El nombramiento de la comisionada presidenta del ITEI: un nuevo camino en las designaciones públicas

Carlos Aguirre

 

Según el observatorio de designaciones públicas, estas últimas se pueden definir como:

Los procesos que realizan los poderes públicos (Congreso de la Unión, Presidente de la República y Suprema Corte de Justicia de la Nación) para designar a los titulares de los órganos más importantes del Estado; aquellos que llevan a cabo la organización de las elecciones, la protección de los derechos humanos; la garantía del derecho a la información o la administración de justicia (Observatorio Ciudadano de los Procesos de Designación de los Servidores Públicos, 2017).

Según este observatorio, que se ha convertido en un mecanismo vigilante en las designaciones en el plano federal, los estándares mínimos de un proceso de designación pública deben tomar en cuenta los siguientes elementos:

1. Construir mecanismos y procesos de participación ciudadana en los procesos de designaciones públicas.

2. Generar información pormenorizada y de fácil comprensión que permita comprender la relevancia y características de las designaciones, así como respecto de los méritos de quienes en su momento sean propuestos a ocupar las posiciones.

3. Publicitar los procesos de designaciones públicas de los órganos del Estado mexicano.

4. Incentivar la deliberación pública de las designaciones públicas.

5. Fortalecer la independencia e imparcialidad de los órganos públicos (Observatorio Ciudadano de los Procesos de Designación de los Servidores Públicos, 2017).

Este observatorio fue constituido por Fundar y Artículo 19, dos organizaciones que están comprometidas con el derecho de acceso a la información pública. En su ejercicio de observación y presión social construyeron una metodología que denominaron “Pasos para una buena designación pública” que se expresa en la tabla 13.1, tomada de su sitio web.

Bajo esos estándares para las designaciones públicas, se presenta un examen sobre el proceso de nombramiento de la titular del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del estado de Jalisco (ITEI), con el propósito de determinar
si el procedimiento cumplió los estándares establecidos por este observatorio.

Es fundamental que la elección de la titular del ITEI cumpla con estos criterios de designación pública porque la legitimidad que necesita este organismo que defiende el derecho de acceso a la información pública, la trasparencia de los sujetos obligados, la protección de datos personales, así como de sus facultades en materia de gobierno abierto y en el Sistema Estatal Anticorrupción, debe nacer de una designación trasparente, pública, abierta y con altos estándares de respaldo social.

En Jalisco, como en gran parte de los estados de la república, estas designaciones están secuestradas por una costumbre política arcaica, en peligro de extinción pero vigente: el “sistema de cuotas”, donde las designaciones públicas se alternan según el turno de los partidos políticos, es decir, se reparten entre los partidos políticos en un ciclo que se repite.

En ese tenor, previo al proceso de nombramiento, el integrante del Consejo Consultivo del ITEI Rubén Alonso escribió para el diario Milenio: “Si hay algo coincidente entre el Consejo Consultivo y diputados es el reducir el margen de intervención de los legisladores en el proceso de selección de aspirantes para garantizar que lleguen los mejores perfiles, no los acuerdos cupulares al pleno del Congreso” (Alonso, 2017). Al poner en marcha mecanismos que buscan disminuir la “intervención de legisladores” se pretende limitar el sistema de cuotas; mientras más independiente, abierta y transparente sea la designación, menos margen de intervención tendrán los partidos políticos o grupos fácticos de seguir alimentando esa práctica.

En el contexto del proceso de designación de la nueva titular del organismo garante del derecho de acceso a la información pública, algunos periodistas y ciudadanos difundieron la versión de que la elección de Cynthia Cantero correspondía a este sistema de cuotas: “O sea que los legisladores alfaristas pretendieron ‘disfrazar’ de ‘ciudadanización’ una decisión que ya se había tomado de antemano, manteniendo así las designaciones de los titulares de estos organismos como un reparto de cuotas, tal y como se dice que será cuando llegue el momento de elegir al titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y quizás hasta de la Auditoría Superior del Estado” (Hernández 2017). Sin embargo, lo que pretende este artículo es exponer con hechos cómo fue el proceso de designación y mostrar evidencia sobre un antecedente histórico en las designaciones públicas del estado de Jalisco, que servirá como ruta a seguir en procesos futuros, y no construir un análisis que se minimice en rumores políticos, costumbres arcaicas o “grillas”.

 

La convocatoria

El día 25 de abril de 2017 en el Congreso del Estado, con la presencia de 33 de 39 diputados, se aprobó por unanimidad la “Convocatoria para la elección de un Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco y su suplente”. De ese enunciado se desprende la primera crítica: el Congreso de Jalisco no utilizó un lenguaje incluyente al comunicar: “para la elección de un Comisionado Presidente”, cuya enunciación denota la elección de un hombre. En futuras convocatorias será necesario tener en cuenta la importancia del uso del lenguaje incluyente, y para el caso que se analiza, resulta más grave debido a que la presidencia de ese organismo era ocupada por una mujer, y esa característica no fue considerada en la redacción. La convocatoria tampoco tomó en cuenta la obligación de los legisladores de garantizar la paridad de género como una acción afirmativa, por lo que debería considerarse la obligatoriedad de elección de una mujer, aunque sobre ese particular es materia de una reforma legislativa.

Prosiguiendo con el análisis del contenido de la convocatoria, se establecieron los siguientes plazos:

• Publicación de convocatoria: 27 de abril de 2017.

• Finalización del encargo de la Comisionada Presidenta: 1 de julio 2017.

• La persona electa durará en su encargo un periodo de cinco años.

• Del 8 al 10 de mayo de 2017 se presentarán solicitudes de registro.

• Publicación de nombres por parte del Consejo Consultivo, del grupo de especialistas y académicos que realizarán examen, a más tardar el 15 de mayo de 2017.

• Publicación de fecha y el horario de aplicación del examen: 15 mayo de 2017.

• Examen deberá aplicarse a más tardar el 26 de mayo de 2017.

• Remitir lista de aspirantes que hubieran obtenido calificación igual o mayor a 80 sobre 100 y que hubieran cumplido requisitos de ley: a más tardar 12 de junio de 2017.

• Fecha de entrevistas para aspirantes que cumplieron con requisitos: 16 de junio de 2017.

• Fecha límite para que el Pleno del H. Congreso del Estado de Jalisco lleve a cabo la elección de los candidatos elegibles es a más tardar el día 22 de junio del 2017.

Sobre el establecimiento de las fechas que se encuentran contenidas en la convocatoria habrá que realizar una pertinente reflexión sobre los periodos entre que se publica la convocatoria y se registran los aspirantes. Entre ambas fechas, la del 27 de abril y la del 10 de mayo, solamente hay 12 días hábiles, un tiempo que parecería suficiente para los interesados, sin embargo, el análisis sobre el periodo consignado es que resulta un tiempo corto para lograr la máxima publicidad y difusión de la convocatoria en otros municipios fuera del área metropolitana, considerando que los aspirantes deben contemplar una reflexión y sobre todo un proceso de recopilación de documentación que en algunos municipios lleva días. Por lo que este tipo de convocatorias deben contemplar mayor tiempo de difusión. Sobre los demás procesos el tiempo resulta razonable.

Sobre los requisitos de los aspirantes, tomados de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información del estado de Jalisco y sus municipios:

• Ser ciudadano mexicano, en pleno ejercicio de sus derechos; lo que deberá acreditarse.

• Ser originario del estado o residente en el mismo por lo menos cinco años antes al día de su nombramiento; lo que podrá acreditarse a través del acta de nacimiento respectiva para el caso de quienes participen en su calidad de personas originarias del estado de Jalisco, y quienes han residido en la entidad en el periodo establecido como requisito en este punto, deberán acreditarlo mediante constancia de residencia.

• Tener título profesional registrado en la dependencia estatal en materia de profesiones, lo cual se acreditará mediante copia certificada de su cédula profesional estatal.

• Haber desempeñado tareas sociales, profesionales, académicas, empresariales o culturales que denoten compromiso y conocimiento en materia de acceso a la información pública, lo cual acreditará con constancias escritas emitidas por las organizaciones sociales, profesionales, académicas, empresariales o culturales que se hayan beneficiado de dichas tareas o en las que hayan colaborado conjuntamente.

• Acreditar el examen de conocimientos en la forma y los términos que señale esta convocatoria y la ley aplicable en la materia, obteniendo una calificación de cuando menos 80 puntos sobre 100 en el examen de evaluación correspondiente; adicionalmente será necesario acompañar una reseña curricular a su solicitud de registro.

• Presentar al menos dos cartas de recomendación expedidas por instituciones con prestigio reconocido en materia de transparencia.

• No haber sido condenado por delito doloso; lo que se acreditará con Carta de no Antecedentes Penales.

• No haber ejercido cargo de dirigencia partidista nacional, estatal o municipal durante los cinco años anteriores al día de su nombramiento, para lo que deberán No haber contendido para un cargo de elección popular, o ejercido alguno, durante los cinco años anteriores al día de su nombramiento.

• No haber sido titular de alguna dependencia o entidad pública federal, estatal o municipal, magistrado o juez federales o estatales, durante los cinco años anteriores al día de su nombramiento.

• No haber sido miembro de los órganos de gobierno de algún ente público durante los cinco años anteriores al día de su nombramiento, con excepción de los miembros honoríficos.

• No haber sido directivo, asociado, socio, fundador o cualquier otro cargo de primer nivel de los organismos que conforman el Consejo Consultivo del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco, durante los tres años anteriores al día de su nombramiento.

• Deben acompañar en foja separada a su solicitud de registro la autorización expresa y por escrito para la publicación de la calificación obtenida en la evaluación de conocimientos, incluidos el nombre y la clave que le sea asignada.

Estos requisitos se analizaron para determinar las competencias y aptitudes de los aspirantes a ocupar el cargo de la presidencia del ITEI. En el análisis se tomaron en cuenta cinco elementos:

1. Requisito de título profesional.

2. Tareas sociales en materia de acceso a la información pública.

3. Acreditación de examen.

4. Dos cartas de recomendación.

5. Independencia y autonomía.

En primer lugar, se requiere un título profesional para aspirar al cargo, lo que es una buena práctica en el sentido de que se busca profesionalizar las instituciones y que no aspiren personas sin formación académica; sin embargo, esta medida podría considerarse discriminatoria en algunos casos en los que activistas o ciudadanos interesados en el derecho de acceso a la información que acrediten experiencia y conocimiento suficiente para presidir el ITEI y que no cuentan con título profesional quedan excluidos. Este tema sigue pendiente y tendría que tratarse en órganos jurisdiccionales y no en estas páginas.

En segundo lugar, se pide comprobar tareas sociales vinculadas con el derecho de acceso a la información pública. Si se consideran los ámbitos que comprende el cargo, este requisito sería insuficiente, ya que los aspirantes deberían acreditar tareas sociales también en materia de transparencia, de gobierno abierto, de protección de datos personales, del Sistema Estatal Anticorrupción y, desde mi perspectiva, en materia de dirección y manejo de recursos humanos y financieros. Además, este criterio resulta insuficiente porque su comprobación es mediante constancias y estas no se configuran en pruebas fehacientes que permitan demostrar la capacidad de los aspirantes, quienes además tendrían que demostrar otras competencias especificadas en el reglamento interior del ITEI, como:

El Presidente del Consejo cuenta con las atribuciones previstas en el artículo 42 de la Ley y tendrá a su cargo la representación legal del Instituto, pudiendo otorgar poderes especiales judiciales para pleitos y cobranzas, así como actos de administración y de dominio, debiendo informar al Consejo sobre las personas designadas al efecto (Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco, 2014).

Y en el artículo 42 de la Ley se establece:

I. Representar formal y legalmente al Instituto;

II. Convocar y conducir las sesiones del Pleno del Instituto;

III. Elaborar y proponer el orden del día de las sesiones del Pleno del Instituto;

IV. Proponer al Pleno del Instituto el nombramiento del Secretario Ejecutivo y los titulares de las unidades administrativas y desconcentradas del Instituto;

V. Vigilar y dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos del Pleno del Instituto;

VI. Elaborar y proponer al Pleno del Instituto el anteproyecto de presupuesto de egresos del Instituto;

VII. Presentar un informe de su gestión anual ante el Pleno del Instituto el último día hábil del mes de enero;

VIII. Realizar la entrega–recepción formalmente al Presidente que lo sustituya;

IX. Representar al Instituto ante el Sistema Nacional;

X. Interponer las acciones de inconstitucionalidad cuando así lo instruya el Pleno del Instituto, y

XI. Las demás que establezcan otras disposiciones legales o reglamentarias aplicables (Congreso de Jalisco, 2017).

Derivado de esas atribuciones no puede considerarse que solamente acreditando tareas sociales en materia de acceso a la información se dibuje un perfil idóneo para ocupar la presidencia del ITEI. En ese tenor, Carlos Cerda, presidente del Consejo Consultivo, señaló que “No puede ser posible que diga la ley que solo se les va a examinar sobre transparencia y acceso a la información, cuando también es materia del itei: protección de datos personales, gobierno abierto y sistema estatal anticorrupción … no se le puede examinar a una persona sobre solo una parte de su competencia” (Cerda, Entrevista a Carlos Cerda, presidente de Consejo Consultivo del ITEI, 2017).

En esa línea, el requisito de presentación de dos cartas de recomendación emitidas por instituciones reconocidas en materia de transparencia tampoco resultan suficientes para determinar el perfil idóneo, porque las cartas de recomendación no son insumos que permitan evaluar la capacidad de los aspirantes, aunque ese requisito podría ser útil para evaluar el respaldo social de los candidatos.

En tercer lugar, sobre la aprobación de un examen de conocimientos, también resulta un requisito insuficiente para considerar si un perfil es idóneo o no para ocupar ese cargo. En esa lógica, se evalúa un nivel de conocimientos, que son importantes mas no suficientes, porque se requieren otras aptitudes que no se consideran en el examen. Si bien el proceso del examen responde a un requerimiento de Ley, que debe ser trasparente y con la inclusión de expertos, no es el mejor requisito para determinar esas aptitudes. Desde mi punto de vista no debería ser el único requisito contemplado en la legislación.

Aunque resulta necesario comprobar un grado de conocimientos en la materia, existen otros mecanismos para demostrar esos conocimientos que permitirían además reflejar capacidades técnicas, aptitudes profesionales, personales y directivas. Un mecanismo pertinente podría ser la resolución de un caso práctico apegado a situaciones reales, en el cual se simule cómo se toman las decisiones en el ejercicio de las funciones, no de memoria como en un examen de conocimientos, sino en una situación en la que se desplieguen los recursos personales, académicos y profesionales con los que cuentan los aspirantes: leyes, criterios, artículos, consideraciones éticas, defensa de los derechos de la ciudadanía, entre otros.

Otro mecanismo podría ser la resolución de un ensayo que permitiera evaluar otro tipo de aptitudes que fueran más allá de los conocimientos teóricos, para muestra, por ejemplo, el procedimiento que utiliza el Instituto Nacional Electoral para nombrar a los consejeros de los organismos públicos locales electorales: primero se realiza un examen, se aplica un ensayo, se realiza una valoración curricular y se lleva a cabo una entrevista presencial, con el fin de apreciar otros rasgos relevantes de los aspirantes y no nada más sus conocimientos. En ese sentido, me parece pertinente la decisión del Consejo Consultivo del ITEI de incluir una metodología para la valoración curricular, aunque no es vinculante legalmente sí lo es políticamente. Ese análisis lo presentaré más adelante.

En último lugar, sobre los requisitos que buscan garantizar la independencia y autonomía de la titularidad de la presidencia del ITEI mediante la comprobación de no ocupar un cargo en dirigencia partidista o algún cargo de elección popular en un tiempo determinado, me parecen insuficientes para garantizar la independencia y autonomía de alguien que aspira a ocupar un cargo público. Sobre ese particular considero fundamental y que debiera ser obligatorio que los aspirantes presenten su declaración de intereses que trasparente si existe o no algún conflicto de interés. Incluso, con una evaluación crítica de la trayectoria curricular podría determinarse si hay margen de independencia y autonomía, aunque estos mecanismos aún no están contemplados en la Ley.

 

Listado de aspirantes y examen

El listado de aspirantes inscritos se compuso por 10 hombres y 9 mujeres cuya información curricular y documentación que garantiza el cumplimiento de los requisitos fueron publicados en el micrositio del Congreso del Estado de Jalisco (http://www.congresojal.gob.mx/?q=convocatorias/fecha-de-comparecencia-expedientes-de-aspirantes-y-convocatoria-comisionado-presidente). Desde mi punto de vista, la creación de ese micrositio constituye un avance y una buena práctica porque permitió a los interesados acceder a la información sobre la trayectoria y capacidades de los aspirantes, con la debida protección de sus datos personales.

Se convocó a un grupo de expertos para diseñar y aplicar el examen de conocimientos mandatado por la legislación. Carlos Cerda, en su informe anual de actividades mencionó lo siguiente:

Este Consejo aprobó los criterios de exclusión y propuso especialistas para la realización del examen a los aspirantes. Se giraron más de veinte invitaciones, recibiéndose la aceptación de Edmundo Hernández Claro, Dr. Jorge Chaires Zaragoza, Mtro. José Elías García Parra, Juanita Delgado Quintana, Augusto Chacón Benavides, Dra. Norma Julieta Del Río Venegas y el Mtro. Cédric Laurant. A todos ellos nuestro reconocimiento por la generosidad de su tiempo, su aportación y compromiso con este proceso (Cerda, Informe actividades 2017, 2017).

El Consejo Consultivo blindó el proceso para evitar filtraciones, estableció una metodología transparente y segura, y las condiciones para que los expertos se reunieran a las seis de la mañana en las instalaciones del Congreso del Estado para el diseño del examen de 50 reactivos, el cual se publicó una vez que fue realizado y calificado. Algunos ejemplos de reactivos son los siguientes:

• Conforme a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, es obligación de los sujetos obligados:

• ¿Cada cuándo deben los sujetos obligados elaborar, publicar y enviar al Instituto, de forma electrónica, un informe sobre las solicitudes de información, de dicho periodo, recibidas, atendidas y resueltas, así como el sentido de la respuesta?

• Al ser reconocido el derecho de acceso a la información pública como un derecho humano ¿qué principios deben observar todas las autoridades para garantizarlo?

El examen atendió a la convocatoria y legalidad de evaluar el conocimiento en el derecho de acceso a la información. Participaron cuatro observadores ciudadanos, entre ellos el Colectivo Cimtra, que vigiló que no existieran irregularidades en la aplicación y evaluación de los exámenes. Los exámenes fueron evaluados una vez que todos los aspirantes lo terminaron, y la información fue publicada cuando el grupo de expertos concluyó con esa tarea. Este ejercicio dotó de certeza y trasparencia su aplicación y dejó fuera cualquier duda o suspicacia.

Con base en los resultados de la observación ciudadana sobre ese proceso se determinó que fue cuidado, limpio, trasparente y que otorgó certeza a los aspirantes, medios de comunicación, aplicadores, consejo consultivo, legisladores y ciudadanos. Ese procedimiento impedía beneficiar a algún aspirante, no se filtró la información y se actuó con legalidad. El mecanismo instrumentado y sus resultados no generaron dudas ante la opinión pública como las que se presentaron en la elección de dos comisionados en 2016.

Los resultados de los exámenes fueron publicados de manera inmediata en las redes sociales del Consejo Consultivo y en los pizarrones anexos del salón donde fueron aplicados. Los resultados se muestran en la figura 13.1.

Derivado de la evaluación de los expertos y desahogando los reclamos de los aspirantes, solo cuatro obtuvieron la calificación mínima de 80 puntos requerida en la convocatoria:

• Cynthia Patricia Cantero Pacheco

• Otoniel Varas de Valdez González

• Mayra Mora Olmos

• Natalia Mendoza Servín

 

Valoración curricular

Una vez con la información sobre los resultados del examen de conocimientos, el Consejo Consultivo procedió a hacer una valoración curricular no vinculante conforme la ley, pero que sí la tuvo gracias a la presión ciudadana y del mismo Consejo. “En un ejercicio no contemplado en la convocatoria y, por lo mismo, no considerado vinculante, este Consejo Consultivo procedió a la valoración de perfiles a partir de una metodología elaborada por los Consejeros Sandra Martínez, Fabiola Cortez y Alberto Bayardo” (Cerda, Informe actividades 2017, 2017).

Dieciocho de los 19 aspirantes aceptaron la metodología para ser evaluados por el Consejo Consultivo, sin embargo, cuando conocieron su contenido algunos mostraron su inconformidad, así lo afirmó Carlos Cerda en entrevista, quien reconoció que faltó mayor socialización de la metodología entre los aspirantes y asumió que fue un error del Consejo Consultivo; aunque sostuvo que la metodología buscó evaluar otros aspectos que la ley no contemplaba, por lo que aunque hubiera hecho falta socialización y mayor margen de tiempo para diseñarla, fue un mecanismo que abonó a mejorar el proceso de designaciones públicas. La metodología y evaluaciones fueron públicas.

Los cuatro aspirantes que aprobaron el examen fueron evaluados con base en los siguientes criterios:

• Grado académico de preferencia que tenga relación con el área de Ciencias Sociales y Humanidades o con los tópicos de Transparencia y Acceso a la Información.

• Experiencia laboral en la materia.

• Trayectoria en participación ciudadana.

• Trayectoria académica o docente relacionadas a los tópicos.

• Publicaciones afines a la materia.

El Consejo Consultivo evaluó de acuerdo con un puntaje establecido en la metodología en cada uno de los criterios, y dependiendo de los puntos logrados en cada uno de ellos se obtenía la calificación de excelente, muy bueno, bueno o regular. Los resultados colocaron con el puntaje más alto a Cynthia Cantero, con 34 puntos, considerado excelente; Mayra Mora con 11, considerado bueno; Natalia Mendoza con 23, considerado muy bueno, y Otoniel Varas con 17, considerado bueno. Sumado el puntaje del examen y de la valoración curricular, el orden de los aspirantes por puntaje de mayor a menor, quedó de la siguiente manera:

1. Cynthia Cantero Pacheco: 120 puntos.

2. Natalia Mendoza Servín: 103 puntos.

3. Otoniel Varas de Valdez: 99 puntos.

4. Mayra Mora Olmos: 93 puntos.

Aunque la metodología es perfectible y debe considerar otros aspectos como capacidades directivas y políticas, calificar la autonomía e independencia a través de la obligación de presentar declaración de interés, así como mejorar el diseño del examen y su socialización que garantice mayor certeza a los aspirantes, este proceso fue un buen ejercicio que buscó profesionalizar las designaciones públicas.

Los cuatro aspirantes que obtuvieron los puntajes más altos fueron convocados a una siguiente etapa, consistente en entrevistas de las y los diputados, quienes incluyeron preguntas de la ciudadanía que plantearon en las redes sociales de Internet y el sitio web del Congreso. Esta fase tuvo como propósito abrir otro proceso de evaluación de las aptitudes de cada uno de ellos. El proceso de entrevistas fue trasmitido en vivo. A final de cuentas el Consejo Consultivo del ITEI “funciona como un filtro”, como lo afirma Carlos Cerda en entrevista, y en esa función, los legisladores contaron con cuatro perfiles que cumplieron con los requisitos legales, y además, con un documento no vinculante de evaluación de las trayectorias profesionales de las y los aspirantes, como insumos para razonar su decisión.

 

Elección

Dentro del marco de ese proceso y sus resultados, Cynthia Cantero y Natalia Mendoza se posicionaron como las aspirantes con mayores posibilidades para los nombramientos a titular y suplente, respectivamente, quienes el 22 de junio fueron nombradas por el congreso local. Sin embargo, en el entorno político se dieron algunas actuaciones polémicas que enturbiaron la elección y que provocaron que organismos de la sociedad civil se manifestaran con la petición de que el congreso valorara la evaluación curricular elaborada por el Consejo Consultivo. Esas actuaciones fueron emprendidas por la bancada del partido Movimiento Ciudadano que lanzó una consulta en Facebook y Twitter para que los ciudadanos votaran por el mejor perfil, y con base en los resultados de la consulta, ese partido fincaría su voto en el congreso. Sobre esa situación particular Carlos Cerda comenta que la intervención de la bancada de MC descalificaba y enturbiaba todo el proceso y, que derivado de esa acción, uno de los aspirantes, Otoniel Varas, publicó un video donde solicitaba el voto a los ciudadanos, convirtiendo el proceso en un “concurso de popularidad”.

