 91 personas), como puede apreciarse en la figura 9.1, se ha mantenido más o menos estable.

Al 2021, 53% del personal de plantilla son mujeres y 47% hombres, en tanto que 54.2% del total es de confianza y 45.7% de base, como puede observarse en la figura 9.2. En cuanto a las edades, 75% del personal oscila entre los rangos de 25 a 44 años (véase la  figura 9.3).

En cuanto al nivel educativo del personal, 76.5% cuenta con grado de licenciatura y 15.9% con posgrado, (véase la figura 9.4).

En cuanto a la antigüedad en el servicio, 55% del personal del ITEI tiene una antigüedad de cinco años, 35.1% tiene entre seis y diez años y solo 9.5% tiene más de once años laborando en ese organismo, lo que nos da una idea de la movilidad del personal en cada periodo administrativo.

En síntesis, si bien en los últimos cinco años se ha mantenido estable el número de empleados (en promedio 93), se aprecia una importante movilidad del personal que coincide con los cambios de administración de los comisionados. Esta situación, aunada a la ausencia de una política de reclutamiento, selección y permanencia del personal en la administración del ITEI, con base en criterios técnico–profesionales de mérito, capacidad, formación y desempeño, es un factor que limita la consolidación institucional de este organismo debido a la curva de aprendizaje, el ritmo y la continuidad del trabajo. La falta de una política profesional de carrera en el órgano garante puede contribuir a la captura de puestos para que el gobernante en turno y los partidos políticos con representación en el congreso influyan en las designaciones de los comisionados y áreas estratégicas de ese organismo con el fin de incidir en sus decisiones.

 

Presupuesto asignado y ejercido en el periodo 2015–2021

El ITEI inició operaciones en 2005 con un presupuesto de apenas 3 millones de pesos; al año siguiente (2006) se incrementó a $13’798,170 pesos y para el 2010 ascendió a $20’072,988 pesos (Bautista Farías, 2011, p. 35). Como muestra la figura 9.6, del 2015 al 2021 el presupuesto de este organismo pasó de $50’188,625 pesos a $60’041,758 pesos (una diferencia de poco más de nueve millones de pesos en los últimos seis años).

En la tabla 9.1 se muestra el presupuesto asignado, ejercicio y el subejercicio en el periodo de este estudio. Cada año hay un subejercicio promedio de $2’986,962 pesos y en el 2018 se registró el mayor subejercicio del presupuesto del ITEI (previo a la pandemia de covid–19). Si bien el porcentaje del subejercicio no es significativo (5% en 2021), la cuestión es si este recurso impidió o limitó el cumplimiento de las atribuciones fundamentales de este organismo.

Si revisamos en qué rubros se ejerció el presupuesto del 2015 al 2021 (figura 9.6), sobresale en primer lugar el rubro de servicios personales (salarios y prestaciones) con cantidades que oscilan entre 41 y 52 millones de pesos. En segundo lugar, muy abajo, por servicios generales, con alrededor de siete millones de pesos. Y, en tercer sitio, materiales y suministros, con un millón de pesos anuales en promedio. Esto significa que una parte considerable del presupuesto se destina (86.6% del autorizado en 2021) a salarios y prestaciones, lo que sin duda resta recursos para programas y proyectos de desarrollo del ITEI. Tomando como base el presupuesto autorizado de 2021, el ITEI le cuesta a cada jalisciense siete pesos con 31 centavos, considerando que el estado tiene 8’348,151 habitantes, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi.

El subejercicio que se registra año con año en el ITEI puede tener varias interpretaciones: i) una tiene que ver con deficiencias o imprecisiones al momento de planear y presupuestar; ii) falta de previsiones y de seguimiento en las actividades para hacer ajustes sobre la marcha; o iii) la imposibilidad de concretar los proyectos por razones propias o ajenas al ITEI, entre otras. Este es un asunto que podría analizarse ya que en los últimos tres años (del 2019 al 2021) las variaciones en el presupuesto asignado y ejercido no son muy significativas, pero pudieran afectar el desarrollo de algunos proyectos y actividades de ese organismo.