Para el presidente del Consejo Consultivo “la supuesta consulta que hizo Movimiento Ciudadano […] carece de rigor metodológico […] para descalificar nuestro trabajo” (Cerda, Entrevista a Carlos Cerda, presidente de Consejo Consultivo del ITEI, 2017).

A raíz de la intervención de MC en el proceso, el 21 de junio de 2017, el Colectivo Cimtra, la Asociación Mexicana del Derecho a la Información, Capítulo Jalisco (Amedi), la Red Ciudadana Tómala y la Confederación Patronal de la República Mexicana de Jalisco (Coparmex) emitieron un comunicado para demandar:

1. Se consideren los resultados del examen de conocimientos y la valoración curricular realizada por el Consejo Consultivo como un insumo para ejercer su voto.

2. Que cada diputado razone, motive y publique su voto considerando los resultados del proceso en el que integrantes de la sociedad civil participamos activamente.

3. Que no se tome esta decisión por una votación abierta al público, sin mecanismos de control y sin un procedimiento claro que permita igualdad de oportunidades. El cargo de la presidencia del ITEI no es de elección popular, se requiere un perfil profesionalizado (Cimtra, Amedi, Tómala & Coparmex Jalisco, 2017).

La presión de organizaciones de la sociedad civil, la del propio Consejo Consultivo del ITEI y la que ejercieron diversos actores para que el congreso tomara un acuerdo razonado no hizo mella en la fracción de MC, que declaró que tomaría en cuenta la consulta ciudadana y la valoración del Consejo Consultivo.

El 22 de junio, previo a la sesión del congreso para acordar la designación, los diputados de MC anunciaron su voto para Cynthia Cantero y Otoniel Varas por ser los dos más votados en su consulta y dos de los tres mejores evaluados en el proceso a cargo del Consejo Consultivo. Las demás fracciones parlamentarias votaron disciplinadamente por el primer lugar de las evaluaciones realizadas por el Consejo Consultivo y el grupo de expertos, cuyo resultado fue la elección de Cynthia Cantero como presidenta del ITEI. La votación de suplente se tuvo que realizar en dos rondas, debido a que en la primera la fracción de MC votó por Otoniel Varas, sin obtener mayoría, y en la segunda, para lograr acuerdo, cambió su voto por Natalia Mendoza.

Si bien el resultado fue satisfactorio para los actores, la actuación de la fracción de MC, que la justificó necesaria para legitimar el proceso, demostró que este gozaba de legitimidad ante organizaciones de la sociedad civil, académicos, ciudadanos y las organizaciones integrantes del Consejo Consultivo como la Universidad Panamericana, el ITESO, la Coparmex, la Universidad de Guadalajara y los consejeros ciudadanos.

 

Evaluación sobre designación pública

En la tabla 13.2 se presenta una evaluación tabulada para conocer el número de criterios que se cumplieron en esta designación pública, con base en la metodología del Observatorio de Designaciones Públicas. Por cada criterio cumplido se asigna un punto; por cada criterio que fue cumplido en partes, se asigna medio punto, y para aquellos que no tuvieron cumplimiento, cero puntos.

El resultado de la evaluación de la designación fue de ocho criterios cumplidos de un total de 12. Esta calificación podría considerarse suficiente y aprobatoria, aunque no excelente. El incumplimiento de cuatro criterios abre áreas de oportunidad para quienes participan en este tipo de procesos y este en particular mostró un gran avance con base en el modelo de designaciones públicas, además que se establece un precedente relevante e histórico.

 

Reflexiones finales

El sistema de cuotas puede verse amenazado debido a observatorios como el de designaciones públicas y a trabajos profesionales y metodológicos como el del Consejo Consultivo. El proceso de designación que se dio en torno a la comisionada presidenta del itei y su suplente representa una avance importante a la luz de principios de trasparencia y participación ciudadana, sin desconocer que se dio en un contexto de resistencia de ciertos actores políticos y de algunas fracciones parlamentarias, logró su cometido. Las nuevas designaciones del Sistema Estatal Anticorrupción pondrán a prueba este modelo que en principio está fincado en los derechos de acceso a la información, participación ciudadana y rendición de cuentas.

Para finalizar, a continuación se presentan áreas de oportunidad para que el proceso de designación sea más robusto:

• Promover reformas legales que incluyan evaluación en materia de protección de datos, gobierno abierto y sistema estatal anticorrupción.

• Incorporar lenguaje incluyente y medidas afirmativas en materia de paridad de género para las designaciones públicas.

• Impulsar reformas para que metodología de valoración curricular sea vinculante.

• Modificar el marco legal para que se elimine la votación por cédula y obligue a los diputados a razonamiento de voto.

• Ampliar las facultades del Consejo Consultivo para que delinee el perfil idóneo del puesto.

• Afinar la metodología de valoración curricular que incluya aptitudes directivas.

• Ampliar los plazos para la difusión pública de la metodología.

• Otorgar capacidad al Consejo Consultivo para convocar a debates sobre el perfil, los aspirantes y las necesidades de la institución donde participen legisladores, ciudadanos y académicos.

• Modificar el marco normativo para obligar a los aspirantes a presentar declaración de interés para calificar independencia y autonomía.

• Impulsar reformas legales que impidan las prácticas de sistema de cuotas; que fortalezcan la legitimidad del proceso y de la responsabilidad del Consejo Consultivo.

 

Referencias

Alonso, R. (2017, 6 de marzo). ¿4ta. Presidencia del ITEI? Milenio Jalisco, p. web.

Cerda, C. (2017, 25 de noviembre). Entrevista a Carlos Cerda, presidente de Consejo Consultivo del ITEI (C. Aguirre, entrevistador).

Cerda, C. (2017). Informe actividades 2017. Zapopan: Consejo Consultivo ITEI.

Cimtra, Amedi, Tómala & Coparmex Jalisco. (2017). Comunicado sobre elección de presidencia en el ITEI. Guadalajara, Jalisco.

Congreso de Jalisco (2017, 2 de marzo). Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Jalisco.

Hérnandez, J.C. (2017, 23 de junio). ITEI: la elección “ciudadana” de MC que aseguran ya estaba acordada. Marcatextos, p. web.

Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (2014, 12 de abril). Reglamento Interior del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Jalisco.

Observatorio Ciudadano de los Procesos de Designación de los Servidores Públicos (2017, 15 de noviembre). Designaciones Públicas Recuperado de http://www.designaciones.org/federales/#!/principal

Cobertura mediática en medios impresos sobre la elevación de la

cortina en la presa de El Zapotillo[*]

 

Hernán Muñoz Acosta
María Quinn

 

El 29 de junio de 2017, tras cerca de diez años del anuncio del proyecto de construcción de la presa El Zapotillo, con el mismo periodo de resistencias por parte de los pobladores de las comunidades que serían inundadas por esa infraestructura, el gobierno de Jalisco convocó a la presentación de los resultados de un estudio comisionado a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), solicitado con el fin de obtener un balance hídrico de la cuenca del Río Verde y una “formulación de recomendaciones de macroplaneación de obras de infraestructura hídrica” (UNOPS, 2017, p.8). A la presentación de este documento se convocó a medios de comunicación, funcionarios y distintos grupos de la sociedad civil organizada.

Tras la presentación, el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz anunció su decisión de elevar la altura en la cortina de la presa de 80 a 105 metros, lo que provocaría la inminente inundación de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, causando una serie de protestas que comenzaron con la manifestación por parte de los ciudadanos afectados presentes y grupos afines a su causa, este suceso ocupó los principales titulares de los diarios de la entidad al día siguiente y se dio un relativo seguimiento al asunto en las semanas posteriores. El siguiente artículo aborda el seguimiento de la cobertura de ese hecho coyuntural.

 

Notas metodológicas

Este trabajo se construyó durante el seguimiento de la cobertura mediática en la prensa escrita del área metropolitana de Guadalajara en los cuatro meses posteriores al anuncio de la decisión de elevar a una altura de 105 metros la cortina de la presa conocida como El Zapotillo, por parte del gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, en el marco de la presentación del estudio de la UNOPS sobre la viabilidad de este proyecto en la Cuenca del Río Verde.

Se hizo seguimiento de cuatro periódicos generalistas, El Informador, Milenio Jalisco, Mural y El Diario NTR, del 29 de junio al 29 de octubre de 2017, con la intención de estudiar de forma sincrónica la cobertura de acontecimientos relacionados.

Se eligió trabajar con estos diarios por cuestión de importancia y accesibilidad a las versiones digitalizadas de sus ediciones impresas para la gestión de la información durante la fase de codificación. Además, se hizo un corte en la recopilación de las piezas informativas un mes antes de la entrega del presente informe, en noviembre de 2017, para la sistematización y procesamiento de los datos.

La conformación del corpus de análisis se hizo exclusivamente con las piezas en las versiones impresas de esos medios en las que se aborda como tema lo relacionado con el proyecto de la presa, dejando de lado aquellos textos que lo mencionan como secundario o como referencia dentro de otra temática.

Al final se codificaron 152 piezas informativas. Se tomaron en cuenta tanto textos informativos como de opinión, excluyendo cartones, llamadas en portada y espacios pagados.

El trabajo se realizó tomando como guía la pregunta ¿Cómo fue la cobertura de los sucesos derivados del anuncio de la decisión de elevar la presa El Zapotillo a 105 metros en El Informador, Milenio Jalisco, Mural y NTR El Diario?

Este análisis se enmarca en los estudios sobre los medios de corte interpretativo, con un abordaje crítico ante las teorías de efectos mínimos (Moragas, 2011), perspectiva en la que se incluye la teoría de agenda setting, en la que se entiende que los medios de comunicación masivos establecen una agenda en la que “no sólo se informan temas, sino que se les atribuye a dichos tópicos una jerarquía de importancia” (Moragas, 2011, p.110), por lo que es de interés en este trabajo revisar los diferentes aspectos en los que esa jerarquía de importancia en la agenda se materializa en lo subsecuente a una coyuntura.

Abordajes como los de McCombs y Shaw (2006) refieren a la fijación de la agenda por parte de los medios informativos como la “capacidad para influir en la relevancia de las cuestiones del repertorio público” a través de la selección y despliegue de información por parte de los editores y directores informativos (McCombs, 2006, p.24), y aunque esta propuesta no atribuye efectos ilimitados a los medios, sí contempla que estos son uno de los principales proveedores de discursos públicos.

En concordancia con este marco, se sugiere la observación de la cobertura dando cuenta de elementos que permitan caracterizar las agenda a partir de algunos aspectos formales de las piezas informativas y los medios que se analicen. Ejemplos de ello están en el trabajo de Túñez y Guevara (2009), que colocan en una posición de relevancia en el establecimiento de la agenda a factores como la proximidad geográfica o la relevancia social de la fuente.[1] En esa misma línea, tanto las fuentes como los actores sociales presentes en los medios son necesarios para entender la construcción del espacio público que hacen los medios según la propuesta de Patrick Charaudeau (2003), destacando que la forma y la cantidad en la que se presentan las fuentes informativas significan una diferencia esencial en el discurso periodístico.

De acuerdo con los elementos sugeridos por la teoría se diseñó una matriz de sistematización de las piezas informativas en las que se codificaron datos generales de la noticia —título, autor, extensión y espacio ocupado en el periódico— que permitieran cuantificar la cobertura, pero también una sección en la que se codificaron las menciones a actores sociales implicados —individuos o instituciones—, el número y el tipo de fuentes de la información, así como los espacios físicos referenciados en el texto.

 

Panorama general de los medios revisados

Tras la sistematización de las piezas informativas, se registró un total de 152 notas y columnas de los medios propuestos, distribuidas como se ve en la tabla 12.1.

De manera general, la cobertura tendió a tener una valoración negativa[2] sobre la elevación de la cortina de la presa a 105 metros, registrada en 69.73% de las notas, 23.02% fueron neutrales y 7.23% positivas. Sin embargo, es importante apuntar que esta variable está fuertemente relacionada con la subjetividad de los autores de este artículo. Los temas más predominantes fueron Político (57.89%, 88 piezas) y Social (38.15%, 58 piezas). La mayoría de las piezas registradas corresponden al género informativo (76.97%, 117 piezas) y el resto al género opinativo (23.02%, 35 piezas).

Como fuentes informativas consideramos referencias explícitas o tácitas al origen de la información contenida en el texto, como documentos, entrevistas, comunicados o testigos oculares, pudiendo darse el caso de que haya más de una fuente citada, o ninguna apreciable en una lectura superficial. Es decir, las fuentes que fueron explícitamente mencionadas en la nota, por ejemplo, “según el informe elaborado por la UNOPS”. El promedio general de fuentes por pieza es de 1.22.

La fuente informativa más recurrente es la entrevista a sujetos, citada explícitamente en 44.7% de las notas. Solo cinco de las piezas analizadas indicaron que la información proporcionada venía de un boletín de prensa. El 30.92% de las notas no presentan ninguna fuente de información explícita.

Otra de las variables tomadas en cuenta y codificadas para el análisis fueron los actores que aparecían en las piezas informativas, independientemente de si solo eran referidos o funcionaban como fuentes. Se registraron un total de 780 menciones. Las dependencias gubernamentales fueron el tipo de actor más recurrente, con 29.74%, es decir, 232 de las menciones. El segundo tipo fueron los funcionarios públicos, con 29.1% (227 menciones). Es decir, 459 (58.84%) de los actores mencionados corresponden al sector público. Los organismos internacionales, en particular la UNOPS conforman 10.51%, o sea, 82 menciones. Otros tipos de actores son las organizaciones de la sociedad civil (7.3%, 57 menciones), los académicos (6.02%, 47 menciones), los habitantes de Temacapulín (3.46% 27 menciones) y los activistas (3.33%, 26 menciones).

De los actores del sector público, Aristóteles Sandoval Díaz es el más mencionado dentro de la cobertura, con más de 10% de las menciones totales, es decir, fue mencionado 81 veces. Le sigue la UNOPS con 8.84% (69 menciones), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) con 5.12% (40 menciones), el Congreso de Jalisco con 3.97% (31 menciones), el Observatorio Ciudadano de Gestión Integral del Agua con 3.46% (27 menciones), la Suprema Corte de Justicia de la Nación con 3.07% (24 menciones) y la Comisión Estatal del Agua (CEA) con 2.82% de las menciones (22 menciones). Otros actores como Enrique Alfaro Ramírez, presidente municipal de Guadalajara, y Emilio González Márquez, exgobernador de Jalisco cuando se propuso la construcción de la presa en primer lugar, tuvieron 21 y 9 menciones respectivamente. En total, se mencionaron 209 actores distintos.

Otro de los elementos codificados para el análisis fueron los titulares de cada nota, con la intención de encontrar las principales palabras con las que se hace referencia a la problemática, sugerir los actores involucrados que ocupan los titulares y aquellos omitidos por los medios. La sistematización de esta categoría arrojó que las principales palabras utilizadas además de las que guiaron la búsqueda como Zapotillo (38 unidades) y Temaca (24 unidades), y los sustantivos agua (23 unidades), presa (14 unidades), trasvase y estudio (7 unidades respectivamente), así como los actores UNOPS (9 unidades), Aristóteles y Abengoa (4 unidades cada una), así como Gobierno, Jalisco, Alfaro y CEA (3 unidades). Sugiriendo un énfasis en la cobertura orientada hacia los funcionarios y actores políticos, que se lee en correspondencia con la ubicación de actores mencionados en el cuerpo de las piezas informativas (véase la figura 12.1).

 

La dimensión temporal

La cobertura se dio de forma diaria, casi ininterrumpida, durante la primera semana posterior al anuncio, con un freno a partir del 7 de julio. A partir de entonces hubo pocos momentos en los que se dio seguimiento a acontecimientos relacionados con el tema en más de uno de los medios consultados. En la línea del tiempo se pueden identificar los principales momentos en los que se retomó la cobertura, destacando además del anuncio del informe de la UNOPS, el anuncio de la contrapropuesta de Movimiento Ciudadano en la semana del 27 de junio al 2 de agosto, en donde Milenio Jalisco dio notablemente más espacio a este aspecto en comparación con los otros diarios; también resalta la comparecencia de las dependencias del Gobierno de Jalisco involucradas con el proyecto ante una comisión del poder legislativo local, cobertura dada entre el final de
agosto e inicios de septiembre de 2017, como se ve en la figura 12.2.

 

La dimensión espacial

Los lugares de referencia mencionados en las piezas informativas son claves para entender aspectos asociados al enmarque geográfico que se hace en la cobertura de los medios con respecto a la problemática. Las principales menciones a lugares se refieren a Temacapulín, Acasico y Palmarejo, por un lado, y a las ciudades de Guadalajara y León, por el otro (véase la figura 12.3). Sin embargo, entre cada medio la frecuencia y el contexto en el que se hicieron las menciones fueron diferentes. Milenio Jalisco y NTR hicieron una mención proporcional mayor a sitios en el estado de Guanajuato. Destaca que la referencia a demarcaciones no asociadas a localidades o divisiones políticas como cuerpos de agua, cuencas, accidentes geológicos o regiones fue muy limitada, en esta categoría podría incluirse a los Altos de Jalisco (48 menciones), Cuenca del Río Verde (20 menciones), Río Verde y Lago de Chapala (5 menciones cada uno).

 

El Informador: poco informativo, casi nada de espacio

El Informador fue el periódico que asignó la menor cantidad de su espacio informativo, con solo 16 piezas periodísticas, de las cuales la mitad fueron columnas de opinión. Esto implica que no necesariamente se incluyó el tema por una decisión editorial, sino que los columnistas, en particular Diego Petersen Farah y Rubén Martín Martín, decidieron incluirlo. Emplearon 3.2 planas en total a lo largo de toda la muestra, con un promedio del tamaño de las notas de 0.2 planas, en promedio tuvieron 0.18 ilustraciones por pieza.

68.75% de sus notas tuvieron un origen local, 31.25% regional y ninguna nacional. El tema más predominante fue Político, con 87.5% de las piezas. Nueve de las piezas, es decir, 56.25%, tienen una valoración general neutral; 37.5% tienen una valoración negativa y solo una (6.25%) tiene valoración positiva.

A diferencia del porcentaje general de notas que no explicitan ninguna fuente de información (30.92%), El Informador tiene este patrón en 50% de los casos. Esto podría tener relación con la recurrencia de las columnas de opinión, en las que la legitimidad de la información está más relacionada con la legitimidad del periodista que las firma. Esto también podría explicar la diferencia del promedio de fuentes por pieza de El Informador (0.87) en relación con el promedio general (1.22).

La distribución de los tipos de actores es similar a la cobertura general, con una predominancia de dependencias gubernamentales (38.96%) y funcionarios públicos (31.16%), seguidos por organismos internacionales (10.38%), activistas (6.49%), empresas (6.49%), organizaciones no gubernamentales (3.89%), académicos (1.29%) y habitantes de Temacapulín (1.29%).

Aristóteles Sandoval fue nombrado en la misma proporción que la media general, constituyendo 10.38% de las menciones totales. Le siguió la UNOPS con 9.09%, la Comisión Estatal del Agua (CEA) con 5.19% y la Conagua con 5.19%. Emilio González Márquez tuvo más menciones que el Gobierno de Jalisco y Abengoa, la empresa contratista que tuvo a su cargo gran parte del proyecto hidráulico.

 

Milenio Jalisco: postura crítica

Milenio fue el segundo diario con una cobertura más extensa, con 51 piezas periodísticas codificadas, con un total de 37.87 planas dedicadas a lo largo de la muestra y un promedio de 0.75 planas por pieza. 38 piezas (74.5%) corresponden al género informativo y 13 (25.49%) al opinativo. Agustín del Castillo tuvo una prominencia significativa, ya que firmó 25 de las piezas periodísticas, prácticamente la mitad. Todas las unidades tenían por lo menos una ilustración, con un promedio de 1.25 ilustraciones por pieza.

Casi tres cuartas partes de las piezas tuvieron un origen regional, el resto son locales y no se registró ninguna nacional. Los temas político y social se distribuyeron con 52.94% y 47.06%, respectivamente.

Milenio tuvo un promedio de 1.27 fuentes informativas explícitas en las piezas periodísticas. Lo más habitual en las notas codificadas fue tener una sola fuente explícita, con 41.17% de los casos. 23.53% de las notas no citaron ninguna fuente de forma explícita. Las entrevistas a sujetos fueron la fuente más recurrente, presentes en 47.05% de las piezas y los documentos, con 27.45%.

Por otra parte, el actor con más menciones fue la UNOPS con 10.67%. Aristóteles Sandoval tuvo 8.89% de las menciones dentro de las piezas, a diferencia de los datos de la cobertura general. Conagua y el Observatorio del Agua fueron mencionados la misma cantidad de veces y Enrique Alfaro (5.33%) tuvo más menciones que los habitantes de Temacapulín (3.91%) y que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (3.91%). El tipo de actor más recurrente fueron las dependencias gubernamentales, con 28.82% de los casos y los funcionarios públicos, con 25.26%. Las empresas obtuvieron apenas 3.2%.

En comparación con los otros medios revisados, la valoración general de las notas tuvo una considerable tendencia negativa hacia la elevación de la presa, en vista de que 76.47% corresponden a esta categoría, mientras que 15.68% fueron neutrales y 7.84% fueron positivas. Asimismo, la extensión de las piezas de corte informativo de formatos más amplios como reportajes es considerable, y Milenio Jalisco fue el medio con mayor espacio físico dedicado al tema con una sumatoria de 37.87 planas acumuladas durante la revisión.

 

Mural: breve y político

Mural dedicó un total de 4.75 planas a lo largo de 20 piezas a la cobertura de asuntos relacionados con el anuncio de Aristóteles Sandoval sobre la altura de la presa de El Zapotillo. La sumatoria del espacio de las notas es de 23.75 planas. Liliana Navarro es la reportera más recurrente, con 20%. En promedio, cada pieza estaba acompañada de una imagen o ilustración. Tres cuartas partes tuvieron un origen regional, una cuarta parte local y no se registró ninguna nacional. 10% correspondieron al tema Ambiental, 35% al Político y 65% al Social. En cuanto a la valoración general de la nota, 70% de las notas fueron codificadas como negativas, 20% como neutrales y 10% como positivas. 90% de las piezas se adscribieron al género informativo y 10% al opinativo.

Por otra parte, 70% de los casos mostraron solo una fuente informativa explícita, 10% no citaron el origen de la información. El promedio de fuentes informativas por pieza fue de 1.15. La entrevista a sujetos fue la más común, con 45% de las notas, seguido de las ruedas de prensa y el reportero o reportera como testigo ocular, ambas con 20%.

A lo largo de los tres meses de revisión en Mural se mencionaron 69 actores. El tipo más frecuente fueron las dependencias gubernamentales, con 24.63%, seguido de los funcionarios públicos con 23.18%. Los académicos y los organismos internacionales tuvieron el mismo peso en términos cuantitativos, con 11.59% de las menciones. Aristóteles Sandoval fue una vez más el actor más mencionado, con 14.49%. La unops tuvo 11.59% y los pobladores de Temacapulín tuvieron 10.14%. Enrique Alfaro tuvo solo una mención.

 

NTR: más extensión y profundidad

NTR fue el diario que más cobertura dio a la coyuntura en número de notas, con 65. Sin embargo, Milenio tiene más planas (37.87 planas) que NTR, que tuvo 36.075. Esto nos habla de notas más recurrentes, pero de menor tamaño, con un promedio de 0.55 planas por nota. Al igual que Milenio, la presencia de Violeta Meléndez, una reportera que firmó 36.92% de las notas, tiene un impacto en la cobertura. Por otra parte, 81.53% de las piezas pertenecen al género informativo y 18.46% al opinativo.

La mayoría (50.76%) de las piezas periodísticas de este medio relataron un acontecimiento originado en Jalisco, fuera del área metropolitana de Guadalajara. El 44.61% relatan un acontecimiento local y, a diferencia de otros periódicos, sí registró acontecimientos nacionales (4.61%). La valoración general de las notas tuvo una tendencia negativa, con 70.76% de los casos. La valoración neutral alcanzó 23.07% y la positiva 6.15%.