 

Evolución de los sueldos de los comisionados en el periodo 2015–2021

El tema de los salarios de los titulares de los órganos garantes de transparencia en México ha sido polémico y criticado por un sector de la población, los periodistas, analistas y por el Ejecutivo Federal. Por ejemplo, las críticas constantes del presidente Andrés Manuel López Obrador a los titulares de los organismos autónomos por sus altos sueldos (Elvira Vargas, 2018). Los salarios de los comisionados del ITEI se encuentran dentro de los más altos a nivel nacional, según una revisión comparativa de algunos organismos autónomos incluido el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI), donde los comisionados del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y sus Municipios (Infoem) son los que tienen los salarios más altos, seguidos del INAI, como se muestra en la tabla 9.2.

Los salarios de los comisionados del ITEI fueron iguales del 2015 al 2018. A partir de 2019 al 2021, se registró una diferencia promedio de $209.00 pesos entre la presidenta y el resto de los comisionados. Como se muestra en la tabla 9.3, el sueldo nominal, incluyendo prestaciones y compensaciones, pasó de $91,146.06 pesos en 2015 a $125,881, esto es, un incremento de $ 34,735 pesos (27.59%).[1]

En 2010 el salario del presidente del ITEI era de $98,528 pesos (similar al del entonces titular del gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard) y el de los comisionados de $70,170 pesos (Bautista Farías, 2011, p. 37). Lo que significa que posteriormente se homologaron los salarios a la baja, disminuyendo los ingresos del presidente. Empero, en 2022 el salario bruto de la presidenta del ITEI es superior al de Claudia Sheinbaum, jefa del gobierno de la Ciudad de México, que asciende a $111,178 pesos mensuales contra $125,881 pesos (Corona, 2021).

¿Los sueldos que perciben los comisionados del ITEI se justifican en función de sus responsabilidades y su desempeño institucional? El difícil saberlo con objetividad debido a que no se cuenta con un sistema de evaluación de desempeño. Lo que sí se conoce es que el órgano garante tiene 38 atribuciones que le otorga la LTAIPEJM, más 32 facultades en torno a la protección de datos personales, además de otras responsabilidades sobre gobierno abierto y el sistema estatal anticorrupción, del cual forma parte. Desde esta perspectiva, existe una sobre carga de prerrogativas que “justificarían” el salario que reciben los comisionados del ITEI. Pero si se comparan los sueldos con un gobernador, por ejemplo, el salario de la jefa de gobierno de la Ciudad de México sería alto, pero con la del gobernador de Jalisco (que asciende a $157,885 pesos), sería menos alto, aunque su nivel de responsabilidad es muy superior. Los altos sueldos de los servidores públicos son un tema sensible para la población, aun cuando en Jalisco existe un Comité Técnico de Transparencia y Nivelación Salarial, que realiza estudios sobre los montos máximos de las percepciones de los servidores públicos y emite recomendaciones sobre estos, tiene la limitante de que sus decisiones no son vinculantes. Sobra decir que, en la administración pública estatal en general, y los órganos autónomos en particular, carecen de un sistema de evaluación de desempeño con indicadores y criterios que orienten sobre este asunto, mientras no exista este sistema persistirá la discrecionalidad y los abusos en los salarios de los funcionarios públicos.

 

Resoluciones emitidas de los comisionados del ITEI en el periodo 2015–2021

Las resoluciones emitidas de los comisionados del ITEI son una de las funciones sustantivas de este organismo, ya que representan la aceptación o negación del acceso a la información de los ciudadanos con base en la interpretación de la ley que estos hacen con el apoyo de sus equipos revisores. La LTAIPEJM contempla tres tipos de recursos:

    • De transparencia: se presenta ante el ITEI, con el fin de denunciar la falta de transparencia de un sujeto obligado cuando este no publique la información fundamental establecida por la ley (artículo 109).[2]
    • De revisión: se presenta ante el ITEI con el objeto de que revise la respuesta del sujeto obligado sobre la procedencia y resuelva lo pertinente apegado a derecho (artículo 92).[3]
    • De protección de datos personales, alude a la protección de cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable con la finalidad de que no sean afectadas de manera arbitraria.[4]

Como se aprecia en la tabla 9.4 el fuerte del trabajo del ITEI se encuentra en los recursos de revisión que rebasa con mucho, en número, a los de transparencia y a los de protección de datos personales. Llama la atención que del 2015 al 2021, se presenta un incremento en el número de los recursos de revisión de manera sostenida, con excepción del 2020, en el que se registra una disminución de 557 demandas de este tipo (19.68%). En ese mismo año también se registra un decremento en los recursos de transparencia de 111 casos (36.75%); pero en los recursos de protección de datos personales se presenta un aumento de nueve, lo que puede explicarse por la pandemia de covid–19, que obligó al cierre de oficinas por un largo periodo dando prioridad a la atención de solicitudes relacionadas con la salud de las personas (Bautista Farías, 2022).

En el periodo analizado el mayor número de los recursos de revisión y de transparencia se concentran en los ayuntamientos, seguido por el Poder Ejecutivo, los organismos autónomos, el Poder Judicial y al final el Poder Legislativo, como se observa en la tabla 9.5.

En cuanto al sentido de la votación, si bien, un porcentaje considerable se emiten a favor de solicitante (aproximadamente una tercera parte, con excepción del 2015), al igual que en los recursos de Protección de Datos Personales (con excepción del 2015 al 2017), con señalamiento de que un alto porcentaje del 2018 al 2021 se modificó la respuesta (fueron sobreseídos). No obstante que los de Transparencia, el más alto porcentaje (60% en promedio) de las resoluciones se otorgan a favor del Sujeto Obligado, lo que puede deberse a que estas publican la información posterior a la indicación o modifican sus respuestas con base en notificaciones del ITEI, dejando sin materia este recurso.

Llama la atención que un importante número de los recursos de revisión, de transparencia y de protección de datos son sobreseídos lo que de acuerdo a la LTAIPEJM, artículo 99, fracciones I a V, puede deberse a varias causas: i) el desistimiento expreso del promotor y/o su fallecimiento; ii) que resulte improcedente después de admitirlo; iii) que el sujeto obligado modifique la respuesta impugnada o realice actos positivos de manera que quede sin efecto o materia el recurso y iv) cuando el pleno del ITEI considere que ha dejado de existir el objeto o materia del recurso. Si los sujetos obligados modifican su respuesta a favor del solicitante o si los ciudadanos no presentan en tiempo y forma el recurso puede quedar sin efecto. Esto puede explicar el porcentaje alto de recursos de revisión, de transparencia y de protección de datos personales son sobreseídos (véanse las tablas 9.6, 9.7 y 9.8).

Como veremos más adelante, la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ) hizo algunas observaciones y recomendaciones al método y los indicadores de evaluación que utiliza el ITEI con relación a los recursos de revisión, de transparencia y de protección de datos personales.

 

Sujetos sancionados

La LTAIPEJM contempla varios tipos de sanciones (artículos 119–122), algunas dirigidas a los órganos administrativos de los sujetos obligados (sus titulares, los comités y las unidades de transparencia), así como a las personas físicas y jurídicas. También incluye diversos tipos de delitos de responsabilidad: penal, civil y política (artículos 124–126).

Cada año, el ITEI da a conocer el número de sujetos sancionados y los tipos de sanción impuestos. En la tabla 9.9 se presentan las medidas de apremio y las sanciones impuestas a los sujetos obligados por incumplimiento de la ley. Destacan las amonestaciones públicas como medidas de apremio más recurrentes (69% del total en el periodo), seguido de las multas (29%, sumando ambas) y el arresto administrativo (1.27%).