Por otra parte, 26.15% de las notas no hicieron explícita ninguna fuente de información. En promedio, cada nota tuvo 1.29 fuentes de información explícita. Al igual que en los otros periódicos, la entrevista a sujetos fue la fuente más explícita, presente en 49.23% de las piezas. Le siguen los documentos, con 24.61% y el reportero o reportera como testigo ocular en 13.84% de las piezas.

En cuanto a los actores, 65.24% son oficiales: funcionarios públicos con 33.04%, dependencias gubernamentales con 29.62% y partidos políticos con 2.56%. La UNOPS, como principal actor dentro de los organismos internacionales, tuvo 6.83% de las menciones. Las voces por fuera del discurso oficial conforman 18.23%, desglosados de la siguiente manera: activistas (5.12%), académicos (3.41%), habitantes de Temacapulín (1.99%) medios de comunicación (1.7%), el clero y ciudadanos (0.28%).

Al igual que en los otros medios, Aristóteles Sandoval fue el actor con más menciones (10.82%). Le sigue la UNOPS con 6.83%, la Conagua con 5.41%, Abengoa con 3.13%, el Congreso de Jalisco con 2.84% y la CEA con 2.56%.

 

Conclusiones

La primera característica que podemos esbozar de la cobertura de los cuatro medios analizados es que hay una fuerte tendencia a abordar la coyuntura desde el punto de vista oficial, lo cual se sugiere en la predominancia de actores con presencia pública como dependencias y funcionarios gubernamentales, muy por encima de las organizaciones de la sociedad civil, académicos o los habitantes de Temacapulín. Un factor que podría estar relacionado con este aspecto es que estos actores tienen una mayor facilidad para convocar a conferencias de prensa o su relación con los medios de comunicación.

Por otra parte, la cobertura con incidencia recurrente de actores como Enrique Alfaro (21 menciones), quien dentro de sus atribuciones como presidente municipal no tiene injerencia en ese tema en un sentido administrativo estricto, da pistas sobre el uso de la agenda de los medios con fines políticos de posicionamiento. En el caso de Aristóteles Sandoval (81 menciones), aunque no se puede negar que tendría que aparecer en la cobertura por ser él quien hizo el anuncio del que parte este análisis, es evidente la disparidad en el espacio de las piezas informativas con respecto a otros actores, quizás con igual relevancia en la toma de decisiones asociada al proyecto como instituciones de nivel federal o dependencias con injerencia directa en el caso.

El hecho de que los medios de comunicación no hagan explícitas las fuentes de donde proviene la información no permite que el lector pueda evaluar críticamente su pertinencia. Es decir, los medios de comunicación establecen una especie de contrato comunicativo en el que la legitimidad de la información no puede ser puesta en tela de juicio. Además, 42.48% solo citan una fuente informativa, lo cual dificulta la contraposición de diferentes puntos de vista en la misma pieza periodística.

Otro aspecto importante de la cobertura que valdría la pena profundizar en posteriores análisis es sobre el peso de la participación de periodistas asignados a la cobertura de temas ambientales como Violeta Meléndez, o bien con trayectoria como especialistas en el área como Agustín del Castillo, quienes fueron un factor presente para que la cobertura fuera más abundante en NTR y Milenio Jalisco, respectivamente. El marco de esta revisión no permite ver recursos estilísticos o de género utilizados y que dada la trayectoria y especialización de estos autores en este tema podría dar un sentido diferente a los mensajes de las piezas informativas.

Aspectos importantes plasmados en el contenido y los discursos presentes en este corpus sugieren la necesidad de un análisis de mayor profundidad para comprender los recursos —por ejemplo las imágenes utilizadas para ilustrar las piezas informativas y las formas en las que se presentan y visualizan los datos sobre la problemática—, retóricas y estrategias que también tienen relevancia en la formación de la opinión pública y que están directamente relacionadas con los derechos de las audiencias a recibir información que le ofrezca elementos para una evaluación crítica de acontecimientos como este, que tiene una incidencia en el entorno natural y en la calidad de vida de millones de personas.

En general, esperamos que este breve estudio dé pie a que en el futuro se pueda dar mayor profundidad al análisis de los contenidos y los discursos de la prensa y otros actores con respecto a las problemáticas asociadas al agua y el territorio en el área metropolitana de Guadalajara, para ampliar la comprensión de la importancia de la comunicación de estos temas en un contexto de desigualdad, abusos y falta de trasparencia como en el que nos encontramos.

 

Referencias

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.

Moragas, M. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gedisa.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.

Paláu, S.M. (2014). Manual para la observación de medios. Tlaquepaque: ITESO.

Tuñez, M. & Guevara, M. (2009). Framing por proximidad como criterio de noticiabilidad: la curva de las ausencias. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp.1030–1044. Recuperado el 7 de octubre de 2016, de
http://www.revistalatinacs.org/09/art/878_usc/79_145_Tunez_y_Guevara.html

UNOPS (2017). Jalisco sostenible: Cuenca Río Verde. Síntesis de resultados. Consultado el 28 de noviembre de 2017, en https://www.unops.org/SiteCollectionDocuments/unops-unep%20subsite/M%C3%A9xico%20Proyecto%20Jalisco%20Sostenible/Dossier%20jscrv.pdf

 

[*]  El presente artículo fue llevado a cabo bajo la coordinación y asesoría de la Dra. Susana Herrera Lima, profesora–investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO.

 

[1]     En ese trabajo se nombra estos factores como valor–noticia (news–value). Según la propuesta de los autores, al hacer esta disección en las piezas informativas se da cuenta de una nueva dinámica de planificación del trabajo informativo, en la que las noticias “siguen al medio”, explicando la poca diversidad de criterios y uniformidad en las coberturas mediáticas.

[2]     Las valoraciones positivas, negativas o neutrales de las piezas informativas son una interpretación de los autores sobre la forma en la que se refiere al acontecimiento de la elevación de la cortina en la presa. Como criterio se tomaron valoraciones explícitas, pero también cuando las notas abren su espacio para exponer una voz oficial sin confrontarla con otros datos.

 

Un acercamiento a experiencias de la radio de uso social y en línea en Jalisco

Gilberto G. Domínguez Márquez

 

Nuestro trabajo es reinventar la realidad.

Daniel Prieto Castillo

La radio nace como un invento cuyo potencial no tiene un signo definido. Servirá para salvar distancias y acortar tiempos, cruzar el mar en segundos para entregar un mensaje, auxiliar un barco en altamar o sencillamente acompañar soledades. Será factor para el desarrollo del mundo. En eso pensaba el dramaturgo alemán Bertolt Brecht cuando, por otro lado, las aplicaciones de este medio comenzaron a ser una ventaja para ganar la primera Guerra Mundial, especialmente dando oportunidades estratégicas a los batallones navales. Para entonces Guillermo Marconi, inventor de clase
mundial que obtuvo el premio Nobel de Física en 1909, se convirtió en el primer gran empresario en la explotación de esta tecnología que dio pie a una nueva era planetaria. Los buenos propósitos de la radio quedaron desde entonces bajo el dominio de los grandes poderes y sus intereses.

Un dato que dibuja muy bien esta afirmación es el hecho de que hasta 1983, seis décadas después del surgimiento de la radio en México, 96.5% de las emisoras eran comerciales y solo 3.5% constituían el otro espectro de la radio, entre las que se encontraban las emisoras del Estado, universitarias o experimentales. En esos años solo Radio Teocelo y Radio Huayacocotla de Veracruz, ambas reconocidas como comunitarias, eran las únicas que contaban con permiso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para su operación (Romo, 1990, p.3). Ese contraste puede ayudar a entender el predominio histórico de la radio comercial en el país. Los empresarios radiodifusores han respondido al interés puramente económico al establecerse en zonas cuyos mercados e índices económicos reditúen favorablemente a sus intereses. Lo anterior explica por qué su cobertura geográfica no está enfocada en poblaciones deprimidas económicamente.

Con la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2013, y su correspondiente Ley secundaria de julio de 2014, las reglas del juego cambiaron para la radio no comercial, que en la Ley vigente se define de “uso social y “uso público, la primera dirigida sobre todo a radios comunitarias e indígenas, y la segunda a radiodifusoras gubernamentales y universitarias, principalmente. En la nueva reglamentación prevalece su marginalidad respecto a la radio para “uso comercial”, porque las concesiones para ese tipo de radio podrán concesionarse hasta por 20 años, mientras que las de uso social solamente hasta por 15, sin mediar en la definición del periodo ninguna clase de argumentos técnicos, jurídicos o administrativos (Salgado, 2015, p.166). O el hecho de que para la otorgación de la concesión de uso social, expresado en el artículo 4º de la Ley,[1] en el caso de las emisoras comunitarias o indígenas, deba valorarse por parte de la autoridad otorgante, sin mayores indicadores, la naturaleza, fines, problemáticas históricas y la representatividad de esas mismas comunidades o pueblos ante la autoridad con la que se realiza el trámite. Aspecto en que la ley secundaria se vuelve ambigua, por decir lo menos. Por otro lado, las Concesiones de Uso Social dirigidas a radios comunitarias e indígenas no tienen fines de lucro.

El tratamiento que la Ley otorga a la radio de “uso social” no respondió a la expectativa de promover su sustentabilidad, de apoyarla en su desarrollo y consolidación, sin embargo, el paisaje de la radio de uso social en la entidad, promete posibilidades para los jaliscienses.

El artículo que se presenta busca un acercamiento a algunas experiencias de proyectos de radio de Uso Social en Jalisco y sus claroscuros, así como de proyectos locales en la Internet. Ofrece información sobre dos casos particulares, opuestos entre sí, así como de algunos proyectos de radio en línea, con el objetivo de documentar algunos aspectos de esta cara del sistema radiofónico de Jalisco, que poca atención recibe.

 

Un repaso sobre las dificultades que enfrenta la radio comunitaria

La radio comunitaria pertenece a un segmento que se ha desarrollado con muchas dificultades. La Cámara de la Industria de la Radio, CIR, cuyo primer presidente fue Emilio Azcárraga Vidaurreta, luego fundador de la actual Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), ha sabido acuñar la idea de que los medios antes llamados permisionados representan competencia desleal, forman parte de movimientos subversivos, y sus prácticas son franca piratería,[2] reclamando para ellos, la explotación del espectro radioeléctrico con preponderancia para sus fines y asociados. De esta manera, los poderosos cabilderos lograron que la meta de la reforma a la ley secundaria fuera preparar la arena para la competencia (Lay, 2015, p.122). Así, los proyectos de emisoras vinculados con la organización gremial o comunitaria quedaron marginados por unas leyes que no los reconocen en igualdad de circunstancias. Tienen prohibido, por ejemplo, la comercialización de su señal, y, por ende, acceder a una fuente de recursos con la cual garantizar sus operaciones. Las excepciones son las emisoras del Instituto Mexicano de la Radio (Imer), que obtienen recursos vendiendo su señal.

Tratar de contar a las radios comunitarias es como contar los peces que nadan en el río. Este trabajo me ha hecho recordar un diálogo leído en la infancia en una novela gráfica de Yolanda Vargas Dulché en la que la abuela de Rarotonga le dice que ha llegado a la edad en que es necesario contarle los cabellos. Las emisoras radiales de tipo comunitario existen, aparecen, hibernan, callan… Resurgen con otro nombre y muchas veces no declaran su dirección. Es necesario intuirlas, rastrearlas en el aire o en la virtualidad, otearlas muchas veces sin pistas sólidas, ya que, por razones legales, y de intereses de la CIRT, son perseguidas y reducidas al silencio; a veces temporal, a veces definitivo. Tal fue el caso de Radio Pueblo, la primera emisora comunitaria urbana en México cuyo proceso, lucha y cierre está documentado en la tesis universitaria de Verónica Melgoza García (1994):

Al momento de iniciar el proyecto para crear una radio popular urbana en la ciudad de Guadalajara, las referencias que teníamos no eran muchas, por la escasa presencia de radios comunitarias en América Latina en comparación con las radiodifusoras comerciales. Además de que la mayoría de las que existían eran rurales y no urbanas, como la que nosotros pretendíamos construir (p.7).

Las radiodifusoras han tenido diversas caracterizaciones dependiendo de sus intenciones, como señala Sofía Paláu (1997) en su tesis de licenciatura en la que aborda aspectos de la agenda pendiente de la radio educativa en América Latina desde una revisión histórica de su proceso. Paláu explora el surgimiento, principalmente en Sudamérica, de emprendimientos radiofónicos vinculados con movimientos progresistas, muchos de ellos inspirados en el Concilio Vaticano II que reorientó a una parte de la Iglesia católica en una opción de preferencia por los pobres. Ello condujo a la formación de comunidades de base y a la creación de instituciones que favorecieran el uso de la radio en pro del cambio social:

Necesitamos una locución nueva si queremos una radio nueva. Necesitamos locutores no compartimentados que también sepan producir. Que estén vinculados con las bases. Que aprendan a trabajar en equipo. Locutores integrales que sepan comunicarse con su pueblo. Por ahí va la verdadera personalidad que andamos buscando (Equipo de coordinación, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER, Quito, Ecuador, mayo 1991).

El texto citado proviene de uno de los manuales de capacitación que ALER, institución vigente, ha utilizado para promover la instalación de emisoras y orientarlas hacia sus fines. El autor del texto es José Ignacio López Vigil, quien ha sido director de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) para América Latina y el Caribe, autor del Manual urgente para radialistas apasionados e impulsor de radialistas.net, portal que mantiene el mismo espíritu de comunicación popular y construcción de sentido que ha orientado a cientos de emisoras en el continente. Para el caso de México, la radio comunitaria es deudora de AMARC, ya que es desde esa instancia como han logrado conseguir equipos, capacitación y acompañamiento legal para que regularicen su situación e incluso obtengan una concesión, como el caso en Jalisco de Ecos de Manantlán ac y su emisora Radio Zapotitlán.

 

Radio Zapotitlán

Radio Zapotitlán[3] se encuentra en Zapotitlán, cabecera municipal de Zapotitlán de Vadillo, situado en el sur de Jalisco, cercano al volcán de Fuego de Colima y a la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. La estación fue fundada por Juan Contreras, su actual director, Ausencio Cervantes Pamplona, J. Concepción Cervantes Pamplona y Faustino Guadalupe Cervantes Pamplona, este último originario de Zapotitlán radicado en Baja California, quien donó el trasmisor de 30 watts con el que se hicieron las primeras trasmisiones. El proyecto nació para atender la necesidad de comunicar a las comunidades sobre la actividad del volcán de Colima, difundir los boletines de Protección Civil del Estado de Jalisco y en caso de ser necesario seguir sus instrucciones. Por las características geográficas del municipio, en donde predominan las montañas y los ríos, el acceso terrestre a sus comunidades es lento y complicado, por lo que la manera más eficiente de enviarles información es mediante la señal radiofónica.

La primera trasmisión fue el 1 de enero de 2003 y la señal se mantuvo hasta el 16 de diciembre de ese año, día en que la estación fue cerrada por un operativo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) por trasmitir sin permiso oficial, con una multa por 25 mil pesos. Con la asesoría de AMARC, el 31 de enero de 2004 se constituyó la asociación civil Ecos de Manantlán para la representación jurídica de la radiodifusora. Después del cierre, en septiembre de 2004, los fundadores realizaron las gestiones ante la autoridad para obtener el permiso de trasmisión que fue concedido el 16 de diciembre, y seis días después, el 22, les entregaron el título de permiso.

La producción radiofónica se nutre de la participación de sus pobladores, en la que destaca la actividad de niñas y jóvenes que operan los equipos, programan la música, trasmiten anuncios y amenizan la programación. Aspectos que pude comprobar en las tres visitas que he realizado a la emisora. En una de esas visitas pude conocer la producción de una radionovela en la que se trataban temas urgentes y relevantes de la comunidad: casos de pederastia, embarazos en adolescentes y creciente número de casos de infección por VIH. Con programas como este el proyecto ha logrado configurarse en un medio de sus comunidades y para ellas, y le ha permitido responder a sus objetivos como radio comunitaria. Lo anterior fue ratificado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones el 8 de junio de 2016, mediante acuerdo del pleno que resolvió otorgar una Concesión Única para Uso Social Comunitaria, a favor de Ecos de Manantlán AC.

De acuerdo a los estatutos sociales del Permisionario, ésta se encuentra constituida como una asociación civil sin fines de lucro teniendo como objeto social instalar, operar y administrar estaciones de radiodifusión y telecomunicaciones en cualquier lugar del territorio nacional, promover la educación, capacitación, asesoría y difusión de los derechos humanos, así como orientar a quienes lo requieran sobre las instituciones gubernamentales y privadas que los defienden, crear y difundir programas de educación especial, cívica, solidaria y participativa, promover y ejecutar proyectos que fortalezcan el desarrollo cultural y artístico de los pueblos, entre otros. […] “La Asociación Civil, se regirá por los principios de participación ciudadana directa, convivencia social, equidad, igualdad de género y pluralidad.[4]

La vigencia de la concesión es hasta el 21 de diciembre de 2023. La estación XHZV trasmite en los 107.9 Mhz de la banda de frecuencia modulada (FM) con una cobertura que abarca los municipios de Zapotitlán, Tolimán, San Gabriel, Tonaya, Tuxcacuesco, El Grullo y parte del estado de Colima. Trasmite las 24 horas del día y puede escucharse en la Internet en https://tunein.com/radio/Radio-Zapotitlan-1079-s129284/. En junio de 2017 el pleno del IFT resolvió otorgar a Radio Zapotitlán 1% de su presupuesto de Comunicación y Publicidad, conforme lo establece el Art. 89 de la LFTR.

La experiencia de Ecos de Manantlán en materia de gestiones y trámites ante el IFT para la obtención de su concesión la ha convertido en una organización que trasfiere a otras emisoras sus conocimientos. Al 29 de noviembre de 2017, en su labor de asesoría, cuatro proyectos radiofónicos de Colima lograron sus concesiones. Este trabajo lo realiza mediante la Organización Mexicana de Radios Comunitarias de Occidente ac, de la cual es pieza fundamental. Hasta 2017 esta asociación contaba con socios de radios comunitarias de Sonora, Guanajuato, Jalisco, Colima, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. En su portal (http://orcmexico.com.mx/) ofrece “Logística para apertura de nuevas radios: Con la Reforma a la ley de telecomunicaciones, habrá excelentes oportunidades de solicitar al Gobierno Federal (IFT), una estación de radio. Nuestra organización es la mejor vía para iniciar los trámites ante las autoridades correspondientes para consolidar tan importante proyecto”. Esta estrategia es coincidente con las políticas de AMARC sobre la democratización de los medios.

Para Juan Contreras, Radio Zapotitlán “es una radio comunitaria en la que participan niños, jóvenes, amas de casa, maestros y todas las personas que solicitan un espacio para dar a conocer sus fiestas patronales, informar acerca de festividades cívicas, de fallecimientos, objetos extraviados”, entre otras. Es un “espacio plural de expresión de nuestros contenidos, de la forma de pensar y de expresión de cada persona de nuestra población”. Su programación es resultado de lo que arrojaron encuestas que se levantaron en las comunidades del municipio para conocer los gustos de niños, jóvenes y adultos”. La “barra programática atiende todos los gustos, en donde predominan contenidos de agricultura y ganadería, música ranchera, radionovelas, noticias, así como
espacios para avisos comunitarios para que las personas puedan pasar información de carácter social. La radio transmite las 24 horas del día” (J. Contreras, comunicación personal, 1 de noviembre de 2017).

Radio Zapotitlán, tanto por su configuración legal como por su modo de operar, es una radio comunitaria en forma. Su razón de ser responde a lo que López Calvillo define como “una agrupación social, cúmulo de representaciones sociales compartidas que funciona como una matriz de significados que dan sentido de pertenencia a sus miembros (…) que limita la construcción de un nosotros frente a un ellos”, con una “identidad colectiva” propia (López, 2001, p.10). Los avatares de un medio como este no están exentos de riñas u otros conflictos, pero su permanencia parece confirmar su vocación como un medio de comunicación de servicio a su comunidad.

 

Radio Cañaveral. Una concesión torcida en Tala

XHRGO Radio Cañaveral es una estación radiofónica ubicada en Tala, Jalisco. Su señal se trasmite en el 104.7 Mhz de la banda fm. Trasmite las 24 horas del día y puede escucharse en la Internet en onlineradiobox.com/mx/radiocanaveral/?cs=mx.radiocanaveral. Julián Orozco González es el concesionario de esta estación, cuyas trasmisiones comenzaron en 1999, y en 2004 la Comisión Federal de Telecomunicación (Cofetel) le otorgó su permiso, el cual vencerá en 2019. En el sitio del IFT se indica que el otorgamiento de su concesión de uso social se encuentra en transición. Las características de su programación corresponden a una emisora comercial. En contraste con el caso anterior, esta frecuencia[5] tiene tarifas para la venta de tiempo aire, y en sus trasmisiones difunde campañas comerciales en las que lo mismo se anuncia el Pollo Donald que las ofertas de una tienda de ropa. En el portal del IFT se presenta como una estación radiofónica con concesión de uso social cuyo contenido escapa a los propósitos de este tipo de estaciones, y hasta el momento no ha sido perseguida por la autoridad y sus instalaciones no han sido cerradas. Su programación se basa en la música grupera, que es del gusto popular en la región, especialmente en la localidad de Cuisillos, que recibe a sus visitantes con la leyenda “Tierra de bandas”.

 

Red Radio Universidad de Guadalajara agrega su novena señal desde el territorio Wixárika

Como parte de su articulación en red y de su expansión territorial, el 28 de diciembre de 2016 la Universidad de Guadalajara recibió su novena concesión de uso público para operar una radiodifusora en San Andrés Cohamiata (Tatei Kie), delegación del municipio de Mezquitic, Jalisco, en el territorio de la comunidad indígena wixárika. Esta emisora operará la frecuencia 89.7 de fm, con 130 watts de potencia, desde las instalaciones de la Comunidad de Aprendizaje y Servicios Académicos del Sistema Universidad Virtual de la UdeG ubicadas en la comunidad de San Andrés Cohamiata. El conjunto de emisoras que forman Red Radio Universidad de Guadalajara tiene presencia en ocho ciudades de la entidad, Guadalajara, Ameca, Autlán, Colotlán, Lagos de Moreno, Ocotlán, Puerto Vallarta y Zapotlán el Grande, y todas ellas operan con el modelo de comunicación universitaria en atención a necesidades e identidad de esa institución educativa. Si bien esta nueva emisora se encuentra bajo la figura de concesión de medios de uso público, su misión corresponde a la de una radio comunitaria.

Esta nueva emisora, XHPBUG, se distinguirá del resto porque su parrilla programática y de producción de contenidos responderá a las necesidades de las comunidades, con la trasmisión de mensajes multilingües y multiculturales. Sobre este proyecto Gabriel Torres Espinoza, director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía, explicó en boletín publicado en el portal universitario

que el propósito de la estación es que la mayor parte de la programación sea local, ya que fue ideada como una radio de servicio público que atienda a las necesidades particulares de una comunidad, cuyas formas de comunicación son muy limitadas. A partir de la entrega de este título, lo que sigue es capacitar a las personas que van a tener acceso a las cabinas, naturalmente, tendrán el soporte técnico del sistema, pero la idea es que ellos mismos empiecen a operar su estación en un tiempo razonable, de manera que lo que la UdeG esté prestando sea un acompañamiento, pero que al paso del tiempo esta estación genere un esquema de autonomía.[6]

 

La señal de prueba ya está disponible.

 

Trasmisiones en el contexto de la Internet

Si bien es cierto que no existe consenso respecto de cómo denominar a la radio expandida en la Internet, porque sus características técnicas, condiciones de escucha y uso son diferentes a las de la radio analógica, la “cyber radio”, “e–radio”, “radioweb” o como se prefiera nombrar, vuelve necesario reconocer a quienes han emprendido en serio y con las formalidades requeridas el establecimiento de una estación equipada y acondicionada para la elaboración de contenidos que, de algún modo, imitan a la radio en sus formas de producción pero se diversifican en las formas de distribución. La radio tradicional es naturalmente sincrónica. Las trasmisiones en la red de redes se recrean e invitan a la radio tradicional a compartirse como podcast, alojarse en la nube, descargarse bajo demanda, sumar canales de video, añadir imágenes o foros en los que admite comentarios que completan y conviven con el prosumidor final. La mera red interconectada se presenta como un medio de comunicación en sí mismo, pero debe considerarse más como un recurso o plataforma para acceder a la comunicación (De Pablos, 2001, p.231).

En este apartado se presenta información de emisoras locales en la Internet que ofrecen un servicio constante, una parrilla programática, un proyecto de comunicación y un portal estable desde el cual han pasado al menos dos años enviando su señal. Se incluyen aquí porque en su cometido enuncian ser una comunidad que comunica e interconecta a sus agentes para hacer eco de sus mensajes y la adhesión a sus formas y rutinas.

 

Arvisa Radio

Este sitio (www.arvisa.com.mx) depende del Instituto Cultural Arnulfo Villaseñor Saavedra (ICAVS, AC). Tiene empleados de planta y colaboradores de distintas edades y especialidades. Su estudio está en las oficinas del ICAV en Calderón de la Barca núm. 10 esquina con Morelos en la colonia Ladrón de Guevara, en Guadalajara. Su orientación está identificada con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En su sitio se indica que comenzó a operar el 10 de abril de 2010 “como un espacio de convivencia y libre discusión de las ideas. Surge del compromiso que un grupo de exfuncionarios públicos tenemos de compartir nuestras experiencias y valores con las nuevas generaciones”. La asociación civil promueve actividades para el desarrollo humano, profesional, cultural, el acercamiento a la información y formación continua. Se declara “independiente, con una visión liberal, sin dogmas y sin filias”, comprometida con el desarrollo de la región, “el crecimiento (…) de quienes por sus capacidades y aptitudes son potencialmente generadores de cambio en nuestra sociedad”.[7]

 

Radio Santa Cecilia

Esta emisora (www.santaceciliaradio.com.mx) forma parte
de una iniciativa municipal para la disminución de los índices de inseguridad. Ha recibido apoyos interinstitucionales, especialmente del Fondo Nacional para la Prevención del Delito (Fonapred), de la Comisión Municipal del Deporte (Comude) y de la Coordinación de Centros Culturales del Municipio de Guadalajara. Surgió en 2015 y se encuentra ubicada en el Centro Cultural Santa Cecilia, en la calle Alfonso Esparza Oteo núm. 2115. Su estudio está bien equipado y su sonido es de calidad. El 20 de noviembre de 2017 colaboré junto con el equipo responsable en el diseño y conducción de los radioforos “Comunicación y Barrio”, que sirvieron para el rescate de experiencias de educación popular de los años setenta impulsadas por Carlos Núñez Hurtado. Esta emisora encabeza y apoya la creación de proyectos similares en las colonias Ferrocarril y Oblatos. En su portal presentan la parrilla de contenidos que cubre 24 horas de trasmisión. Su eslogan es La voz de todos.

 

Radio Morir

En su portal (www.radiomorir.com) declaran ser “una Radio hablada y musical, con conceptos multiculturales, informativos y de entretenimiento, respaldado por un equipo de profesionales”. Sus instalaciones se encuentran en López Cotilla núm. 749 interior 201 en Guadalajara. Su parrilla programática se nutre de diversas voces y colaboradores, y su sonido es de calidad. El sitio web contabiliza 47’696,560 visitas. Sus usuarios pueden escuchar temas culturales, artísticos, humanistas, deportivos, noticiosos, sociales y políticos. El sitio es interactivo por medio de mensajes directos a la mesa de locución a través de varias vías, como la telefónica, el chat en línea y correos electrónicos.

 

Para cerrar

La radio en Jalisco continúa viva y es una opción de comunicación para diversos sectores de la población. La experiencia de Radio Zapotitlán objetiva la posibilidad que tienen los ciudadanos en el estado de contar con su propio medio de comunicación para atender sus necesidades de información, entretenimiento, educación y cultura. Para la comunidad wixárika, la concesión otorgada a la Universidad de Guadalajara puede representarle una oportunidad de afianzar y recrear su mundo de significados mediante la producción de contenidos en su lenguaje y desde sus contextos. Por otro lado, la Red facilita el acceso a voces diversas y distantes, mediante el uso de herramientas accesibles. La aplicación Tune In, disponible en plataformas para computadora, tablet o teléfono móvil permite navegar en una enorme cantidad de señales provenientes de todas latitudes. La esperanza se encuentra en saber que es posible que los medios de comunicación en Jalisco también puedan ser de los ciudadanos, para ellos y sus comunidades, así como de reconocer que las posibilidades que ofrece la Red abre escenarios de comunicación alternativa. Es decir, la democratización de la comunicación en su sentido amplio, aunque con pasos lentos, complicados y en condiciones desfavorables, es posible. Con este texto se abre esta línea de trabajo sobre la cual todavía hay mucho por investigar y documentar.

 

Referencias

Aguiar, H. et al. (2010). Pensar los medios en la era digital. Iberoamérica frente al desafío de la convergencia. Buenos Aires: La Crujía.

AMARC México. Sitio web: http://www.amarcmexico.org Consultado el 28 de noviembre 2017.

Arvisa. Sitio web: http://www.arvisa.com.mx/ Consultado el 28 de noviembre 2017.

Carrieres, M.E. et al. (2009). Construyendo comunidades… Reflexiones actuales sobre la comunicación comunitaria. Buenos Aires: La Crujía.

Cebrián, M. (2001). La radio en la convergencia multimedia. Barcelona: Gedisa.

Centro de Producción en Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. La Crujía.

De Pablos, J.M. (2001). La red es nuestra. Barcelona: Paidós.

Haye, R. (2001). Hacia una nueva radio. Buenos Aires: Paidós.

Instituto de Información, Estadística y Geografía (2018, mayo). Zapotlán de Vadillo. Diagnóstico del Municipio. Recuperado el 28 de noviembre 2017, de http://www.iieg.gob.mx/contenido/Municipios/ZapotitlanDeVadillo.pdf

Instituto Federal de Telecomunicaciones. Sitio web: http://www.ift.org.mx Consultado el 28 de noviembre 2017.

Melgoza, V. (1994). La primera emisora comunitaria urbana en México: Radio Pueblo, La voz unida del barrio. Tesis de Licenciatura, iteso, Tlaquepaque.

ORC México. Sitio web: http://orcmexico.com.mx/quienes-somos-2/ Consultado el 28 de noviembre 2017

Organización de Radios Comunitarias de México. Página en Facebook: https://www.facebook.com/radioscomunitariasdemexico/posts/134757526565277

Paláu Cardona, M.S. (1997). Algunos aspectos de la agenda pendiente de la radio educativa en América Latina desde una revisión histórica de su proceso. Tesis de Licenciatura, ITESO, Tlaquepaque.

Radio Morir. Sitio web: http://www.radiomorir.com/ Consultado el 28 de noviembre 2017.

Romo, C. (1990). La otra radio. Voces débiles, voces de esperanza. México: IMER / Fundación Manuel Buendía.

Salgado, E. & Ramírez, A. et al. (2015). Nuevo marco regulatorio en Telecomunicaciones y Radiodifusión. México: Porrúa. Consultado el 28 de noviembre 2017, en
http://www.ift.org.mx/industria/lineamientos
-generales-para-el-otorgamiento-de-las-concesiones-que-se-refiere-el-titulo-cuarto-de-la

Santa Cecilia Radio. Sitio web: http://www.santaceciliaradio.com.mx Consultado el 28 de noviembre 2017

UDGTV. Sitio web: http://udgtv.com Consultado el 28 de noviembre 2017

Universidad de Guadalajara. Sitio web: http://www.udg.mx Consultado el 28 de noviembre 2017.

 

[1]     Lineamientos Generales para el otorgamiento de las Concesiones a que se refiere el Título Cuarto de la LFTYR; consultada el 28 de noviembre 2017 en http://www.ift.org.mx/industria/lineamientos-generales-para-el-otorgamiento-de-las-concesiones-que-se-refiere-el-titulo-cuarto-de-la

[2]     AMART México expresa su rechazo a la campaña criminalizadora emprendida por el IFT. Consultado en http://www.amarcmexico.org/index.php/amarc/informacion/comunicados/item/527-amarc-m%C3%A9xico-rechaza-camapa%C3%B1a-criminalizadora

[3]     Entrevista realizada a Juan Contreras, director de Radio Zapotitlán, el 1 de noviembre 2017 vía correo electrónico.

[4]     Véase http://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acuerdoliga/pift080616299acccompleto.docx Consultado el 31 de octubre de 2017.

[5]     Aquí puede verse que Radio Cañaveral se promociona como empresa privada: https://www.encuentren.me/es/jalisco/empresa/radio-caaveral-1047-fm-xhrgo/perfil/202528/ y en http://www.ift.org.mx/industria/concesiones-sociales-otorgadas#

[6]     En esta comunicación oficial se ofrecen detalles del lanzamiento de la novena emisora radial de la Universidad de Guadalajara: http://www.udg.mx/es/noticia/udeg-recibe-titulo-de-concesion-para-estacion-de-radio-wixarika

[7]     Véase: http://www.arvisa.com.mx/historia

El Informador, cien años después

María Elena Hernández-Ramírez

 

El periódico es un actor político,
“dependiente de un grupo de interés,
la empresa editora. Periódico y empresa actúan
en función de dos objetivos permanentes
definidos por la empresa: influir y lucrar”.

Héctor Borrat (2006, p.303)

 

El 5 de octubre de 2017 el periódico jalisciense El Informador llegó a sus cien años de vida, más firme que nunca en el escenario periodístico local. El apoyo de empresarios, políticos e instituciones del estado a la casa editorial y a su director, Carlos Álvarez del Castillo Gregory, se desplegó ostentosamente en las 240 páginas del número de aniversario, mediante felicitaciones a plana completa, pagadas como publicidad por anunciantes, socios e interlocutores políticos. En el histórico ejemplar del centenario, El Informador pasó lista de lealtad y mostró su fuerza en el estado: grupos comerciales, industriales y de medios; corporaciones deportivas, automotrices y de servicios; inmobiliarias, constructoras, muebleras, financieras, tequileras, hospitales y casas joyeras; instituciones educativas importantes; gobiernos estatal y municipales; Congreso, partidos, Uber y hasta burós de abogados… todos se reunieron, simbólicamente, en torno a la institución que es este diario; expresaron su deferencia en su aniversario, a uno de los poderes de facto en Jalisco: El Informador.

El gobierno del estado le dio realce al festejo del periódico con la organización de un significativo homenaje el 4 de octubre, en el que los discursos reafirmaron la existencia de una relación cordial y cooperativa entre ambos actores políticos. En el acto, Carlos Álvarez del Castillo Gregory habló de don Jesús Álvarez del Castillo Velasco, su abuelo y fundador del diario, y recordó con palabras precisas que a don Jesús “le gustaba el gobierno” y que “tomó la decisión de hacerlo a través de un periódico”. Agradeció la confianza de los ciudadanos (“éste es un tema de ciudad”) y manifestó al gobernador del estado que, día con día, “nosotros con ustedes, El Informador con el gobierno, pero sobre todo con la ciudadanía […] estamos de la mano”.[1] En su turno, el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, llamó al diario “un faro que ilumina la verdad y proyecta la esperanza”, y lo describió como “un diario independiente, de vanguardia, progresista” (Gobierno de Jalisco, 2017).

Decano de los diarios en Jalisco, y el segundo más antiguo en México, solo después de El Universal, El Informador —a lo largo de su historia— ha establecido las normas comerciales del mercado periodístico impreso en Jalisco (como lo hizo con el control del precio de portada hasta 2008, año de la crisis mundial del mercado de los diarios); ha sido un impulsor cultural y de la ciudad (en los grandes acontecimientos el logotipo de El Informador aparece como marca de su apoyo y patrocinio). También ha constituido un cierto contrapeso ante las posturas de otros medios y grupos en relación con preocupaciones de la sociedad jalisciense que se salen de la mirada del establishment.[2]

El lema del diario —escrito como dogma— condensa en forma precisa la ideología del periodismo que está dispuesto a ofrecer: “positivo, constructivo y orientador”. No hay lugar para el conflicto. La disidencia tiene que ser constructiva. Ciertos temas no forman parte de su agenda en tanto no son ni “positivos” ni “orientadores”. En la sociedad jalisciense El Informador representa apropiadamente a las élites y a la clase que impulsa “la paz y el progreso”. En el terreno de la composición de fuerzas políticas de la región El Informador es —no cabe duda— un actor político de peso, el medio de comunicación al que no se debe descuidar, aquel con el que pactan los gobiernos en turno.

 

“Guadalajara no se entiende sin El Informador[3]

Comprometido con la ciudad, con el desarrollo de la región y con los intereses de los grupos político–económicos locales, El Informador es un bastión que inspira respeto; una empresa sólida, anclada en valores e intereses regionales, cuya capacidad de negociación e influencia política se manifiesta en los actos públicos que convoca y a los que lo convocan: forma parte de las élites más privilegiadas, de la misma clase gobernante; es el vehículo del intercambio simbólico, la caja de resonancia de las decisiones importantes del poder. Por eso la frase “Hoy, no podemos entender a El Informador sin Guadalajara, ni a Guadalajara sin El Informador”, planteada por el coordinador de edición del diario, Diego Petersen Farah, no es retórica, pero sí interpretable: El Informador es un diario pujante y conservador; activo, pero autocontrolado; en cierta forma clasista, como la sociedad que lo fortalece.

 

Una historia en cuatro generaciones

La historia de El Informador, contada por la misma casa editora, se plantea dividida en cuatro generaciones: una historia que comienza con el trayecto de su fundador, don Jesús Álvarez del Castillo Velasco[4] (director–editor de 1917 a 1966); continúa con don Jorge Álvarez del Castillo Zuloaga (director–editor de 1966 a 1994);[5] entra en un periodo de importantes trasformaciones con don Carlos Álvarez del Castillo Gregory[6] (director–editor del 5 de octubre de 1994 a la fecha), y se prepara para el dominio del tiempo real con Juan Carlos Álvarez del Castillo Barragán[7] (quien coordina los proyectos de digitalización en la empresa, todavía bajo la dirección de su padre). Desde la mirada interna, la “Fortaleza fundamental de El Informador, que le ha permitido alcanzar con éxito 100 años de historia, es que como empresa editorial nunca ha cambiado de dueños” … “porque los periódicos con mando dividido se acaban” (El Informador, 2017, 5 de octubre), además de que en materia tecnológica siempre ha ido a la vanguardia en el escenario local.

Algunos momentos de las trasformaciones más significativas de El Informador en estos 100 años han sido contados en trabajos académicos, en los que se ha intentado la reconstrucción analítica y la interpretación del carácter y del papel político–social de esta institución periodística.[8]

 

El Informador de Carlos Álvarez del Castillo

Por los importantes cambios que han sufrido las empresas periodísticas en el tránsito de los años noventa hacia la era digital puede considerarse que las mayores trasformaciones en la larga vida de El Informador han ocurrido bajo la dirección de Carlos Álvarez del Castillo Gregory. Los retos de la transición tecnológica, y los de la crisis financiera que afectó a los diarios en el mundo desde 2008[9] han sido administrados y resueltos en forma aguda por el actual director, quien en el camino ha debido tomar decisiones empresariales y editoriales audaces, aunque siempre dentro del modelo conservador del proyecto periodístico familiar. En la semblanza del número del centenario, a Carlos Álvarez del Castillo Gregory se le describe como “un hombre de empresa especializado en los negocios de información y comunicación”; involucrado muy activamente en proyectos y procesos de prospectiva política y de ciudad, como Jalisco a Futuro (2012–2032),[10] y Jalisco Cómo Vamos, Observatorio Ciudadano de calidad de vida, del que fue impulsor en 2010, junto con el iteso y Extra, ac.[11]

Alrededor de 1996, cerca de su 80 Aniversario, El Informador de Carlos Álvarez del Castillo entra en un proceso de innovación necesario en los albores de la era de la Internet, y ante la efervescencia de una competencia editorial que no había tenido hasta entonces (Siglo 21). Primero, la inclusión paulatina del color, el rediseño de las páginas, el arrevistamiento de un diario que era monolítico (como el viejo Excélsior); luego, ciertos cambios en el contenido, en las plumas de opinión, en los temas. Fue un primer proceso de reingeniería conducido por Álvarez del Castillo y Luis Ernesto Salomón (coordinador editorial de El Informador en esa época), que continuaría en forma pausada, pero permanente, hasta la trasformación del viejo Informador en un diario modernizado, proceso en el que hubo un giro particular y definitivo entre 2010 y 2013.

 

Atracción y captación de talentos, la clave

Entre los movimientos abruptos que la crisis mundial de los impresos (2008) generó en el contexto de Jalisco, fue notable el de la progresiva desintegración del equipo periodístico del diario Público–Milenio.[12] La salida en 2009 de su director editorial, Diego Petersen Farah, resultó tan inusitada como la invitación que Carlos Álvarez del Castillo le hiciera a este para colaborar como asesor[13] de El Informador en el proceso de trasformación del diario, proceso que ha sido descrito y debidamente documentado por Fabián Ramírez Flores (2012) en su artículo “Cambios en la prensa local: se reacomodan las industrias del periodismo”. Diego Petersen llevó a El Informador una mirada, un saber hacer y una ética distintos a los que prevalecían en la redacción. Con todo el apoyo inicial de Álvarez del Castillo, Petersen abrió camino para que llegara al diario un grupo de periodistas altamente preparados, críticos, con la experiencia del proyecto periodístico “diferente” que había cambiado al periodismo en el estado de Jalisco durante los años noventa (Siglo 21–Público). Aunque los cambios paulatinos en El Informador no se anunciaron a los lectores, y aunque los reporteros no firmaban sus notas (por política editorial), el producto de cada día permitía ver que algo estaba pasando ahí dentro: una óptica “fresca” se observaba en el tono, los temas y el estilo de ciertas piezas periodísticas. Lo que se movía al interior poco a poco se desvela: en la redacción, en el equipo de investigación o en las páginas de opinión encontramos el talento formado en otras experiencias editoriales, ahora captado por El Informador: Diego Petersen, Jorge Zepeda, Luis Miguel González, Sergio René de Dios, Rubén Martín, Vanesa Robles, Eduardo Castañeda, Omar Fares, Iván González Vega, Paty Blue, Francisco Núñez de la Peña, Mariño González, Mariano Aparicio, todos antiguos colaboradores de Siglo 21 o Público. Adicionalmente, la nueva mirada editorial abrió las puertas a otros jóvenes y preparados reporteros, como Alejandra Guillén y Fabián Ramírez, cuyos trabajos de investigación sobresalen en páginas no habituadas a la crítica… ¡Un grupo totalmente inesperado para El Informador al que estábamos acostumbrados! La caja negra empieza a abrirse y se encuentran fotografías del exequipo de Siglo 21–Público–Público Milenio celebrando que “Ahora, todos somos informadores” (fb, Grupo Siglo 21, periodismo diferente, 27 de junio de 2013). El reencuentro parecía prometedor: los mejores periodistas, reunidos en el diario más consolidado. Las expectativas que esta coincidencia generó en algunos lectores se desvanecieron poco a poco: El Informador, con su propia lógica de funcionamiento, regresó a su esencia moderada, “positiva, constructiva y orientadora” sin cambios editoriales de fondo.

 

Las trasformaciones más visibles

La fase de trasformaciones editoriales más notorias en El Informador empezó a mostrarse en 2012, con movimientos significativos en la vieja estructura. El 4 de marzo de ese año El Informador publicó en portada un aviso importante, cuya redacción y propuesta recordaban a las de otro diario:

A partir de hoy, el informador será distinto los domingos. Un periódico para enterarse rápida y eficientemente de las noticias, sabroso de leerse y compañero indispensable para vivir la ciudad. Así, hemos rediseñado el diario en función de estas necesidades. La primera sección tiene ahora todas las noticias, desde local hasta espectáculos, pasando por nacional, internacional, arte y economía. Una sección de lectura, Tapatío, con las mejores columnas, crónicas, reportajes y narraciones para profundizar y disfrutar. Un nuevo Pasaporte enfocado más al qué hacer en la ciudad, con guías y recomendaciones para todo y para todos. Y, finalmente, una sección de Deportes con todo lo que hay qué saber. Esperamos que lo disfrute.

La prueba más clara de un periodismo diferente inserto en un diario en trasformación fue Tapatío, un cuaderno de lectura que integró buen contenido, fino diseño y versatilidad, y que en su mejor momento[14] estuvo bajo la supervisión del periodista cultural Eduardo Castañeda (4 de marzo 2012 al 14 de julio 2013). En Tapatío leímos, sorprendidos, las crónicas inigualables de Vanesa Robles, cuyos temas altamente sociales y estilo sensible, directo y peculiar no han caracterizado a El Informador a lo largo de su historia. En este mismo espacio dominical encontramos, alternadamente, a David Izazaga, Antonio Ortuño, Iván González Vega, Raymundo Riva Palacio, Mario Vargas Llosa, Jorge Zepeda Paterson, Fernando Savater, Rosa Montero, María Palomar y selectos artículos del diario español El País. Una oferta de ideas y opinión enriquecida.

 

Un experimento ¡como ninguno!

El 5 de octubre del mismo 2012, en el Aniversario 95 de El Informador, se anunció en portada una propuesta periodística extraordinaria, resultado de un experimento editorial dirigido a un público sediento de periodismo de calidad y potencialmente interesado en pagar por ver: “Nace I”, Constructivo, positivo, orientador, diferente; un diario de tamaño más reducido que el tabloide, presentación estética (énfasis en el diseño), muy agradable a la vista y rico en información fresca, bien redactada, plural. Con circulación de lunes a viernes, Periódico I (como se le nombró en su muro de Facebook) se ofreció inicialmente en forma gratuita a los suscriptores de El Informador, como estrategia para darlo a conocer y medir la aceptación de la fórmula que podría crear un nuevo nicho de mercado. Periódico I sería un diario sin publicidad, para un público con poder de compra: el costo por ejemplar —después del periodo promocional de gratuidad (5 de octubre de 2012 al 11 de enero de 2013)— sería de 15 pesos, tres veces superior al del tradicional El Informador, pero con la promesa de ofrecer calidad “Como ninguno”.

Este diario, de muy corta vida (menos de cinco meses),[15] fue una joya de diseño periodístico del fotógrafo catalán Jaume Mor, editor gráfico del Periódico de Cataluña, autor del diseño del periódico Público, y quien estuvo casi cinco años al frente del área de diseño de El Informador, atraído a este por Diego Petersen.[16] Después de 99 ejemplares, Periódico I cerró repentinamente (el último número se publicó el 22 de febrero de 2013). El aviso de su cierre fue un escueto mensaje que solo apareció en la página de Facebook del diario (una cortesía de emergencia): “A partir del 25 de febrero el Periódico I no se editará más. Agradecemos a todos los lectores su confianza en estas 99 ediciones y los invitamos a sumarse a la lectura de El Informador.”

En el número 99 no hubo despedida. Tampoco quedaron rastros del experimento periodístico en la rica hemeroteca de El Informador; la única huella de la existencia de “I” en el sitio web de El Informador quedó en la portada del 5 de octubre de 2012, día en que se informó: “Nace I”como ninguno.

 

2013: se presenta el nuevo Informador

El experimento del “I”, aunque cortado en seco, dejó un buen aprendizaje que se integró al rediseño de El Informador: el 7 de octubre de 2013, en su portada, el diario invita al lector: “Hojea, lee y comenta”. Estrenamos una forma de presentar las noticias. Nos interesa tu opinión… Ese día ya no hubo sumario, sino panorama (Local, Nacional, Internacional, Económico); ya no había rotonda sino ideas; ya no abrió el diario con la información nacional sino con el tema, enfocado principalmente en lo local. En una nota informativa de gdl Noticias en televisión (8 de octubre, 2013), el editor de El Informador, Jorge Verea Saracho, comunicó la decisión que tomaron de ordenar el periódico “en otra forma”, con “cambio en gráficos y contenido”; resultado de un proceso que “llevó aproximadamente tres años de intenso trabajo” (resumió la reportera). “Lo que el lector va a encontrar en El Informador son muchos más géneros interpretativos, reportajes de fondo, historias, y, sobre todo, una forma distinta de narrar” la realidad, describió Diego Petersen en la entrevista.[17]

 

Tema a la carta

En el nuevo Informador una de las innovaciones editoriales más sólidas e interesantes fue la inclusión del tema (del día),[18] un ejercicio de investigación periodística, o a veces de documentación, con agenda propia, variada y social, cuyo desarrollo correspondería a la Mesa de Redacción y no a un solo reportero. Este ejercicio periodístico es la mayor fortaleza del actual Informador, que se ha enriquecido con la idea de “el tema a la Carta”, impulsada a partir del 5 de febrero de 2015, a través de una invitación al público a que sugiera u “ordene” los tópicos que el diario podría investigar: “Envía tus propuestas de reportajes: Fallas en servicios. Negligencias. Corrupción, pero también temas positivos, comunitarios y de interés para la ciudad”.