Del 2015 al 2021 se presenta una tendencia a la baja en cuanto a las medidas de apremio y de sanción de manera sistemática y significativa; ¿será porque hay menos infracciones y denuncias por incumplimiento de la ley o una disminución de la capacidad fiscalizadora de parte del ITEI? Una hipótesis es que se deba a diversos factores, atribuibles tanto a los sujetos obligados (se cuidan más de no incumplir las normas), como a las y los ciudadanos que prefieren no denunciar, por todo lo que implica en cuanto a tiempo y dinero invertido, como a la falta de recursos humanos para vigilar el cumplimiento de la ley por parte del órgano garante, entre otros factores, por ejemplo: mayor capacitación y profesionalización del personal que atiende las unidades de transparencia, el uso de las tecnologías de información y comunicación para mantener actualizada la información, entre otros.

 

Auditorías de desempeño

Las normas profesionales de auditoría contemplan tres modalidades: i) las auditorías de cumplimiento, son aquellas que determinan el nivel de cumplimiento regulatorio, corporativo, fiscal, gubernamental o privado; ii) las auditorías financieras, revisan que la recaudación, administración, ejercicio y la aplicación de los recursos se apeguen a las normas, que su manejo y registro sea correcto y iii) las auditorías de desempeño, que realizan una revisión objetiva y confiable sobre la efectividad, eficacia y economía de las políticas públicas que se implementan.[5]

El ITEI ha publicado tres auditorias de desempeño de 2015 a 2017, y la de 2021 (en proceso). Dos fueron realizadas por Asesores Empresariales Martínez Márquez, SC (2017) y otra por RSM Bogarín y Cía, SC (2016). La que tiene más observaciones y recomendaciones se realizó en 2015 y da cuenta de algunas irregularidades y rezagos contables y administrativos que venía arrastrando desde la gestión Jorge Gutiérrez Reynaga (véase la tabla 9.10). En la auditoría de 2016, realizada en 2017 por rsm Bogarín y Cía., sc, (p.2), se apunta qué:

En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos […] están preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con disposiciones en materia de información financiera que se indican en la Nota 4 de las Notas de Gestión Administrativa a los estados financieros que se acompañan y que están establecidas en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y en los documentos que le son relativos emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable (Conac).

 

Los resultados de la auditoría de 2017, efectuada por Asesores Empresariales Martínez Márquez, SC en 2018, (pp.6 y 31) señalan que:

[…] en la evaluación del control interno, se observaron inconsistencias en los estados financieros contables en relación con lo establecido por la Conac, ya que no se presenta adecuadamente la fecha determinada de su presentación. Sin embargo, concluye que el Estado de Situación Financiera, presenta razonablemente todos los aspectos importantes de la situación financiera del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos personales del Estado de Jalisco al 31 de diciembre de 2017 de Conformidad con la LGCG y el Conac.

No obstante, en una auditoría de desempeño realizada por la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ) a la cuenta pública del 2018 del ITEI, se hicieron una docena de observaciones y recomendaciones en aspectos nodales de su desempeño institucional, que enfatizan la necesidad de clarificar los indicadores para que sean relevantes y monitoreables en torno a los estudios, documentos y las evaluaciones de transparencia de los sujetos obligados (SO); la gestión de los recursos de revisión, de protección de los datos personales y el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los SO, entre otros. Destaca también la actualización de manuales, guías para las evaluaciones de transparencia y la imposición de medidas de apremio para los SO; la revisión de objetivos claros y coherentes para la implementación de acciones que garanticen condiciones de accesibilidad de los grupos vulnerables, así como la imposición de medidas de apremio de los SO e identificar las causas que impiden que las resoluciones de los recursos de revisión se emitan dentro del plazo legal establecido. La atención de estas observaciones y recomendaciones de la ASEJ son cruciales para el fortalecimiento institucional del ITEI.