La forma de trabajo para la realización de los Temas se puso a prueba “Durante un fin de Semana Santa, del 21 al 24 de abril de 2011” cuando “se publicó una serie de reportajes de investigación con la finalidad de experimentar la dinámica bajo la que tres meses después empezaría a trabajar el equipo de reporteros”, relata Fabián Ramírez (2012) en su artículo sobre Los cambios en la prensa local…: “Los temas en lugar de ser desarrollados por un solo reportero se hicieron por equipos de seis o siete personas” (p.38). Pese a que el tono y la profundidad de las investigaciones publicadas en este espacio también se fueron moderando con el tiempo, el tema llegó a El Informador para quedarse.

 

El Informador cien años después

El periódico decano de Jalisco, un diario centenario formalmente renovado, muestra mayor pluralidad editorial que antes de 2010, aunque menor riqueza que en 2013 (la apreciación es personal y se deriva de la lectura cotidiana del diario y del conocimiento de que muchos de los reporteros experimentados que entraron al equipo entre 2010 y 2012 dejaron la redacción). Tres años de intenso trabajo (2010–2013), la creación de Tapatío (4 de marzo de 2012); el experimento de Periódico I; un diseño renovado, un Tema del día con énfasis en lo local, una sección editorial de “Ideas” (con plumas “nacionales”, internacionales y locales), una Revista de cultura, entretenimiento y espectáculos; menos páginas, y la apuesta empresarial por ser “los primeros en todo” —de cara al futuro—, ofrecer información en tiempo real y garantizar mayor interacción con los usuarios,[19] ponen a El Informador a la vanguardia de la prensa local.

Guadalajara no se entiende sin El Informador, y el nuevo Informador no se entiende sin la intervención de las nuevas generaciones de periodistas y sin el conocimiento y la experiencia de quienes en los años noventa hicieron un “periodismo diferente” en Jalisco y dejaron su huella en esta empresa centenaria.

 

Referencias

El Informador (2017, 5 de octubre). Una historia en cuatro generaciones (parte 1 de 4). Recuperado de https://www.informador.mx/Una-historia-en-cuatro-generaciones-Don-Jesus-fundador-l201710040010.html

El Informador (2017, 8 de octubre). Una historia en cuatro generaciones (parte 2 de 4). Recuperado de https://www.informador.mx/Una-historia-en-cuatro-generaciones-Don-Jorge-impulsor-de-cambios
-l201710070003.html

El Informador (2017, 12 de octubre). Una historia en cuatro generaciones (parte 3 de 4). Recuperado de https://www.informador.mx/Una-historia-en-cuatro-generaciones-Don-Carlos-un-empresario-participa
tivo-l201710120004.html

El Informador (2017, 13 de octubre). Una historia en cuatro generaciones (parte 4 de 4). Recuperado de https://www.informador.mx/Una-historia-en-cuatro-generaciones-Juan-Carlos-y-el-periodico-que-la-ciudad-
va-a-necesitar-l201710130003.html

Farina Ojeda, H.C. (2011). La transición de los periódicos mexicanos: del soporte papel a las ediciones en línea. Estudio del caso de El Informador: Cambios consolidados, controversias abiertas y experimentos en su proceso de transformación. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara.

Fregoso, G. & Sánchez Ruiz, E. (1993). Prensa y poder en Guadalajara. Guadalajara: CEIC–Universidad de Guadalajara.

Gobierno de Jalisco (2017, 3 de octubre). Celebra Aristóteles Sandoval 100 años de El Informador (boletín de prensa). Recuperado de https://www.jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/66023

Hernández Ramírez, M.E. (2010). Franquicias periodísticas y sinergias productivas en la prensa mexicana: en busca de nuevos modelos de financiamiento. En Estudios sobre Periodismo. Marcos de interpretación para el contexto mexicano (pp.55–121). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Larrosa Fuentes, J.S. (2012). Historia, estructura, producción y financiamiento de la prensa generalista de Guadalajara (1990–2010). Tesis de maestría en Comunicación, Universidad de Guadalajara.

Martín del Campo, M. (2008). La prensa en Guadalajara de 1917 a 1940. Tesis de licenciatura, ITESO.

Ramírez Flores, F. (2012). Cambios en la prensa local: se reacomodan las industrias del periodismo. En J. Larrosa, Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2011. Guadalajara: Quid, observatorio de medios, DESO–ITESO. Recuperado de http://ccdoc.iteso.mx/acervo/cat.aspx?cmn=browse&id=6092

Rodríguez, S. (2017, 14 de octubre). el informador en Internet; inmediato, multimedia y sin fronteras. Recuperado de https://www.informador.mx/tecnologia/el-informador-en-Internet-inmediato-multimedia-y-sin-fronteras-20171013-0142.html

 

[1]     Homenaje del gobierno del estado a El Informador en su 100 Aniversario, véase a partir del minuto 13:08: https://www.youtube.com/watch?v=cupycl_vcu0.

[2]     “Este término inglés se emplea con frecuencia en las informaciones políticas para referirse al grupo dominante que ostenta el poder y a la matriz de relaciones oficiales y sociales dentro de las cuales se ejerce”. Véase https://www.fundeu.es/recomendacion/alternativas-establishment/

[3]     Diego Petersen Farah, en su columna “En tres patadas” del 5 de octubre (2017) y en el homenaje gubernamental al periódico, reconoció un papel central del diario en la construcción de la ciudad, mediante un juego de palabras interpretable: “Hoy, no podemos entender a El Informador sin Guadalajara, ni a Guadalajara sin El Informador”.

[4]     El Informador (2017, 5 de octubre).

[5]     El Informador (2017, 8 de octubre).

[6]     El Informador (2017, 12 de octubre).

[7]     El Informador (2017, 13 de octubre).

[8]     Por ejemplo, los de Martín del Campo (2008); Fregoso & Sánchez Ruiz (1993); Larrosa Fuentes (2012) y Farina Ojeda (2011). Por supuesto, esta es una muestra de una lista numerosa.

[9]     El tema ha sido abordado en numerosas publicaciones, entre ellas la de Diego Armando Mejía Picón, en Quid 2009. Consultado en http://qmedios.iteso.mx/wp-content/uploads/2013/10/LaCrisisEnLosMediosImpresos-ElPrincipioDelFin-DiegoArmandoMejiaPicon_2009.pdf

[10]   En donde es miembro del Consejo Consultivo. Consultado en http://www.ceed.udg.mx/proyectos-estrategicos/jalisco-futuro/consejo-consultivo

[11]   En 2015, Jalisco Cómo Vamos se constituyó en Asociación Civil “abierta a un Consejo Directivo”, y la participación de El Informador disminuyó desde entonces. Consultado en http://jaliscocomovamos.org/quienes-somos/socios-fundadores

[12]   La descripción del proceso puede consultarse en Hernández Ramírez (2010).

[13]   El carácter de asesor se encuentra reconocido en algunos sitios que publican su columna “En tres patadas”. Véase: http://www.eluniversalmas.com.mx/autor/diego_petersen.html

[14]   Después de Eduardo Castañeda, la supervisión de Tapatío ha transitado por al menos cuatro responsables más, y la riqueza del cuaderno de lectura no se parece a lo que fue en su primera etapa.

[15]   Periódico I nace el 5 de octubre de 2012 y deja de aparecer el 25 de febrero de 2013.

[16]   “Los últimos años de su vida estuvo al frente del área de diseño de El Informador”. Jaume Mor murió el 23 de octubre de 2016. Véase https://www.informador.mx/Ideas/Jaume-Mor-un-catalan-en-El-Batan-20161024-0158.html

[17]   Nueva cara en El Informador, véase https://www.youtube.com/watch?v=BcYezd8kgbu Tres años de intenso trabajo (2010–2013): un diseño renovado, un Tema del día, una sección editorial de “Ideas” (con plumas “nacionales”, internacionales y locales), una Revista de cultura, entretenimiento y espectáculos; menos páginas, más interactividad.

[18]   En Jalisco, esta idea fue desarrollada originalmente en el periódico Siglo 21, después en Público y su secuela en Público–Milenio. Para el estilo informativo fragmentado de El Informador anterior a 2010, el despliegue de un tema a fondo constituye una trasformación editorial muy importante.

[19]   Rodríguez, S. (2017, 14 de octubre). En el desarrollo de las plataformas digitales de El Informador, tema que no es objeto de este trabajo, han sido actores clave Alejandro Cabanillas (jefe de información de 1998 a 2016), Eliseo Mora Sedano (coordinador editorial), Sergio Rodríguez (encargado del área de Internet) y, por supuesto, Juan Carlos Álvarez Barragán, a quien Carlos Álvarez del Castillo le ha encargado las trasformaciones de forma: “A Juan, mi hijo, pues ahí te encargo, los ‘cómos’. Hasta hoy, sabemos hacerlo impreso, creo que lo hacemos bien”. Consultado en https://www.youtube.com/watch?v=cupycl_vcu0

Despidos en organizaciones periodísticas locales. Una constante incertidumbre

Julio González

 

La labor de los periodistas y trabajadores dedicados al tratamiento informativo de las empresas mediáticas se sostiene en dos derechos humanos fundamentales para la vida democrática de un país como México. En las primeras líneas del artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se puede leer que “la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público”. Este extracto explicita el derecho de libertad de expresión, esencial para el quehacer de los profesionales de la información. El segundo derecho incluye a los receptores, audiencias, lectores y usuarios de la información emitida por los periodistas y comunicadores. La Constitución, en el artículo referido anteriormente, dicta que “toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión”.

Los dos derechos forman una amalgama indispensable para el trabajo de los comunicadores: su derecho a investigar y publicar información y opiniones sobre el acontecer social, que comprende a su vez su derecho de acceso a la información en general y a la pública en particular.

Este andamiaje jurídico no solo se sustenta en la carta magna. En el plano internacional, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo 19 manifiesta que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. México forma parte de la comunidad internacional que suscribe diversos tratados y declaraciones que buscan garantizar los derechos ya mencionados.

Por otra parte, en 2010, el gobierno federal creó la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE). Uno de sus objetivos es la protección de la seguridad de los comunicadores y perseguir a quienes cometan un delito en contra de los periodistas o quienes ejerzan el derecho de libertad de expresión o en razón del ejercicio del derecho a la información. Sin embargo, los “ataques” o prejuicios no siempre los cometen grupos criminales organizados, en ocasiones los poderes legítimos del Estado o económicos son los que se encargan de acosar el trabajo periodístico.

Por ello, es trascendente el conocimiento de la importancia de las implicaciones que tienen para la sociedad las condiciones laborales de los periodistas y trabajadores dedicados al tratamiento informativo en los medios de comunicación. Son ellos los que día a día registran y procesan el acontecer de la vida pública. También, son ellos quienes denuncian, a través de la difusión de su trabajo, las injusticias y los actos de corrupción e impunidad; lo que los poderes políticos, económicos y entes fácticos no siempre desean que la sociedad conozca.

Este artículo busca documentar casos en los que los profesionales de la información fueron despedidos de las organizaciones periodísticas locales en los últimos meses de 2016 y hasta el 30 de noviembre de 2017. De igual forma, se intentará conocer las causas de los ceses y sus posibles consecuencias para el derecho a la información de los jaliscienses.

 

“El zacatecazo” que minó El Diario NTR Guadalajara

En los medios de comunicación existen tensiones de todo tipo. Las internas, por ejemplo, están relacionadas con las fricciones que pueden generarse entre el equipo de ventas de publicidad y el equipo editorial: la lucha entre espacio y libertad de expresión. También entre los mismos editores o, incluso, los grupos que se crean dentro de las empresas. Otras son las tensiones externas que se viven a diario en prácticamente cualquier medio, por ejemplo, con las fuentes políticas.

Lo que complica aún más “la vida” interna y externa de un medio es la evolución de las tensiones y su conversión a conflicto. Esto es lo que le sucedió a El Diario NTR Guadalajara —como reportan fuentes internas[1]—, en donde se dio un enfrentamiento de visiones distintas acerca de qué es el periodismo: Guadalajara contra Zacatecas. De igual manera, el aderezo de la confrontación fue el roce de poder de quienes dirigían los medios en ambas plazas; Guillermo Ortega Ruiz, en la capital jalisciense, y Enrique Laviada Cirerol, en Zacatecas.

Ortega Ruiz sustituyó a Jacobo Zabludovsky como presentador del noticiero nocturno del canal 2 de Televisa en 1998; abandonó la televisora en 2000, cuando Joaquín López Dóriga fue nombrado titular de aquella emisión. También fue directivo del periódico La Crónica, incluso fundó La Crónica Jalisco en 2014, medio que abandonó un par de años después.

Por su parte, Laviada Cirerol se desempeñó como coordinador general de Comunicación Social y Relaciones Institucionales en la administración del exgobernador de Nuevo León Rodrigo Medina, y en 2016 fue candidato a presidente municipal de Fresnillo, Zacatecas, por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Como consecuencia del conflicto de finales de octubre de 2016 y que continuó meses después, salieron perjudicadas tres reporteras y la jefa de información: Analy Nuño, Priscila Hernández, Elizabeth Rivera y Nivia Cervantes, respectivamente. Ellas fueron despedidas injustificadamente de este periódico por haber faltado a una junta, celebrada el 22 de octubre de 2016. Las reporteras contaban con un permiso de inasistencia, por haberse celebrado su día de descanso, concedido por tres superiores (director editorial, Sergio René de Dios; responsable de la unidad de investigación, Sonia Serrano, y jefe de información, Nivia Cervantes). Otros integrantes más decidieron dejar su empleo para solidarizarse con sus compañeras y mostrar su desacuerdo con la directiva local debido a los cambios de algunas condiciones laborales.

El autor de este texto buscó a las afectadas, quienes a través de una carta respondieron a diversas preguntas a propósito del caso. Sobre los términos en los que se concretó su cese ellas explican que tras informarles que estaban despedidas se les exigió firmar una carta de renuncia. Al negarse, el director de El Diario NTR Guadalajara, Guillermo Ortega, “advirtió que era la única forma de hacer las cosas. Luego de 22 días de supuesto trámite de liquidación en las oficinas de Zacatecas” se les citó para notificarles que “había sido un error” y no estaban despedidas, que se les descontarían días de salario por mala conducta y deberían presentarse con la jefa de información. “Era eso o firmar carta de renuncia”.

“Una vez más se negaron a liquidarnos, por lo que el proceso terminó ante las autoridades laborales con una liquidación del 75%”, revelaron.

Aunque la campaña de hostigamiento comenzó tiempo antes, cuando mandaron desde Zacatecas a personas que se sumaron al equipo editorial, versiones internas expresaron que estas actuaban de alguna manera como infiltrados.

Pero volviendo al caso de “el zacatecazo”, como algunos trabajadores del diario nombran este episodio, en lo público, las afectadas redactaron y publicaron el 23 de noviembre un desplegado dirigido a los lectores en el que expresaron:

Les compartimos que ya no formamos parte del equipo de El Diario NTR Guadalajara.

Luego de una intervención de directivos de NTR Zacatecas en la sede Guadalajara para aplicar “nuevos protocolos”, se informó al equipo de cambios en las condiciones laborales y editoriales. A los reporteros se les advirtió que ahora habría que “subir o bajar volumen” dependiendo de los convenios comerciales y políticos; parte de la estrategia incluiría publicar boletines “bien revolcados”.

En el área editorial eliminaron la Unidad de Investigación y la revista política En Jaque para privilegiar la nota diaria en vez del trabajo de profundidad.

El director general, Guillermo Ortega Ruiz, dejó al equipo en manos de los directivos de la matriz, se ausentó de las juntas y no se opuso a los cambios, sino que los avaló. Ante estas modificaciones algunos reporteros y editores se vieron obligados a renunciar; otro grupo de reporteras fue despedido injustificadamente y presionado a firmar renuncia, acción a la que se negaron.

Después de cuatro semanas, algunos trabajadores ya terminaron su relación con la empresa tras la mediación de la Procuraduría General de la Defensa del Trabajo; sin embargo, hay otros que siguen en espera de recibir finiquito.

No se puede negar que El Diario NTR Guadalajara se posicionó gracias al trabajo, dedicación, profesionalismo y trayectoria de las personas que integraron el equipo, entre ellas las que ahora dejamos de pertenecer al proyecto.

Como periodistas esperamos que El Diario NTR Guadalajara no deje de ser un espacio para el ejercicio del periodismo crítico y honesto, tan necesario en estos tiempos en el estado y país.

Atentamente: Analy S. Nuño, Elizabeth Rivera Avelar, Andrés Gallegos, Priscila Hernández Flores, Elizabeth Ortiz, Víctor Fernández, Gabriel Orihuela.

Sobre el desplegado, una persona que sigue trabajando en el medio explica que “lo que publicaron es cierto. Lo que no se dijo, es que esa fue una escena de la película. Lo que siguió fue que el periódico enfrentó otros embates e incluso corrieron a uno de los enviados de Zacatecas”.

Algunos de los empleados de El Diario NTR Guadalajara se disgustaron con el mensaje que publicaron sus excompañeros en redes sociales porque estos buscaban mantener su trabajo y el proyecto de pie —en tiempos donde los espacios en los medios de comunicación se cierran con mayor frecuencia.

“El zacatecazo” minó el proyecto periodístico de El Diario NTR Guadalajara, que en 2017 continuó con su lucha por mantenerse y posicionarse como un medio informativo referente en Guadalajara, a pesar de la salida de talentos periodísticos. Paradójicamente, en sus inicios, El Diario NTR Guadalajara se nutrió de una oleada de despidos del periódico Mural en 2015 (algunos regresaron a este medio, luego de un nuevo ofrecimiento laboral) y en octubre de 2016 este periódico fue protagonista de la salida en bloque de algunos profesionales de la información.

Por su parte, las periodistas despedidas —y los que renunciaron— confiesan que ha sido complicado encontrar dónde publicar porque la mayoría de los reporteros, que salieron en ese momento, no han encontrado un espacio o no han considerado adecuados los que les han ofrecido. “Actualmente, muchos somos reporteros independientes y algunos, tras un año, entraron a algún medio”.

 

Multitareas, aliciente de despidos

Aceptó el trabajo como editor de deportes en el periódico gratuito Publimetro Guadalajara en diciembre de 2011. Esto implicaba que sería el encargado de reportear, editar e incluso de elaborar el diseño editorial de cada página sobre temas deportivos. Pablo Vázquez Rivera[2], egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en 2007, sabía que en su panorama laboral se vislumbraban tres o cuatro responsabilidades por el mismo sueldo y aceptó.

La dinámica de trabajo contemplaba que una sola persona fuera la encargada de una sección completa. Aunque compartían información con los otros periódicos del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) y de Monterrey. Los tres, propiedad de Publicaciones Metropolitanas SA de CV, una de las empresas periodísticas que distribuye su impreso en el triángulo dorado: las tres ciudades más grandes del país.

El sueldo de Vázquez Rivera era de 12 mil pesos nominales con prestaciones “especiales” como un seguro de gastos médicos y un bono por rendimiento cada cierto tiempo. Y en los cinco años que laboró en Publimetro el único incremento que recuerda haber visto en su recibo “fue de 3 o 4 por ciento, de acuerdo con la inflación”.

Aunque la paga no le permitía dedicarse únicamente a las labores de este medio, Pablo Vázquez confiesa que le agradaba su trabajo, lo hallaba gratificante.

Sin embargo, a partir de mayo de 2015 —en época del proceso electoral— la dinámica de trabajo cambió. El comunicador rememora que

inicialmente tenían un encargado de la edición local
y aunque sabían de las condiciones, el trabajo era muy agradable y gratificante. El sueldo pasaba a un segundo término. Pero ellos deciden centralizar las operaciones y desaparecer la figura del encargado de la edición local y empezamos a recibir órdenes de Ciudad de México. A partir de esa fecha y hasta que abandoné el periódico, entre los que renunciaron y los que despidieron, se fueron seis personas en 18 meses.

Por esas fechas comenzó una etapa que Vázquez califica como “una dinámica muy desgastante”. “Notaba que cada vez era más incómodo y más difícil la relación (laboral con mis jefes). Solicité asesoría con especialistas. Incluso para descartar si estaba sobredimensionando la situación”. Mostró los correos a sus asesores y le dijeron que se trataba de un “hostigamiento laboral”. Sobre este punto Vázquez confiesa que “hubo correos con un tono amenazante y hostil. Menospreciando mi trabajo. De repente, se presentaron ciertos enfrentamientos con los que coordinaban las actividades desde México”.

Fue a mediados de enero de 2017 cuando lo llamaron para despedirlo, argumentaron que ya había cumplido su ciclo en el periódico y que ya no compartían los mismos objetivos. Lo liquidaron. Aunque Vázquez reconoce que la parte administrativa la manejaron adecuadamente.

Previo a su despido, el periodista multitareas fue suspendido tres días sin goce de sueldo por un lapsus de “ceguera de taller”, como nombra a los errores difíciles de detectar debido al trabajo que realiza y a la carga laboral. Una tarde fue enviado a la cobertura de un partido de futbol pero además tenía que editar y “armar” las páginas. Así que en el encabezado escribió la palabra “vergudo” en lugar de “verdugo”. A quienes revisaban las páginas también se les pasó corregir la palabra. Lo castigaron pese a que ese día su atención tuvo que fraccionarse para cumplir con las labores encomendadas. Vázquez Rivera también atribuye su salida, en alguna medida, a las quejas de sus expatrones por no generar contenidos virales y por no responder a sus expectativas.

Ahora este periodista se dedica a crear contenidos sobre ofertas hoteleras para una página de la Internet. Piensa que una de las deudas de Publimetro con sus lectores es que en ocasiones su información es superficial y centralizada. No es un periódico que hable de temas de la región y ciudad donde se edita, y así es entregado a los jaliscienses.

 

Cierre de medios sepulta espacios laborales

El 14 de febrero de 2017 los trabajadores del periódico Máspormás GDL fueron citados en la redacción ubicada en la calle Morelos núm. 1864, primer piso. Era el mediodía y tanto personal administrativo, repartidores y el equipo editorial aguardaban a que los enviados de Ciudad de México, o sea el gerente de Recursos Humanos Miguel Ángel Briz y Christiane Naffah —también de la misma oficina—, aclararan el motivo de la reunión y la visita intempestiva.

Los visitantes les pidieron a los integrantes del equipo editorial que los acompañaran a la sala de juntas. Ahí les avisaron que el proyecto llegaba a su fin; que el número que se trabajaba ese día sería el último. También que le pagarían a cada uno lo que les correspondía, lo que marcaba la ley. Más tarde, Miguel Ángel Briz conversó de manera personal con cada trabajador para llegar a un acuerdo. Todos firmaron de conformidad y les dieron su cheque. Para finalizar, les ofrecieron redactar y entregarles digitalmente una carta de recomendación.

El cierre de Máspormás GDL implicó que se quedaron sin trabajo el director editorial, dos editores de sección, una jefa de cierre, tres reporteros, un fotógrafo, un web master, un community manager, tres becarios y varios columnistas, además del personal administrativo, repartidores y voceadores.

Marco Antonio Islas Espinosa[3] se desempeñaba como editor. Con el anuncio de la última edición sintió incertidumbre: “Tuve muchísimas dudas sobre mi futuro como profesional. Aún tengo un puñado de ellas. Pero de lo que no tengo duda es de que mi futuro como periodista no estaba ya en una redacción tradicional, ni en un impreso… a menos que pudiera regresar, en alguna medida al mismo puesto o nivel de responsabilidades que tuve en Milenio Jalisco”.

Este periodista ya había colaborado en diarios como El Informador y Crónica Jalisco, con el segundo terminó en pleito en Conciliación y Arbitraje (la empresa acabó cediendo y le pagó en abonos).

“No sé si aún soy periodista, los viejos tics a veces desaparecen. Estaba acostumbrado a una agenda apretada, a coordinarme con otros, a mandar a otros. Ahora he cambiado la ‘seguridad’ de un salario por el lujo de pasar más tiempo con mi familia, aunque ahora mi esposa tiene que trabajar más horas para sacar a la familia adelante. Ella lo tomó muy bien”, dice Islas Espinosa.

La que fuera jefe de cierre —y de redacción— durante un año y cinco meses se llama Patricia Mignani[4] y su puesto era el de multitareas:

Me encargaba de ser el vínculo oficial con Máspormás (en Ciudad de México), enviar las planas a imprenta, revisar que todas las páginas del periódico salieran como debían, incluidas las publicidades, editar a los columnistas, hacer corrección de estilo, ortografía, revisar y a veces escribir la portada, y de vez en cuando escribir alguna nota. Creaba la versión “hojeable” del periódico, lo subía a ISSUU y creaba el respaldo corporativo de todas las ediciones, diariamente. Claro que este trabajo incluía dormir hasta que la imprenta confirmaba que todo estaba bien, por lo que en varias ocasiones las 2 y 3 de la madrugada daban como si nada, solucionando cuestiones de diseño o lo que se ofreciera. Y claro que fui la única persona en la redacción que trabajó el 25 de diciembre y el primero de enero porque alguien debía mandar las planas a la imprenta.

En su último día de trabajo, Mignani confesó que sintió impotencia y tristeza. “No sabía que desde ese día pasaría siete meses sin encontrar empleo”. Pero no sólo por eso, sino por el trato de los visitantes de Ciudad de México en su último día laboral en la empresa. La periodista relata:

El día que cerró el periódico y nos echaron, esa misma tarde todos se fueron yendo poco a poco, y cuando aún me faltaban un par de planas por revisar antes de enviar a imprenta, la administradora me pidió la llave de la puerta. Le comenté que todavía tenía como unas dos horas más de trabajo, entre la revisión y envío a imprenta, que al terminar y cerrar se las daría, u otro día. Llamaron a una de las personas que venía de Ciudad de México y se pusieron frente a mi escritorio esperando la llave. Les comenté lo mismo y que me dejaran terminar mi trabajo, en ese, el último día, la última edición. Me trataron como persona de poca confianza, se pusieron necios que querían la llave y me insistieron, haciéndome sentir que realmente no valía nada, que no era persona de confianza allí. Me sentí pisoteada, denigrada. Revisé las últimas planas de la última edición con lágrimas en mis ojos, con una impotencia presente, con el sentimiento de lo imponente que se presentaba la palabra prescindible en esa redacción y haciendo honor al titular de esa última portada: “El último que apague la luz”.

El 13 de agosto de 2017 la página 43 de la revista Proceso (núm. 2128), un semanario de información y análisis, en su edición Jalisco se apreciaba un cartón de la autoría de Qucho. En él aparecía el rostro de 15 personas que en algún momento fueron trabajadores de la edición local de la publicación. “Gracias a todos los lectores de Proceso Jalisco por acompañarnos estos 12 años”, se podía leer en la esquina inferior izquierda. La plana abría la edición 666 del suplemento regional compuesta de 15 páginas. El último número.

Antes, el 6 de agosto, los suscriptores recibieron una carta firmada por el director de la revista, Rafael Rodríguez Castañeda, donde explicaba que

La crisis económica, la baja en el poder adquisitivo y la vorágine de los medios digitales, han puesto en riesgo la supervivencia de los medios impresos en el mundo. Muchos han tenido que cerrar; otros han optado por abandonar el papel y reconvertirse en versión digital; unos más, por desgracia se han visto obligados a reducir sus plantillas laborales y despedir personal.

Por ello anunciaron que tomarían medidas y realizarían ajustes que permitieran la continuidad de Proceso. El texto no tardó en divulgarse en las redes sociales.

Aunque el cierre de este medio se concretó en 2017, desde que Proceso Jalisco cumplió su décimo aniversario, el propio Rodríguez Castañeda, quien además forma parte del consejo de administración de CISA Comunicación e Información SA de CV, especulaba y “jugueteaba” con que diez años eran buenos para cerrar, no se lo decía de manera directa a sus trabajadores, pero sí hacía alusión a lo que significaba. En sus mejores momentos este medio contaba con una plantilla numerosa, que iba de 12 a 16 personas. De planta, por lo menos había cuatro reporteros contratados, además del coordinador regional y los colaboradores. En ese grupo en el trascurso de los últimos años Alberto Osorio trabajó como reportero durante nueve años. Para este periodista

El cierre de Proceso Jalisco representa una forma burda de lo que significa la intención de un grupo empresarial por desaparecer el esquema regional que tiene. Proceso Jalisco era la única edición, más allá de Ciudad de México, que mantenía esta revista emblemática, con más de 40 años encima, que durante muchísimo tiempo ha representado el baluarte de lo que es la libertad de expresión.

La forma como se da el cierre fue muy abrupta. Por ejemplo, a Osorio le notificó el director Rafael Rodríguez Castañeda que iban a cerrar la edición jalisciense pero que existía la oportunidad de que la coordinadora de información, Gloria Reza, y él podrían quedarse como corresponsales. “Yo no creí que eso fuera a ser real, particularmente porque estaban con la necesidad de reducir gastos a como diera lugar”, explica el reportero. Finalmente, Gloria Reza se quedó como la única corresponsal regional. A Osorio lo despiden, pero se niegan a liquidarlo.

No quisieron llegar a un acuerdo de manera honorable, razonable, en el respeto a lo que significa tanto la dignidad del nombre de Proceso como la dignidad del trabajador. No es lo mismo despedir a quien prepara un artículo que te obliga a hacer periodismo de investigación que despedir a una persona que vende cacahuates. Yo me vi obligado a presentar una demanda por despido injustificado.

El meollo de la demanda está relacionado con el hecho de que los representantes legales de la empresa hicieron cuentas y le dijeron que, “después de nueve años de trabajo, que tenía un ‘fuerte’ adeudo con el Infonavit y que lo que me correspondía eran unos 10 mil pesos”.

Alberto Osorio ha decidido no tocar las puertas en otros medios de comunicación. Trabajar para Proceso es casi casi como firmar contrato con el diablo, dice. Una vez que trabajas ahí la élite política —que incluye a todos los partidos, funcionarios y a los que hacen negocio con ellos— te “marca”.

Yo no sé si exista una condicionante de “fichaje”, de repente da la impresión de que sí. A algunos de mis compañeros, en el tránsito que han pasado después de ser corridos o salir de Proceso, no se les ofrece trabajo. Conozco a uno de ellos que estuvo contratado cerca de 24 horas en Notisistema y fue corrido cuando era su primer día de trabajo. No entendí qué pasó […] no me refiero a que el que transita por Proceso se convierte en mártir. No. Es una cuestión vivencial.

El extrabajador de la revista que fundaron Julio Scherer García y Vicente Leñero Otero reconoce que algunos lectores se mostraron molestos por el cierre inesperado. “Para la sociedad puede ser una tragedia, pero la principal tragedia siempre se vive en casa con lo que vives en familia, con tus expectativas de vida, con las deudas”.

 

Una constante incertidumbre

El 16 de octubre de 2017 el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer que ese año era ya el de mayor número de empleos creados en los últimos diez años. “Estamos llegando a 3 millones 133 mil 980 empleos […] Llegamos a
una cifra verdaderamente histórica”, dijo el mandatario durante el Foro Impulsando a México (Martínez y Ramos, 2017). La medición se basaba en el número de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por lo que el indicador ha sido cuestionado por expertos. Sin embargo, no se ha encontrado otra forma veraz de contabilizar la creación de empleos e índices de empleabilidad que no sea con la información de esa institución. Esta situación contrasta en algunos sectores económicos y regiones. Para el gremio periodístico en Jalisco fue un año polarizado: no se dieron los famosos recortes como en otros años, pero en 2017 se cerraron espacios informativos, uno con 12 años de trayectoria a cuestas. Una constante en los despidos es la incertidumbre laboral: “¿Y ahora qué?” “¿Dónde
pedir trabajo?” La zozobra se debe a que los medios de comunicación no han podido ofrecer nuevos espacios, por el contrario, han sido constantes sus recortes y ofrecen condiciones laborales cada vez menos atractivas para los profesionistas.

Los periodistas han optado por crear espacios digitales y en papel (Reverso, Territorio, Okupo+, ZonaDocs y Número 0, son algunos ejemplos) como una manera de resistir ante la angustia por otro recorte, despido injustificado o cierre de medios de comunicación.

Otro acto de resistencia es ofrecer sus servicios a diversos medios de comunicación —el llamado freelance—, situación laboral que implica la inestabilidad de los ingresos, así como no contar con seguro social y otras prestaciones que —a veces— se ofrecen en las contrataciones de planta en algunos medios de comunicación. Su situación es parecida a la de otros profesionistas y trabajadores en el país, consecuencia en alguna medida de la Reforma Laboral impulsada por el presidente Felipe Calderón en sus últimos meses al frente del Ejecutivo Federal, en 2012.

Cada vez es más común encontrar a periodistas con más de un trabajo. Buscan la suma de sus sueldos y honorarios para subsistir de manera decorosa y digna, como se pensaría que pudiera vivir un profesionista de la información.

Desde finales de 2017 los medios de comunicación comenzaron a prepararse para la cobertura de las precampañas, campañas y los comicios del primero de julio de 2018. Los cambios en su plantilla laboral podrían afectar su desempeño frente a la competencia, así como sus ventas en publicidad u otros conceptos. Esto pudiera explicar tanto el cierre de medios como la búsqueda de estabilidad en sus estructuras. La continuidad laboral de los periodistas, al igual que la sobrevivencia de los proyectos periodísticos, históricamente han estado vinculadas con el poder político. Dentro del marco del proceso electoral en Jalisco, las relaciones de los medios de comunicación con los contendientes a puestos de elección popular, particularmente con quienes compiten por la gubernatura, en alguna medida podrán verse reflejadas en la cobertura y el tratamiento informativo y editorial que le otorguen a quienes participen en la lucha por el poder público en el Área Metropolitana de Guadalajara y la entidad, sin su correspondiente efecto de sentido entre audiencias y lectores.

El despido de profesionales de la información en los últimos años ha sido constante en el gremio periodístico, con una consecuencia negativa para la sociedad de cara a su derecho a saber. La libertad de información de los periodistas requiere de condiciones laborales dignas para su ejercicio responsable. Defender los derechos de los periodistas es también defender los derechos de los ciudadanos. La Constitución Mexicana reconoce que el derecho a la información es plural y oportuna, y será posible que ese derecho se ejerza plenamente cuando los derechos laborales de los periodistas sean respetados, reconocidos y protegidos por el Estado mexicano.

 

Referencias

Acciones y programas de la Procuraduría General de la República. Consultado el 23 de enero de 2018, página web de la Procuraduría General de la República: https://www.gob.mx/pgr/acciones-y-programas/fiscalia-especial-para-la-atencion-de-delitos-cometidos-contra-la-libertad-de-expresion-18894

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultada el 30 de noviembre de 2017, página web de la Cámara de diputados: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Consultada el 23 de enero de 2018, página web de la Organización de Solidaridad con Asia, África y América Latina: http://www.derechos.org/nizkor/ley/dudh.html

Martínez, M. & Ramos, R. (2017). Creación de empleo supera los 3 millones de puestos: epn. El Economista. Consultado el 30 de noviembre de 2017, de  https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Creacion-de-empleo-supera-los-3-millones-de-puestos-epn
-20171016-0161.html

Proceso Jalisco (2017). Edición 666, publicada el 13 de agosto de 2017.

 

[1] Entrevista realizada a un trabajador del medio, quien por motivos personales solicitó que su nombre y puesto no apareciera en el texto, el 2 de noviembre de 2017

[2] Entrevista realizada a Pablo Vázquez Rivera, el 9 de octubre de 2017.

[3] Entrevista realizada a Marco Antonio Islas Espinosa, el viernes 17 de noviembre de 2017.

[4] Entrevista realizada a Patricia Mignani, el 10 de noviembre de 2017.

Agresiones contra periodistas y promulgación de la ley de protección en Jalisco

Frida V. Rodelo
Darwin Franco

 

La libertad de expresión es vital para el funcionamiento de la democracia: por un lado, es considerada un derecho instrumental para el disfrute de los demás derechos (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2009); asimismo, la participación en un gobierno democrático requiere que los ciudadanos tengan conocimiento de los asuntos públicos así como completa libertad en su expresión de opiniones e informaciones sobre estos, y en la indagación y búsqueda de información.

Como individuos que ejercen de manera intensa estas actividades, la labor de los periodistas es fundamental para la participación en el gobierno democrático. Con todo, en los últimos años en México se ha atestiguado un preocupante aumento de limitaciones del ejercicio periodístico y de atentados contra periodistas, lo cual, aunado a la impunidad imperante, motivó la promulgación en 2012 de la Ley de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas y la posterior creación del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, con el objeto de garantizar la integridad de estos grupos particularmente vulnerables. Desde el año 2000 han sido asesinados 111 periodistas en México y 23 más se encuentran desaparecidos (Artículo 19, 2017a).

La distribución de agresiones contra periodistas es desigual dentro del territorio mexicano: las entidades de Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Guerrero concentraron 57% de los casos de agresiones registrados durante 2016 (Artículo 19, 2017a). Esta situación no ha dejado al estado de Jalisco exento de situaciones de vulneración de la libertad de expresión de periodistas. Un análisis de notas periodísticas y reportes de organizaciones dio cuenta de que en esta entidad han sucedido en los últimos años múltiples casos de violaciones de la libertad de expresión: periodistas han sido victimizados lo mismo en el Área Metropolitana de Guadalajara que en las demás regiones del estado, sin distinción de género ni de sector de medios (periódicos, radio, televisión, blogs) y en diferentes modalidades de agresión: golpes, detención arbitraria, robo, intimidación, presiones, amenazas e incluso homicidio (Rodelo, 2014). El mismo análisis reveló que en la mayoría de los casos los agresores son funcionarios públicos, tendencia acorde con los análisis que se han realizado a escala nacional. Al respecto, la organización de defensa de la libertad de expresión Artículo 19 ha contabilizado, desde el año 2000, 29 agresiones contra medios y periodistas en Jalisco (Artículo 19, 2017a).

En este texto se examinarán los casos del homicidio de Jonathan Rodríguez, periodista asesinado en Autlán de Navarro, Jalisco, y la promulgación por el Congreso del Estado de Jalisco de la Ley Estatal de Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos a finales de 2016.

 

El homicidio de Jonathan Rodríguez

El mismo día en que fue asesinado el periodista Javier Valdez Cárdenas en Culiacán, Sinaloa, fueron agredidos los periodistas jaliscienses Sonia Córdova Oceguera y Jonathan Rodríguez Córdova. Madre e hijo, ambos trabajadores del semanario informativo El Costeño, fueron atacados el 15 de mayo de 2017 alrededor de las 17 horas, después de que el vehículo en el que viajaban fuera interceptado por una camioneta negra sin placas de la que bajaron cinco sujetos armados. Uno de los agresores abrió la puerta del vehículo de los periodistas para dispararles. Jonathan recibió cuatro tiros y Sonia, dos. Jonathan Rodríguez, quien fungía como reportero en El Costeño, perdió la vida en el lugar de los hechos. Por la gravedad de sus heridas Sonia Córdova, subdirectora comercial del semanario, fue trasladada a un hospital de Guadalajara.

El Costeño es un semanario con sede en el municipio de Autlán de Navarro, al sur de Jalisco, que se creó en el seno de la familia Rodríguez Córdova, y al igual que otros medios regionales ha mantenido su operación y circulación gracias a este tipo de estructura. Su director, Héctor Rodríguez —padre de Jonathan y esposo de Sonia— señaló tras el asesinato que ellos habían denunciado ante autoridades municipales y federales amenazas y actos de intimidación perpetrados el 12 y 14 de mayo, días previos al incidente: la presencia de personas armadas afuera de su domicilio y llamadas telefónicas con las que se les advirtió de un atentado contra la vida de los integrantes del semanario (Artículo 19, 2017b). A pesar de las denuncias de Rodríguez, las autoridades no brindaron las medidas de protección previstas tanto en la Ley Federal como en la Ley Estatal para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas.

Fabricio Corona, alcalde de Autlán de Navarro, tuvo conocimiento de las amenazas e intimidaciones y aseguró a Héctor Rodríguez que realizaría algunas llamadas para ayudarles (Artículo 19, 2017b). Sin embargo, la única llamada que recibió de su parte el periodista fue para recibir el pésame por la muerte de su hijo y para desear una pronta recuperación para Sonia. El 15 de mayo en todo el país se realizaron diversas manifestaciones por el asesinato de Javier Valdez Cárdenas. La muerte de Jonathan Rodríguez apenas fue mencionada.

La Fiscalía General del Estado de Jalisco, encargada de la investigación, ha informado que por este crimen existen dos líneas de investigación. La primera línea sugiere un ataque personal en contra de Jonathan Rodríguez, mientras que la segunda se enfoca en la actividad periodística de El Costeño, que antes del atentado había publicado artículos sobre la detención del líder de una organización criminal de El Grullo, municipio que colinda con Autlán de Navarro. A la fecha, las autoridades no han anunciado avances en ninguna de las dos líneas de investigación.

Otros medios de comunicación en el estado de Jalisco han sufrido amenazas y acoso de grupos de la delincuencia organizada: entre 2013 y 2015 los integrantes de la publicación digital Letra Fría fueron amenazados, por lo que decidieron no volver a cubrir ningún tema relacionado con el narcotráfico. De acuerdo con Carmen Aggi Cabrera, directora editorial de Letra Fría, el mensaje recibido fue: “Déjense de pendejadas que no los queremos matar”. Pese a las presiones, Letra Fría publicó su primer número impreso en agosto de 2017 (Franco, 2017).

Aunque la organización Artículo 19 (2017a) registra 29 agresiones contra periodistas y medios de comunicación cometidas en Jalisco entre 2000 y 2017, solamente hay tres carpetas de investigación abiertas por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, de las que no se reportan avances (Feadle, 2017). En Jalisco se han cometido tres asesinatos de periodistas (José Reyes Brambila, en Guadalajara, el 17 de septiembre de 2005; José Emilio Galindo Robles, en Zapotlán El Grande, el 24 de noviembre de 2009, y Jonathan Rodríguez Córdova, Autlán de Navarro, el 15 de mayo de 2017); además del ataque con artefactos explosivos contra la fachada del periódico Mural perpetrado el 18 de abril de 2013, así como agresiones físicas y psicológicas contra los reporteros Carmen Aggi, Jade Ramírez, Ricardo Balderas y Darío Pereira, entre otros casos. Balderas y Pereira fueron detenidos con violencia excesiva por policías municipales y estatales por tener un físico “parecido” al de un sospechoso.

En la defensa de la libertad de expresión los periodistas están solos. Héctor Rodríguez, padre de Jonathan, no tuvo en quién ampararse cuando días antes del atentado contra su esposa y su hijo recibieron fuertes amenazas. Lo mismo vivió Carmen Aggi cuando Letra Fría y ella fueron amenazados: “Ese día decidimos que ni Letra Fría ni Carmen Aggi cubrirían el narco porque, si lo hacíamos, nos matarían. Es muy jodido porque nos están diciendo qué cubrir y qué no. Es duro pero sabemos que en esto estamos solos, no hay solidaridad gremial aquí en la región”.

 

Promulgación de la Ley estatal de protección y reforma del código penal de Jalisco

Desde la década del año 2000, varias legislaturas locales han promulgado leyes especiales para el ejercicio del periodismo con distintos objetos, entre los cuales se encuentran el garantizar derechos profesionales —como el secreto profesional y la cláusula de conciencia—, proteger la integridad y seguridad de los periodistas e incentivar la actividad periodística.

El 20 de diciembre de 2016 fue publicada en el periódico oficial El Estado de Jalisco la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas del Estado de Jalisco (en adelante, Ley Jalisco). El decreto también incluye adiciones y reformas al Código Penal del Estado Libre y Soberano de Jalisco (en adelante, Código Penal de Jalisco) para:

• Incrementar hasta en un tercio la pena en los delitos de desaparición forzada, tortura y agresiones cuando la víctima sea periodista con motivo de su actividad (Código Penal de Jalisco, artículos 154–B, 154–I y 188, respectivamente).

• Fijar como circunstancia calificada de los delitos de lesiones y homicidio el que la víctima sea periodista con motivo de su actividad (Código Penal de Jalisco, artículo 219).

• Añadir el delito contra la libertad de expresión, el cual consiste en obstaculizar, impedir o reprimir “la producción, publicación, distribución, circulación o difusión de algún medio de comunicación masiva” (Código Penal de Jalisco, artículo 309).

La Ley Jalisco se promulgó con el objeto de establecer una cooperación estado–federación en armonía con la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (en adelante, Ley Federal), publicada en 2012. La Ley Federal es la que fundamenta al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el cual tiene como objeto “implementar y operar medidas de prevención, medidas preventivas y medidas urgentes de protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos, y del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo” (Ley Federal, artículo 1).

En consonancia con la Ley Federal, la Ley Jalisco define periodista de manera amplia, de tal manera que se admite que esta actividad pueda ser no remunerada, no permanente y no confinada a medios tradicionales. Esto va en consonancia con estándares fijados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2013, p.1). Asimismo, considera agresión no solo los daños a la integridad física, sino también los daños psicológicos, las intimidaciones, amenazas y hostigamientos (Ley Jalisco, artículo 2). Además de lo anterior, la ley estatal:

• Establece las atribuciones de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Jalisco para instrumentar en el plano estatal el Mecanismo, entre las cuales se hallan la evaluación de medidas, aplicación de protocolos y administración de recursos presupuestales asignados.

• Establece la figura de un consejo consultivo conformado por expertos en periodismo y derechos humanos, quienes participarán de manera honorífica en la instrumentación a escala estatal del Mecanismo.

La Ley Jalisco ha recibido múltiples reproches en el ámbito local por las siguientes razones.

Falta de consulta y confusión sobre el contenido de la ley. En varios de los estados las leyes de protección fueron promovidas por los propios periodistas (Hernández López, 2015) o al menos las legislaturas buscaron la participación de los interesados a través de la organización de foros públicos. La Ley Jalisco, en cambio, no se originó por iniciativa de los periodistas: activistas y periodistas críticos señalaron que los periodistas y defensores de derechos humanos no fueron convocados para participar en la elaboración de la ley ni conocieron las iniciativas que diferentes bancadas del Congreso de Jalisco estaban preparando (Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”, 2017).

Un grupo de periodistas jaliscienses comenzaron a reunirse para saber qué podrían hacer para lograr que la ley representara las necesidades de los periodistas locales. Jade Ramírez, periodista e integrante del primer consejo consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, señaló en ese momento: “Si la ley únicamente se armoniza con la reglamentación federal se corre el riesgo de que esta solo sea un membrete y no un real mecanismo de protección”. La periodista convocó a reuniones y acciones de protesta, pero la respuesta fue exigua.

La cobertura periodística sobre este tema en la prensa local ha sido escasa y, entre esta se hayan artículos de prensa que exhiben errores factuales importantes (El Informador, 2016, 6 de diciembre). Lo anterior puede deberse a que en el Congreso local las bancadas legislativas desarrollaron diferentes proyectos para cuya elaboración, como se mencionó, no se consultó a periodistas. La confusión también puede ser producto del desinterés y escepticismo respecto a los alcances de esta ley.

Desestimación del Mecanismo de Protección. Los periodistas locales que conocen del tema desestimaron su participación en el consejo consultivo de la Ley Jalisco, pues no desearon “validar un proceso del que tienen muy claras sus debilidades” (Balderas, 2017, 18 de julio). En el plano nacional, el Mecanismo de Protección fue fuertemente criticado desde su puesta en marcha por resultar ineficaz y por no contar con recursos monetarios suficientes para operar (Artículo 19, 2013). El homicidio en agosto de 2017 de Cándido Ríos, periodista que recibía protección del Mecanismo, ha elevado las críticas contra este último, al tiempo que se sustenta la sospecha de comentaristas de que la creación de mecanismos y comités locales de protección es un intento de desmantelar o al menos aligerar las responsabilidades de un Mecanismo que está saturado de casos de una manera que además pone en peligro a sus beneficiarios (Ramírez, 2017).