En la auditoría a la cuenta pública de enero a diciembre de 2020 efectuada al ITEI por la ASEJ (no publicada aún en la página del órgano garante), que tuvo por objeto

conocer los resultados de la gestión financiera, para comprobar lo dispuesto en la ley de ingresos, presupuestos de egresos y demás disposiciones aplicables en cuanto a eficiencia, eficacia y economía de los ingresos, gasto y deuda pública, así como la revisión de manejo, custodia y aplicación de los recursos públicos

Se establece que: “De los resultados de la gestión financiera, no se advierten inconsistencias que pudieran derivar en la determinación de las responsabilidades administrativas” (p. 18). En el informe final de la revisión de los estados financieros del 2020, la ASEJ concluye: “que su manejo es aceptable” y que sus registros y comprobantes en la contabilidad se presentan razonablemente (p. 20).

 

Conclusiones

Con base en los datos expuestos del ITEI, del 2015 al 2021 se observan avances importantes en su personal en cuanto a su profesionalización, permanencia e inclusión de género en áreas de dirección. Sin embargo, a diecisiete años de su creación adolece de una política de reclutamiento, selección y permanencia del personal con base en el mérito, la formación y el desempeño que contribuya a su consolidación institucional.

En cuanto al presupuesto que maneja el ITEI, en los últimos seis años tuvo un incremento cercano a los once millones de pesos, pero en este periodo se le otorgaron nuevas atribuciones sobre protección de datos personales (2017) y responsabilidades en gobierno abierto y combate a la corrupción (2018), sin incrementar su plantilla de personal. Del presupuesto de 61 millones de pesos que tuvo en 2021, 86.6% se destina a salarios y prestaciones, lo que sin duda impacta en el desarrollo de sus programas y proyectos estratégicos.

En un artículo de Pedro Mellado (2015) describe lo que podría ser el balance de los últimos seis años de la gestión del ITEI: “La firma de acuerdos, la promoción de recursos y congresos, la aplicación de sanciones económicas leves y una pulcritud administrativa” (p. 157). Sin embargo, la auditoría de desempeño de la cuenta pública 2018 del instituto, efectuado por la ASEJ, muestra debilidades en algunos aspectos administrativos (desactualización de manuales de procedimiento, indicadores desalineados de los objetivos en los recursos de revisión, de transparencia y de protección de datos personales, resoluciones fuera de los plazos legales establecidos, etc.). Si a esto le sumamos los subejercicios en el presupuesto (del 5% en el presupuesto de 2021), podríamos concluir que hay avances, pero también persisten algunos pendientes importantes. En lo administrativo se requieren de ciertos ajustes y arreglos para un mejor desempeño de las funciones sustantivas del ITEI; por ejemplo, en las resoluciones de los recursos de revisión de transparencia y protección de datos personales; en las evaluaciones de transparencia de los sujetos obligados; en las medidas de apremio y en las garantías de acceso a la información de los grupos vulnerables, entre otros.

 

Referencias

Asesores Empresariales Martínez Márquez, SC (2017). Informe de auditoría externa al ejercicio fiscal de 2017 del ITEI. ITEI. https://www.itei.org.mx/v4/transparencia/fraccion/art8-5n

Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ). (2020). Se notifican resultados del informe individual [informe no publicado].

Bautista Farías, J. (2008). Leyes de transparencia de segunda generación en México ¿hacia dónde vamos? En J. S. Larrosa–Fuentes (Ed.), Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2008 (pp. 41–46). ITESO.

Bautista Farías, J. (2011). El ITEI en su quinto aniversario: Apuntes para un balance ciudadano. En J. S. Larrosa–Fuentes (Ed.), Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2010 (pp. 31–39). ITESO.

Bautista Farías, J. (2022). Transparencia y Covid–19 en Jalisco. En J. S. Larrosa–Fuentes (Ed.), Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2020 (pp. 55–80). ITESO.