Falta de representación en Consejo Consultivo. Derivado de los puntos anteriores, los integrantes del consejo consultivo han sido criticados por periodistas que consideran que no representan al gremio ni a los defensores de derechos humanos. Algunos periodistas de Jalisco expresaron molestia por la atribución que la Ley Jalisco otorga a la Secretaría General de Gobierno para establecer medidas de protección y porque los plazos determinados por la misma instancia gubernamental fueron insuficientes para discutir los perfiles de quienes integrarían el consejo consultivo local previsto por la Ley Jalisco. Si bien reconocieron la escasa experiencia del gremio en temas de protección y reacción inmediata en caso de agresión, los dos periodistas reconocidos por su conocimiento de estos temas, Jade Ramírez y Héctor Guerrero, no aceptaron participar en la convocatoria para elegir al consejo consultivo de la Ley Jalisco por considerar que la Secretaría General de Gobierno es una de las instancias gubernamentales que más ha presionado a medios y jefes de información para la reubicación de reporteros incómodos para el gobierno estatal.

El 23 de agosto de 2017 inició sus funciones el consejo consultivo del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en Jalisco, integrado por Juan Manuel Estrada Juárez, Pedro Ernesto Gómez Limón y González, Fascinación Eydie Beirut Jiménez Figueroa, Hans Jurado Parres, Esperanza Loera Ochoa, Arturo Martínez Madrigal, Moisés Mora Cortés, Jesús Ramírez Zúñiga y Martha Delia Sossa Ruelas. La única persona identificada como periodista por el gremio fue Mora Cortés, quien ostenta el cargo de secretario general de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, pero a quien se le desacredita por haber trabajado en oficinas de comunicación gubernamental.

A decir del gremio periodístico, ninguno de los integrantes del consejo consultivo local tiene experiencia en protección a defensores de derechos humanos y periodistas; sin embargo, no existió de parte de los periodistas ningún tipo de comunicado o desplegado que manifestara su inconformidad. Jade Ramírez expresó que ante este tipo de acciones gubernamentales existen posibilidades de acción siempre y cuando el gremio articule y organice sus demandas, tal y como ocurrió en el estado de Guanajuato, donde acciones de resistencia han mantenido en suspenso la aprobación de una ley de protección similar: “Mientras no nos organicemos, estas legislaciones seguirán pasando por encima de nosotros en Jalisco”.

El consejo consultivo creado no ha emitido ningún pronunciamiento que consigne que están al tanto de las indagatorias sobre las agresiones contra Sonia Córdova y Jonathan Rodríguez, ni alguna reacción ante la agresión contra Cecilia Méndez, locutora herida por arma de fuego por desconocidos tras concluir el programa radiofónico que conducía en el 1310 de am del Grupo Radio Metrópoli el 16 de octubre de 2017. Méndez murió como consecuencia de la agresión días después, el 1 de noviembre.

En resumen, la Ley Jalisco se centra en establecer cooperación con el gobierno federal para operar el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en Jalisco, sin crear un sistema, comisión o mecanismo local de protección, como sí se hizo en entidades como Hidalgo, Ciudad de México y Quintana Roo (véase la figura 8.1). Con todo, a un año de promulgarse, no se tenía establecido ningún fondo o presupuesto para instrumentar esta ley (Secretaría General de Gobierno, 2017). En añadidura, llama la atención la participación de la Secretaría General de Gobierno, una entidad con funciones políticas, en encargos de carácter técnico, así como la ausencia de garantía en esta ley para los derechos asociados con la actividad periodística, entre los cuales figuran el secreto profesional y la cláusula de conciencia. Estos últimos, previstos en el proyecto desarrollado por la bancada del Partido Movimiento Ciudadano (Congreso del Estado de Jalisco, 2016), fueron omitidos en el proyecto que terminó siendo aprobado por el pleno.

 

Conclusión

A partir de los casos descritos, concluimos que prevalece la impunidad en los casos de delitos contra la libertad de expresión, la cual es agravada por la indolencia de las autoridades que deben proteger y garantizar este derecho. El Poder Legislativo no se queda atrás: la Ley Jalisco promulgada a fines de 2016 parece haber sido creada únicamente para cumplir con el deber de armonizar el marco jurídico local con la Ley Federal y para involucrar al gobierno estatal en la instrumentación del Mecanismo, pues —al contrario de otras leyes locales sobre la materia— esta no ofrece garantía para los derechos asociados con la práctica periodística. La simulación es constatada al observar que los casos recientes de violencia contra periodistas en Jalisco no han provocado ninguna reacción del consejo consultivo de la Ley Jalisco.

Los dos problemas anteriores se suman a otros obstáculos para el ejercicio del periodismo libre y responsable que tienen una raíz estructural: los gobiernos persisten en usar el gasto público en comunicación social para ejercer censura indirecta a las organizaciones de medios (premiando y castigando de esta manera las líneas editoriales de las publicaciones), mientras continúan en picada los ingresos por venta de anuncios en publicaciones impresas. Ambos factores han incidido en el adelgazamiento del gasto en nóminas de las organizaciones de medios y han generado una condición fértil para que actores gubernamentales ejerzan influencia en las decisiones editoriales de los medios a través de actos de presión e intimidación.

Actualmente, la mayor parte de los periodistas jaliscienses trabajan en condiciones de precariedad laboral, lo cual afecta su ejercicio de la libertad de expresión. Ricardo Balderas, reportero del diario La Crónica Jalisco y los sitios web ZonaDocs y NúmeroCero, explica:

Los medios en Jalisco son muy anómalos, casi ninguno da acceso a todas las prestaciones de ley y eso impacta en la calidad de los trabajos que se publican pero también repercute en la postura crítica que pueda tener el periodista porque si no tiene una plena seguridad laboral simplemente no se va a arriesgar a quedarse sin trabajo. Hay mucha autocensura por la mera necesidad de conservar el trabajo.

Ante las referidas circunstancias, parecerían necesarias acciones colectivas de periodistas. Sin embargo, las denuncias y los pronunciamientos públicos del gremio ante hostigamientos o agresiones físicas de funcionarios públicos y particulares contra la prensa son inusuales y paradójicamente generan un impacto nulo en los medios, y los periodistas que han denunciado han sido separados de sus redacciones o han tenido que enfrentar demandas de sus propios medios. Ante el complejo panorama descrito en estas líneas, cualquier avance deberá involucrar a una masa crítica de periodistas jaliscienses y de tomadores de decisiones que comprendan la urgencia de proteger y garantizar los derechos relacionados con la práctica periodística y la libertad de expresión.

 

Referencias

Artículo 19 (2013). Doble asesinato. La prensa entre la violencia y la impunidad. Recuperado el 1 de septiembre de 2017, de https://www.article19.org

Artículo 19 (2016). La desaparición y desaparición forzada de quienes ejercen la libertad de expresión en México. Recuperado el 19 de noviembre de 2016, de https://articulo19.org/periodistasdesaparecidos/

Artículo 19 (2017a). Informe 2016: Libertades en resistencia. Recuperado el 7 de junio de 2017, de https://articulo19.org/wp-content/uploads/2017/04/Libertades-en-Resistencia_Informe-2016-A19.pdf

Artículo 19 (2017b). Alerta: Jonathan Rodríguez, asesinado pese a denunciar amenazas previas contra semanario El Costeño. Recuperado el 19 de mayo de 2017, de https://articulo19.org/jonathan-rodriguez-asesinado-pese-a-denunciar-amenazas-previas-contra-el-semanario-costeno/

Balderas, R. (2017) Periodistas corren riesgo por nueva ley. La Crónica Jalisco. Recuperado el 1 de septiembre de 2017, de http://www.cronicajalisco.com/
notas/2017/78416.html

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009). Marco jurídico interamericano sobre el derecho a la libertad de expresión. cidh/rele/inf. 2/09.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2013). Violencia contra periodistas y trabajadores de medios: Estándares interamericanos y prácticas nacionales sobre prevención, protección y procuración de la justicia. cidh/rele/inf. 12/13.

Congreso del Estado de Jalisco (2016). Minuta de decreto 26182/lxi/16. Recuperado el 26 de octubre de 2017, de http://www.congresojal.gob.mx/?q=trabajo/infolej

El Informador (2016, 6 de diciembre). Aprueban ley de protección a defensores de DH y periodistas de Jalisco. Recuperado el 20 de septiembre de 2017, de http://www.informador.com.mx/jalisco/2016/695869/6/aprueban-ley-de-proteccion-a-defensores-de-dh-y-periodistas-de-jalisco.htm

Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, Feadle (2017). Informe estadístico. Recuperado el 3 de octubre de 2017, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/265362/estadisticas_Septiembre_2017.pdf

Franco, D. (2017). Jalisco entre la precariedad y el miedo. En A. Almazán, D. Rea & E. Ruiz (Coords.), Romper el silencio, 22 voces contra la censura (pp. 209–218). Ciudad de México: Brigada para Leer en Libertad. Recuperado el 17 de octubre de 2017, de http://briga
daparaleerenlibertad.com/programas/romper-el-silencio/

Freedom House (2014). Manual de derechos para ejercer el periodismo en México. Recuperado el 15 de octubre de 2017, de http://freedomhouse.org

Hernández López, R. (2015). Para qué 55 leyes de protección a periodistas. Eje Central. Recuperado el 22 de septiembre de 2017, de http://www.ejecentral.com.mx/para-que-55-leyes-de-proteccion-a-periodistas/

Periodistas de a Pie. Recuperado el 15 de octubre de 2017, de http://www.periodistasdeapie.org.mx/editorial
-33.php

Ramírez, J. (2017, 12 de julio). Mecanismos y leyes locales de protección: los hijos de Frankenstein. Periodistas de a Pie. Recuperado de https://www.pe
riodistasdeapie.org.mx/editorial-33.php

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (2017). Exigimos abrogación de Ley Protección Defensor@s DH y Periodistas de Jalisco, por vulnerar derecho a consulta y participación de destinatarios. Recuperado el 1 de septiembre de 2017, de http://redtdt.org.mx/?p=9042

Rodelo, F.V. (2014). Violaciones de la libertad de expresión de periodistas y trabajadores de medios en Jalisco, 1995–2013. En S. Paláu (Coord.), Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco 2013
(pp. 95–112). Guadalajara: iteso

Secretaría General de Gobierno (2017). Oficio ut/2692-07/2017. Expediente ut/sgg/1603/2017. Respuesta a solicitud de información pública.

Historia de una tortuosa relación. Enrique Alfaro y los medios de comunicación en Jalisco

Jorge Enrique Rocha Quintero

 

La comunicación política en México se ha trasformado de forma muy acelerada en los últimos tres lustros. En el viejo régimen priista, el control del gobierno hacia los medios masivos de comunicación era inobjetable y la agenda de la clase política se imponía sin más, so pena de perder el beneplácito de los gobernantes y por tanto dejar de recibir apoyos, prebendas o por el contrario no ser objeto del hostigamiento y la represión.

En México y Jalisco hubo expresiones que ayudaron a trasformar esta relación y que fueron construyendo un espacio público más libre y plural. Los casos de Excélsior con Julio Scherer en los años setenta del siglo xx o de Siglo 21 en Jalisco en los años noventa fueron experiencias periodísticas que ventilaron la política en sus ámbitos de influencia y que mostraron que se podía entablar una relación más constructiva y crítica entre medios de comunicación y gobiernos.

Es cierto que la tentación autoritaria persiste y es un proceso no cerrado, ya que como nos muestran los filósofos de la historia, los procesos de trasformación social no son lineales y acumulativos, sino más bien erráticos: hay desaceleraciones e incluso retrocesos y me parece que en comunicación política esta tendencia es muy clara.

Por otro lado, y siguiendo con el proceso de trasformación en la relación entre clase política y medios masivos de comunicación, también los políticos en México entendieron que la forma de hacer comunicación política de forma convencional estaba agotada y empezaron a transitar por otros modelos y otros métodos. Sin ánimo de hacer un corte a rajatabla, la comunicación política, sobre todo en su forma de campañas electorales, sufre un giro de 180 grados en el año 2000, cuando Vicente Fox compite por la presidencia y muestra con mucha nitidez el uso del nuevo modelo de comunicación política que ahora se ha instalado de forma paulatina en el mundo político; habrá que decir que después de dos décadas este nuevo modelo también tiene elementos que empiezan a mostrar su ineficacia y agotamiento.

El texto que ahora se presenta es un caso que se inscribe en este proceso de relación entre medios de comunicación y clase política en una experiencia en el estado de Jalisco.

 

Un poco de teoría sobre comunicación política

Me parece muy importante retomar a algunos teóricos clásicos de la escuela europea de comunicación política que nos ayuden a considerar los principales conceptos de esta disciplina híbrida e interdisciplinar (Mazzoleni, 2010). Para André–J. Bélanger “La comunicación política sirve para identificar la trasmisión de signos o de símbolos tendientes a que el receptor realice o se abstenga de hacer una acción real o virtual” (1998). Se trata pues de una intervención intencional que busca que los ciudadanos orienten su acción o la omisión de actuar frente a una situación, en función de beneficiar ciertos intereses. En esta perspectiva, la acción más evidente donde se trata de influir en la sociedad desde la perspectiva política es en la inducción del voto.

Por otro lado, Dominique Wolton plantea que la política y la comunicación son un binomio inseparable en la historia de las democracias modernas. Toda política llega a ser comunicación política en el sentido de que es objeto de debates y de comunicaciones.

La comunicación política “es el espacio en el que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que legítimamente se expresan en público sobre la política y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos” (Wolton, 1998, p.110). La comunicación política es un espacio de enfrentamiento de discursos con un desenlace incierto y que, por otro lado, muestra el enfrentamiento de los tres discursos legítimos de una democracia: la información, la política y la opinión pública. La comunicación política es la pequeña intersección de tres espacios: el público, el político y el comunicacional. Esta manera de entender la dinámica de la comunicación política ha sido retomada por muchos teóricos de este campo de estudio.

Ahora bien, para Wolton lo que está en juego en la comunicación política es: la selección de los temas y de los problemas sobre los cuales se ajustan los enfrentamientos cognitivos e ideológicos del momento” (Wolton, 1998, p.111). Esta noción luego será retomada por las teorías de la agenda setting creada por la escuela estadunidense de comunicación política.

Es un error creer que la comunicación política es el marketing político. “En realidad, la comunicación política es un equilibrio inestable entre lógicas contradictorias, equilibrio inestable pero que da sentido a los enfrentamientos de la democracia de masas” (Wolton, 1998, p.112). El marketing político son las estrategias específicas que se utilizan con la finalidad de entrar en la arena de la comunicación política, aunque muchos consultores caen en este error y terminan acotando las posibilidades de este campo de acción y sobrevalorando las lógicas de las estrategias de mercado.

Anne–Marie Gingras, investigadora de la Universidad de Laval en Quebec, expresa que hay aspectos que deben tomarse en cuenta en lo referente al impacto de las nuevas comunicaciones en las prácticas políticas, a saber:

• Los líderes políticos ahora tienen como a sus principales consejeros y guías a los especialistas en consulta pública, a las empresas de sondeos y los expertos en relaciones públicas. Antes el input con la población y los contactos locales eran lo primordial. Se cambió el contacto con las personas al contacto con los medios. Es lo que Mazzoleni (2010) llama la comunicación política mediatizada.

• Otro de los puntos de influencia que tienen los medios en la política es el establecimiento de la agenda de las cosas de las que se han de preocupar y de las cosas que se pueden dejar en segundo lugar. Asimismo, en determinado momento pueden facilitar la acción de gobernar y en los periodos electorales tiene una importancia vital.

Para Gingras hay cuatro efectos perniciosos de la comunicación en las prácticas políticas:

1) La personalización de la política. Es decir, convertir el espacio público en problemas entre personas dejando de lado las cuestiones estructurales, la historia y los grupos tradicionalmente en pugna. Si el problema es de personas, entonces no es necesaria la participación de la
ciudadanía, basta con elegir al candidato adecuado para gobernar.

2) La dramatización de la política. En este caso aquello que tenga alto contenido mediático es a lo que se le da importancia y los problemas crónicos solo son atendidos cuando explotan y entonces sí son “dignos” de aparecer en cámaras. Se privilegia, pues, por ejemplo, realizar unos juegos deportivos antes que solucionar los problemas de una comunidad indígena. En este mismo asunto de la dramatización la política toma los tintes de un espectáculo o de un deporte, donde se da más importancia a los encantos y debilidades del político que a las plataformas políticas en sí y, por supuesto, generando los mismos efectos que la personalización.

3) La fragmentación de la política. Este fenómeno consiste en parcelar la información al convertirla en “cápsula informativa”. Esto ocasiona descontextualización y desvinculación de los hechos públicos.

4) La normalización de la política. Esta consiste en presentar de tal manera los hechos políticos que parecen “normales” o que van siendo “normales”. Es la necesidad de un efecto tranquilizador de la sociedad. Se intenta que el político se convierta en la persona que da tranquilidad y que conmina a la gente a adaptarse a las “duras realidades”.

Finalmente, las cuatro anteriores formas tienen efectos de incomprensión del mundo social y de descontextualización del complejo entramado de la vida política moderna.

Hemos llegado a una conclusión bastante sombría: que la cobertura de las noticias referentes a la campaña es abundante, pero aún superficial, que la publicidad política es atrayente pero aún no programática, que los debates de los candidatos están orientados a las medidas políticas pero aún son esporádicos y que para la mayor parte de los votantes todo el periodo de campaña tiene un efecto insignificante en lo que se refiere a los tipos de aprendizaje político que valoran los teóricos democráticos (Gingras, 1998, p.39).

 

Enrique Alfaro y los medios de comunicación

En la historia reciente de Jalisco se reconocen varios grupos de poder, pero en el momento presente hay dos que concentran la mayor red de relaciones y de personas instaladas en cargos públicos y en instituciones del Estado: el PRI y el alfarismo.

Enrique Alfaro es hijo de un exrector de la Universidad de Guadalajara, Enrique Alfaro Anguiano, y comenzó su carrera política en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), luego de salir de las filas del tricolor, en el periodo 2007–2009 fue diputado local por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y obtuvo notoriedad política cuando ganó la presidencia municipal de Tlajomulco para el periodo 2009–2012 por ese partido político. Lo relevante de ese proceso es que fue la primera vez que un municipio de la zona conurbada de Guadalajara era gobernado por un partido de izquierda, pero Alfaro comenzó a ser un referente a propósito del rompimiento político que tuvo con el Grupo Universidad[1], que lo orilló a dejar el PRD y trasladar todo su capital político al partido Movimiento Ciudadano (MC).

En el año 2012 Enrique Alfaro compitió por la gubernatura del estado de Jalisco y convirtió a MC en la tercera fuerza electoral en el estado, aunque en la elección de gobernador solo fue superado por Jorge Aristóteles Sandoval, del PRI, para este cargo público. Para el año 2015 contendió para la presidencia municipal de Guadalajara, que ganó con una apabullante diferencia (dos a uno) y llevó a MC a convertirse en mayoría en el Congreso local y a posicionarse como la segunda fuerza política en la entidad. Desde que llegó a la alcaldía de Guadalajara se sabía de sus aspiraciones de convertirse en gobernador de Jalisco, ya que este cargo ha sido la plataforma política anterior de los últimos tres gobernadores del estado: Francisco Ramírez Acuña, Emilio González Márquez y Jorge Aristóteles Sandoval Díaz.

Es reconocido por propios y extraños que Alfaro Ramírez fue el primer político jalisciense que decididamente utilizó las redes sociales (Twitter, Facebook y YouTube) para hacer propaganda electoral sobre todo en las campañas de 2012 y de 2015. En la campaña a gobernador el partido MC no tuvo acceso a medios electrónicos a escala local y, por lo tanto, optó con su equipo de campaña por hacer de las redes sociales su espacio para construir su apuesta de comunicación política. El éxito electoral obtenido colocó al alfarismo como una fuerza política emergente en Jalisco y demostró las bondades de hacer campañas políticas utilizando plataformas distintas a las convencionales (medios electrónicos). No podemos dejar de señalar que el ocaso político del Partido Acción Nacional (PAN) en el estado de Jalisco fue una oportunidad política que Alfaro aprovechó de forma muy eficiente.

Para los comicios del año 2015 MC consolidó sus estrategias de comunicación política en redes sociales, a las que privilegió por encima de medios electrónicos y prensa escrita. Me parece muy importante señalar que este proceso se desarrolló desde 2012, ya que desde ese momento podemos encontrar en el alfarismo una distancia crítica hacia los modelos convencionales de comunicación política que privilegian las campañas en televisión y radio, y donde se enfatiza el contenido emocional y de construcción de imagen que ha prevalecido en México en los últimos años de comunicación en campañas electorales. Las propuestas de comunicación política realizadas por el alfarismo enfatizaron el malestar social y el fuerte desencanto a todos los partidos políticos, sobre todo a los tres partidos tradicionales en Jalisco y México: PAN, PRI y PRD. Ahora bien, el fenómeno de clima antipartidos en Jalisco y de campañas electorales en medios digitales no solo fue una agenda del Alfarismo, el éxito político de Pedro Kumamoto también se relaciona con estos fenómenos políticos.

Con el arribo del nuevo gobierno municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro continuó con la misma dinámica que hasta ese momento había desplegado de favorecer las redes sociales y dejar en segundo plano a los medios tradicionales; parte de su equipo de comunicación política se integró a la oficina de Comunicación Social y se privilegió a los medios digitales como la plataforma para entablar la relación con la ciudadanía de Guadalajara, hecho que no fue bien visto por varios medios de comunicación de Jalisco.

 

Los desencuentros

Un primer escándalo mediático en su gestión como alcalde de Guadalajara se originó con Carlos Delgado Padilla, coordinador de Comunicación y Análisis Estratégico del Ayuntamiento de Guadalajara, quien fue acusado de influir en la designación de contratos a las empresas Eu Zen y La Covacha por parte del Ayuntamiento, pues se presumía que había un conflicto de interés por su colaboración anterior en esas empresas. El caso fue examinado en los órganos internos y la Contraloría del Ayuntamiento afirmó que no existía el presunto conflicto de interés. Sin embargo, este hecho fue motivo de fuertes críticas a Enrique Alfaro en la opinión pública local.

El 17 de junio de 2016, durante la inauguración de la tercera generación de los diplomados del programa “Hecho por Mujeres”, Enrique Alfaro habló sobre los avances de su administración en materia de transparencia. Y al mismo tiempo expresó: “Por eso me da mucha risa… ya estas alturas pa’ qué me enojo, cuando algunos medios, no todos, agarran temas y están friegue, friegue y friegue, sacando declaraciones y primeras planas, queriendo hacernos ver iguales a los que estaban; de una vez les digo: no somos iguales” (Reforma, 2016).

El hecho fue retomado por la prensa y los medios electrónicos locales que criticaron al presidente municipal de Guadalajara por su poca capacidad de tolerar la crítica de los medios masivos de comunicación. Ya desde ese
momento se avizoraba una distancia cada vez mayor entre medios locales y Enrique Alfaro.

El siguiente episodio de este conflicto se generó en el mes de junio de 2017. En esta ocasión los reclamos y las críticas del presidente municipal de Guadalajara fueron hacia tres diarios locales en particular: Mural, del Grupo Reforma, NTR Guadalajara, empresa zacatecana, y la Crónica de Hoy Jalisco.

Las palabras de Enrique Alfaro fueron las siguientes:

Yo quiero ver a todos esos que escriben tantas cosas de mí, que dicen tantas cosas de mí. Al periódico Mural, a NTR, a la Crónica… A todas esas basuras que escriben cosas todos los días denigrando, ofendiendo, atacando… Quiero ver qué han hecho ellos, como esto, que le llegue a los talones a esto [refiriéndose a una obra de pavimentación], para cambiar la realidad. ¿Qué han hecho aparte de criticar, de atacar, de ofender, de mentir? Eso es lo que hay que cambiar (Mural, 2017).

El contexto de estas afirmaciones fue un evento realizado en la colonia Lomas del Gallo, donde se terminó una obra de pavimentación con concreto hidráulico.

Evidentemente el asunto generó una ola de críticas muy fuertes para el líder político del partido MC, de parte de su oposición política, de los medios de comunicación locales y de muchos opinadores que resaltaron el talante autoritario de las expresiones de Alfaro, que luego de esta intensa y abundante crítica tuvo que salir a disculparse por sus palabras.