Bautista Farías, J., & Alonso, R. (2010). El Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco, a cinco años de su creación. Amedi Jalisco. http://www.amedijalisco.org.mx/wp-content/uploads/2011/12/balance-del-itei.pdf

Constitución Política del Estado de Jalisco. [Const.]. Ultima reforma, 2014. (México). https://www.jalisco.gob.mx/sites/default/files/constituci_n_politica_del_estado_de_jalisco.pdf

Corona, S. (2021, diciembre 1). ¿Cuánto ganará Sheinbaum en 2022? El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cuanto-ganara-sheinbaum-en-2022

Elvira Vargas, R. (2018, diciembre 8). Terminará el “derroche” presupuestal en organismos autónomos, anuncia AMLO. La Jornada, 5.

Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI). (s.f.). Artículo 8. Información Fundamental—General. https://www.itei.org.mx/v4/transparencia/fundamental

Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI). (s.f.). Las cuentas públicas, las auditorías internas y externas, así como los demás informes de gestión financiera del sujeto obligado, de cuando menos los últimos tres años. https://www.itei.org.mx/v4/transparencia/fraccion/art8-5n

Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI). (s.f.). Los informes anuales de actividades y de evaluación general de acceso a la información pública en el Estado. https://www.itei.org.mx/v4/transparencia/fraccion/art12-16

Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI). (2021, marzo 24). Plan de Desarrollo Institucional 2021. Disponible para descargar aquí: https://www.itei.org.mx/v4/transparencia/fraccion/planes

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). (s.f.) Plataforma Nacional de Transparencia. https://home.inai.org.mx/

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios. (2013, julio 19). https://info.jalisco.gob.mx/gobierno/documentos/7411

Mellado, P. (2015). Mucha administración, dosificada transparencia. En M. M. S. Paláu Cardona (Ed.), Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2014 (pp. 157–174). ITESO.

RMS, Bogarín & Cía., SC. (2016). Informe de auditoría externa practicada en 2017 al ejercicio fiscal de 2016 del ITEI. ITEI. https://www.itei.org.mx/v3/documentos/art8-5n/auditorias/informe_de_auditoria_externa_practicada_en_2017_ejercicio_fiscal_de_2016.pdf

Robles Muro, P. (2009). Transparencia en Jalisco, ¿un paso adelante? En J. S. Larrosa–Fuentes (Ed.), Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2009 (pp. 45–55). ITESO.

 

[*] Agradezco la valiosa colaboración de Mariana López Uribe, estudiante de la carrera de Gestión Pública y Políticas Globales del ITESO, quien registró y analizó parte de la información utilizada para este artículo.

 

[1]      Para el año 2019 había dos registros en la plataforma del ITEI, uno titulado “Remuneraciones mensuales por puesto 2019” y otro “Remuneraciones mensuales por puesto de la planilla actualizada 2019. Las diferencias se notaron en las cantidades correspondientes al aguinaldo. En el primero había registrado un aguinaldo equitativo para las y los comisionados de $16,833.65 pesos y en el segundo fue un aguinaldo equitativo de $202,003.75 pesos.

[2]     El ITEI debe notificar al sujeto obligado dentro de los dos días hábiles siguientes a su admisión (art. 114) y debe resolver dentro de los veinte días hábiles siguientes al término de que el sujeto obligado debe presentar su informe (art. 116).

[3]     La solicitud procede cuanto el sujeto obligado: i) no resuelve la solicitud en el plazo establecido por la ley; ii) no notifica la respuesta en el plazo determinado por la ley; iii) niega total o parcialmente el acceso a la información pública; iv) niega total o parcialmente el acceso a la información clasificada indebidamente como confidencial o reservada; v) niega el acceso a la información pública declarada indebidamente como inexistente; vi) condiciona el acceso a la información por razones contrarias o adicionales a las establecidas por la ley; vii) no permite el acceso completo o entrega parcialmente la información; viii) pretenda un cobro adicional al señalado por la ley, entre otras (ver artículo 94 de la LTAIPEJM).

[4]     Conforme a la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de Jalisco y sus Municipios, artículos 3 y 5.

[5]     Véanse: tipos y enfoques de las auditorias publicados por la Auditoría Superior de la Federación publicado en su sitio web: https://www.asf.gob.mx/Section/53_Tipos_de_auditorias_desarrolladas