El último episodio de esta serie de desencuentros se dio el miércoles 3 de enero de 2018 en el programa radiofónico “Forma y Fondo” de la estación Radio Metrópoli, una de las estaciones con contenido político más escuchadas en la ciudad de Guadalajara. Enrique Alfaro comenzó su precampaña para gobernador de Jalisco y eligió este programa que conducen Jorge Octavio Navarro “Jonás” y Mario Muñoz de Loza para tener una de sus primeras apariciones en un medio de comunicación ya como futuro contendiente a la gubernatura del estado. Se anunció desde el principio que Alfaro, después de dos años de no asistir a ese espacio, pedía hacer algunas aclaraciones.

Durante la entrevista, que duró una hora, Alfaro comentó lo siguiente al aire: “Ha sido el programa que en los dos últimos años más me ha criticado, más señalamientos me ha hecho sobre mi trabajo como presidente municipal”; “Ustedes hicieron menciones sobre un servidor 385 programas; de esas 385 menciones, 342 son negativas”; “Traigo aquí todas las transcripciones para lo que se ofrezca”, “Todo lo traigo aquí escrito, en transcripciones”. Luego mencionó algunos ejemplos de estas menciones negativas y expuso que consideraba infundados varios de estos señalamientos (Hernández, 2018). Frente a esta crítica los dos comunicadores estuvieron sorprendidos y no respondieron a las menciones de Alfaro.

El asunto fue criticado por algunos periodistas que calificaron como un exceso la respuesta de Alfaro, sobre todo porque había un trabajo muy minucioso de seguimiento a las críticas de Navarro y Muñoz durante los programas de dos años; cabe señalar que “Forma y Fondo” se trasmite de lunes a viernes.

Luego de estos acontecimientos el ahora expresidente municipal de Guadalajara ha moderado sus expresiones hacia los medios de comunicación locales, sin embargo, podemos ver que algunas publicaciones de carácter estrictamente político critican sistemáticamente cualquier declaración o hecho político referente a Alfaro Ramírez. Entre estos medios no se encuentran Mural ni NTR Guadalajara ni Crónica de Hoy Jalisco. Las declaraciones que tuvieron más impacto y que le originaron más críticas al entonces presidente municipal de Guadalajara fue el señalamiento de medios “basura” a tres periódicos locales, y hasta el momento que se escribe este artículo fue el asunto que más afectó a Enrique Alfaro en número e intensidad en opiniones negativas.

 

Algunos impactos en las preferencias electorales

En el mes de noviembre de 2017 el periódico Mural presentó una serie de encuestas sobre el escenario electoral en el estado de Jalisco, con datos que muestran la antesala de cómo arrancaron los actores políticos locales de cara a las elecciones del primero de julio de 2018. Con base en esas en-
cuestas de medición de la fuerza electoral en Jalisco se presentan algunos resultados y una propuesta de análisis.

1. Se ratificó que Enrique Alfaro, del partido MC, encabezaba las preferencias en Jalisco para la gubernatura. Esa información contrastada con encuestas anteriores elaboradas por esa misma empresa, Alfaro en un año perdió
12 puntos porcentuales, pasó de 51 a 39% de simpatizantes. En un escenario donde el candidato de MC no hizo alianza con el pan y el PRD y dependiendo del contrincante, la cifra de simpatizantes bajó hasta 33% de las preferencias, es decir, con esos datos su pérdida de posibles electores podría llegar hasta 18%. Dicho de otra manera, el expresidente municipal de Guadalajara perdió fuerza electoral y manifiesta un fuerte desgaste en su gobierno.

2. En lo referente a la senaduría para Jalisco, el exdiputado independiente Pedro Kumamoto encabezaba las encuestas al Senado y en todos los escenarios tenía al menos 10 puntos porcentuales de diferencia frente a su más cercano perseguidor. En este rubro los posibles candidatos de MC estaban ubicados en un lejano tercer lugar.

3. En este mismo periodo el PRI experimentó un pequeño repunte de 4% (pasó de 17 a 21%). Es cierto que sus posibilidades de repetir en la gubernatura de Jalisco son muy pocas, sin embargo, tuvieron crecimiento en este periodo.

No hay ninguna evidencia sólida con la que podamos establecer una relación causal directa entre el conflicto de Enrique Alfaro con los medios de comunicación y su baja en las preferencias electorales, pero sí podemos arriesgarnos a plantear que este asunto contribuyó con este descenso en las simpatías electorales hacia el expresidente municipal de Guadalajara.

Si nos atenemos a lo planteado por las teorías de comunicación política podemos afirmar que en el caso de Alfaro hay un claro ejemplo de personalización y dramatización en la generación de opinión pública, ya que la agenda mediática del Ayuntamiento tapatío estuvo centralizada en la figura de Enrique Alfaro. No se hablaba del desempeño de la administración pública municipal, sino de las formas de proceder particulares de Alfaro Ramírez, con lo cual los desencuentros ya mencionados tenían muchos reflectores de la opinión pública. Este efecto lo hemos visto en toda la comunicación política en México, y Alfaro no escapa a esta lógica, donde los aciertos y errores personales adquieren demasiada notoriedad. Lo segundo que podemos proponer es que, como nunca en el caso de Jalisco, podemos ver el frágil equilibrio y la disputa de la agenda entre los tres principales actores de la comunicación política (medios, clase política y sociedad civil), donde unos y otros compiten sistemáticamente por establecer las prioridades sobre las cuales tiene que discutir el gran público, podemos decir que esta dinámica favorece la democratización del espacio público, pero también genera un conflicto permanente entre los actores sociopolíticos, tendientes a enfatizar los aspectos más escandalosos. En tercer lugar, es muy evidente cómo el expresidente municipal de Guadalajara quiere establecer una dinámica de imposición de la agenda mediática en el espacio público local que lo favorezca, que hasta ahora no ha logrado ya que parece no comprender que el espacio público por su naturaleza no puede ser controlado y que en todo caso ganará el espacio por breves periodos.

También habrá que reflexionar en qué tanto influye en esta disputa el hecho de que desde el principio de su carrera política Enrique Alfaro privilegió a las redes sociales como el principal conducto de comunicación política, y si esta forma de proceder tiene la capacidad de generar precedentes futuros, con lo cual el modelo de comunicación política convencional prevaleciente en Jalisco tendría sus días contados como modelo hegemónico de comunicación. Es claro que Alfaro no es el único político que ha hecho esta opción, en el escenario local también Pedro Kumamoto es el otro actor político que ha explotado esta forma de hacer comunicación política y que va acorde con lo que hemos visto en otras latitudes del mundo, por ejemplo, en España con el partido Podemos, o la estrategia utilizada por Barack Obama en su momento, o por Bernie Sanders en las elecciones primarias del Partido Demócrata en el último proceso electoral estadounidense.

Quedan muchas preguntas por resolver y será necesario continuar con el seguimiento y el análisis de esta tortuosa relación.

 

Referencias

Belanger, A.–J. (1998). La comunicación política, o el juego del teatro y de las arenas. En Comunicación y Política (Colección El Mamífero Parlante). Barcelona: Gedisa.

Champagne, P. (1998). La doble dependencia. Algunas observaciones sobre las relaciones entre los campos político, económico y periodístico. En Comunicación y Política (Colección El Mamífero Parlante). Barcelona: Gedisa.

Charron, J. (1998). Los medios y las fuentes. Los límites del modelo de agenda setting. En Comunicación y Política (Colección El Mamífero Parlante). Barcelona: Gedisa.

Gingras, A.–M. (1998). El impacto de las comunicaciones en las prácticas políticas. En Comunicación y Política (Colección El Mamífero Parlante). Barcelona: Gedisa.

Gosselin, A. (1998). La comunicación política. Cartografía de un campo de investigación y de actividades. En Comunicación y Política (Colección El Mamífero Parlante). Barcelona: Gedisa.

Hernández, J.C. (2018, 4 de enero). Con expediente en mano, Alfaro sale a ajustar cuentas con los periodistas. Marcatextos. Recuperado de http://marcatextos.com/jalisco/con-expediente-en-mano-alfaro-sale-a-ajustar-cuentas-con-los-periodistas/

Lemieux, V. (1998). Un modelo comunicativo de la política. En Comunicación y Política (Colección El Mamífero Parlante). Barcelona: Gedisa.

Mazzoleni, G. (2010). Comunicación política. Barcelona: Alianza Editorial.

McCombs, M. (1998). Comunication and democracy. Inédito.

Miege, B. (1998). El espacio público: más allá de la esfera política. En Comunicación y Política (Colección El Mamífero Parlante). Barcelona: Gedisa.

Mural (2017, 3 de junio). Truena Alfaro por la ley Kumamoto. Mural.

Noelle–Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.

Reforma (2016, 17 de junio). Medios están friegue y friegue.— Alfaro. Reforma.

Thompson, J. (1993). La teoría de la esfera pública. En Theory, Culture and Society. Vol. 10.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación (Comunicación). Barcelona: Paidós.

Verón, E. (1998). Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de los colectivos. En Comunicación y Política (Colección El Mamífero parlante). Barcelona: Gedisa.

Weaver, D. (1998). Elecciones y agenda de los medios en Estados Unidos. En Comunicación y Sociedad. Núm. 32, enero–abril. Guadalajara: decs–Universidad de Guadalajara.

Wolton, D. (1998). Las contradicciones de la comunicación política. En Comunicación y Política (Colección El Mamífero parlante). Barcelona: Gedisa.

 

[1] De acuerdo con distintas versiones periodísticas, el Grupo Universidad de Guadalajara ha mantenido gran influencia política en la entidad y ha tenido el control político de esta casa de estudios desde principios de los años noventa del siglo XX. Actualmente se reconoce a Raúl Padilla López como el líder de este grupo político.

Un cambio de la comunicación gubernamental y política. De los medios de comunicación a las redes sociales

Luis Guillermo Natera Orozco

 

A lo largo de este artículo se ofrece una revisión, basada en datos cuantitativos, de la relación económica de las autoridades gubernamentales de Guadalajara con los medios de comunicación, agencias productoras y diversos proveedores del gobierno en el ramo de la comunicación social.

La relación entre los diferentes actores no puede ser simplificada meramente al gasto en comunicación social de un gobierno; sin embargo, es a través de este enfoque como podemos asomarnos al conocimiento sobre la manera en que se teje esta compleja red de relaciones y sus posibles implicaciones de cara al periodo electoral del 2018, particularmente en razón de la enorme derrama económica que el proceso electoral representa para los medios de comunicación.

El avance en políticas públicas de rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información nos permite contar con un registro histórico de casi diez años. Este registro de datos sistematizados es la piedra angular para revisar el gasto histórico, en materia de comunicación, de diferentes gobernantes de Guadalajara, cuyo resultado ofrece una oportunidad para comprender algunos aspectos de la relación entre gobierno y medios de comunicación y sus trasformaciones en el tiempo, que seguramente permitirá ajustar la mirada ante el proceso electoral de 2018.

El estudio toma como referencia más de 300 mil cheques[1] que han sido publicados por el Gobierno Municipal de Guadalajara a partir del año 2008 a la fecha, en cumplimiento de la Ley de transparencia. Estas bases de datos, en conjunto con las visualizaciones creadas por la plataforma Gdl Transparente[2] serán las herramientas prácticas que nos permitirán desentrañar, en una dimensión, la compleja relación que existe entre gobierno, medios y agencias.

El mapa de navegación del artículo es el siguiente: en la primera parte se muestra un pequeño andamiaje teórico que servirá para complejizar la relación más allá del gasto de un municipio y entenderla desde las posibilidades del ejercicio del poder y participar en una nueva forma de hacer política. El segundo apartado muestra una línea histórica del gasto público en comunicación en Guadalajara a partir de 2008, año desde el que se tienen registros libres en la web. Esta línea servirá para entrar al tercer apartado, el gasto gubernamental durante el periodo de gobierno de Enrique Alfaro, en donde se exploran y muestran los cambios en el gasto público. Por último, se ofrece una revisión sobre los posibles efectos de los cambios en el gasto gubernamental en comunicación dentro del panorama electoral de 2018.

 

Anclaje teórico

El análisis de la relación de un gobierno con los medios de comunicación, y viceversa, no puede ser ajeno a las dinámicas de poder que se generan en este entramado de relaciones. Por lo tanto, resulta necesario comenzar por definir qué entendemos por poder y de qué manera es ejercido por el gobierno y los medios de comunicación, en donde ambos se dirigen, en razón de sus propios intereses, a la sociedad.

Para entender el poder recurro a la definición de Manuel Castells:

El poder es la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el poder. El poder se ejerce mediante la coacción (o la posibilidad de ejercerla) y/o mediante la construcción de significado partiendo de los discursos a través de los cuales los actores sociales guían sus acciones (Castells, 2009).

Las relaciones del gobierno con medios de comunicación no están exentas de esta capacidad relacional que señala Castells, que si bien no puede asumirse que el gobierno dicta o manda lo que debe aparecer en un medio de comunicación, sí pueden complejizarse esas relaciones al reconocer que los pagos de un gobierno a los medios de comunicación representan una utilidad económica considerable, que produce vinculaciones de interés mutuo, negociaciones y acuerdos, no exentos, en ciertos casos, de prácticas irregulares.

Esta dinámica no es meramente unidireccional, existe también una posibilidad de acción por parte de los medios hacia el gobierno, ya que estos participan en la “esfera pública” (Habermas, 1974), es decir, tienen capacidad de establecer temas en la agenda pública y con ello orientar formas de representación sobre los actores políticos y las instituciones sociales, que pueden favorecer o perjudicar la imagen de las autoridades públicas. Las relaciones entre el gobierno y los medios son históricas, estructurales y de necesidad mutua.

Esta mecánica se complejiza aún más cuando se suman a la ecuación las posibilidades que ofrece la Internet para tener una comunicación más directa y dinámica entre los diferentes actores. Los medios de comunicación pasan de ser los vínculos entre gobierno y ciudadanos a ser unos actores más en la red de comunicaciones digitales.

Son estas “nuevas” posibilidades de comunicación las que han acelerado nuevos movimientos ciudadanos de participación política (Natera & Reguillo, en prensa). Estos movimientos han aprendido a participar políticamente en las redes digitales de manera mezclada o combinada, que les ha permitido ocupar un lugar relevante dentro del espacio público expandido (Reguillo, 2000).

Resulta importante entender la participación política, para lo cual recurro a la siguiente definición:

[…] la participación como un mecanismo de conexión y vinculación (con otras y otros), que construye un nuevo sujeto político frente a la instrumentalización de la esfera pública. La participación como un litigio que instituye la política y no que se deriva de ésta. La participación como un litigio por la palabra (Reguillo, 2017).

Pensar la participación como un litigio por la palabra cobra una especial importancia en el entorno de los nuevos mecanismos de comunicación previamente expuestos, porque abre las posibilidades de entrar a una arena de comunicación sin la mediación de medios tradicionales de comunicación como la radio, la prensa y la televisión. El uso combinado de redes sociales puede generar tensiones entre ciudadanos y gobierno, y, en su momento, el aumento de usuarios de dispositivos conectados a la red, también revertirá en las relaciones económicas y de poder entre el gobierno y los medios de comunicación convencionales. Algunos actores políticos ya comprendieron el alcance de la red y han apostado por la promoción en las redes sociales. Las estrategias de la comunicación gubernamental y política tienden cada día más hacia la red.

 

Datos históricos

Para analizar la administración del municipio de Guadalajara en materia de gasto en medios de comunicación y agencias productoras se estableció el periodo comprendido entre 2008 a 2017.

La figura 6.1 presenta el total de dinero recibido por proveedor durante el periodo establecido para el análisis. La gráfica utiliza una escala logarítmica en el eje ‘y’ para observar las diferencias entre los grandes proveedores y los más pequeños; esta gráfica muestra que existe un pequeño grupo de proveedores que ha obtenido pagos acumulados por arriba de los 50 millones de pesos, un segundo grupo entre los 20 a 10 millones de pesos y por último una larga lista de proveedores que han recibido menos de 10 millones.

Estos datos permiten establecer que existen proveedores que se han mantenido estables a lo largo de las diferentes administraciones del municipio de Guadalajara, independientemente del partido representado en el gobierno municipal. En la figura 6.1 se advierte que los proveedores que mayor beneficio han obtenido son pocos respecto de los proveedores eventuales. Sobresalen Televisora de Occidente de la empresa Televisa, Televisión Azteca y la Organización Deportiva Panamericana, responsable de la organización de los Juegos Panamericanos celebrados en octubre de 2011 en la ciudad de Guadalajara.

Para probar esta hipótesis se analizaron los primeros cinco proveedores —en términos de cantidad de dinero recibido— por cada uno de los presidentes municipales (electos e interinos) que han estado al frente del municipio de Guadalajara, estos datos se muestran en la tabla 6.1.

Con base en el análisis de los datos de la tabla 6.1, de 2008 a la fecha, dos son los principales proveedores del Ayuntamiento de Guadalajara: Televisora de Occidente y tv Azteca.[3] Ambas representan el modelo corporativo empresarial de la comunicación en México, y aunque la ampliación del mercado de la televisión de paga en Guadalajara y en el resto del país han repercutido en la baja de sus televidentes, siguen siendo las dos cadenas de televisión con mayor cobertura y penetración. Lo anterior significa que la política de comunicación del ayuntamiento de Guadalajara ha sido privilegiar a la televisión abierta como el medio de comunicación más adecuado a sus necesidades de comunicación gubernamental. Sobresale, después de la Organización Deportiva Panamericana, la empresa Unión Editorialista, propietaria del periódico El Informador, así como las empresas contratadas por el gobierno de Enrique Alfaro, quien desde su campaña se distinguió por el trabajo de comunicación realizado en las redes sociales, que ha mantenido en su gestión como alcalde.

La figura 6.2 muestra el total acumulado por los 25 principales proveedores del gobierno y la proporción de dinero pagado durante la gestión de cada presidente municipal. Además de las televisoras, se identifica a proveedores contratados durante la gestión de un presidente municipal o de presidentes emanados del mismo partido, tal es el caso de Indatcom, SA de CV durante la gestión de Enrique Alfaro o de Verticecom, R de RL de CV durante las administraciones de Alfonso Petersen y Juan Pablo de la Torre o de NF Producciones, SA de CV durante las administraciones de Aristóteles Sandoval, Francisco Ayón y Ramiro Hernández. Las empresas que recibieron contratos por cantidades menores no son medios de comunicación, sino productoras de contenidos para las redes sociales.

Los patrones de pago que aparecen en la figura 6.3 revelan la importancia de la temporalidad. Dato que se relaciona directamente con coyunturas específicas como la presencia de campañas políticas o promoción de informes de gobierno. Los picos que se distinguen son, en 2010, pagos de la Organización Deportiva Panamericana; en 2012 a Televisora de Occidente durante las campañas electorales de ese año, y los pagos a Indatcom en diciembre de 2016.

El análisis de los picos de pagos mostrados en la figura 6.3 en relación con el de la figura 6.2 permite inferir las preferencias de proveedores de las alcaldías de Guadalajara.

Bajo este marco general, a continuación se presenta un análisis del periodo de gobierno de Enrique Alfaro, quien en diciembre de 2017 solicitó licencia a su cargo para iniciar su campaña como candidato de Movimiento Ciudadano a la gubernatura del estado de Jalisco.

 

Enrique Alfaro, 2015–2017

En el apartado anterior los datos indican que la mayoría de los presidentes municipales destinaron la mayor parte de los recursos públicos a los medios de comunicación, principalmente a la televisión, la radio y prensa escrita, y de manera secundaria a una agencia de comunicación de producción de contenidos. En resumen, se privilegió la comunicación mediática del gobierno hacia los ciudadanos como supuesta arena para el diálogo público.

Sin embargo, el caso de Enrique Alfaro es diferente, pues se revela un patrón de gasto en el que las tres principales empresas —en términos de dinero recibido— son agencias de producción de contenidos, comunicación política y servicios de publicidad en la Internet. Lo que puede representar un cambio significativo en las políticas de comunicación gubernamental, así como de la comunicación política durante el proceso electoral 2018.

La figura 6.4 muestra a las 20 empresas que han recibido más recursos durante la administración de Enrique Alfaro como presidente municipal de Guadalajara. En gris se presenta el promedio de dinero recibido por empresa y destaca que cinco están por encima del promedio: Indatcom con casi 16’500,000 pesos; La Covacha Gabinete de Comunicación con más de 10’000,000, y Eu Zen Consultores con más de 8’000,000 de pesos. En tan solo dos años el gobierno de Alfaro ha destinado cerca de 25’000,000 de pesos a estas empresas, contrastado con un poco más de 12’000,000 destinados a Televisora de Occidente (8’600,000) y Televisión Azteca (4’000,090).

El cambio observado en el gasto en materia de comunicación no es fortuito. Se advierte un cambio estratégico en la manera como Alfaro se ha posicionado ante la ciudadanía y los eventuales electores mediante el uso
de las redes sociales en la red. Este cambio de prácticas de comunicación abre la posibilidad de una comunicación multidireccional sin la necesidad de la mediación por parte de medios de comunicación tradicionales. Por otro lado, la producción de comunicación para la Internet es menos onerosa, si se compara con los costos para la televisión. Con esta estrategia, el aspirante a la gubernatura por Jalisco tendrá la posibilidad de establecer interacciones que podrían modificar las relaciones entre políticos y ciudadanía con su correspondiente cambio en las formas de participación política.

No resulta menor que el principal proveedor en materia de comunicación sea una agencia enfocada en redes sociales, la Internet y nuevos medios, que prácticamente duplica en dinero recibido a Televisora de Occidente, el proveedor más grande durante las pasadas administraciones. La presencia de estas agencias digitales es clave para entender cómo la Internet está generando nuevas vías de comunicación para los gobiernos.

Los cambios en el gasto gubernamental del gobierno alfarista en materia de comunicación revelan la importancia que han ganado estos nuevos canales y la manera en que en poco tiempo los medios tradicionales han sido relegados. Esta apuesta de comunicación política por la Internet seguramente producirá nuevas formas de relación del poder público, por un lado con los medios de comunicación, que históricamente han estado acostumbrados a los beneficios económicos de la comunicación gubernamental y de los procesos electorales, y por el otro, en la creación de
nuevas estrategias de acercamiento e interacción con los ciudadanos.

Es altamente probable que las nuevas prácticas de comunicación política que claramente se identifican en el gasto del gobierno municipal de Guadalajara representado por Enrique Alfaro, se configuren en un futuro no muy lejano en nuevas formas de comunicación de los gobiernos y los actores políticos con la sociedad. Los precedentes que sienta Alfaro permiten considerar un cambio comunicativo que reconfigurará la relación entre gobierno y medios de comunicación, así como la relación de los políticos con los ciudadanos futuros electores.

 

Rumbo al 2018

El análisis de los datos permite establecer que durante la gestión de Enrique Alfaro como presidente municipal de Guadalajara se gestó un cambio en el tipo de proveedores de servicios de comunicación que contrató para su comunicación con los tapatíos, contrastado con el gasto público de quienes le precedieron en ese cargo, que concentraron su comunicación gubernamental principalmente en la televisión abierta, la radio y la prensa. El cambio de estrategia del gobierno municipal (2015–2017) relegó a los medios de comunicación, por lo que se abre la pregunta sobre las implicaciones que tendrá de cara a las elecciones de 2018. ¿La televisión abierta comercial, qué tratamiento y cobertura le dará al candidato de MC en el proceso electoral? ¿Cómo responderán los medios radiofónicos y la prensa, acostumbrados también a los contratos con ese gobierno? ¿Con el cambio de estrategia de comunicación del candidato de MC a la gubernatura del estado de Jalisco, con su correspondiente afectación en sus relaciones económicas y políticas con los medios de comunicación locales, se verán reflejadas en el tratamiento y cobertura informativa que los medios otorguen a ese candidato?

El cambio de estrategia comunicativa del candidato de MC a la gubernatura ¿de qué manera y a través de cuáles medios hará llegar sus contenidos a la población jalisciense que no está conectada? Estas son algunas interrogantes de las muchas que pueden formularse ante un cambio de paradigma comunicativo del sistema de comunicación política en Jalisco.

El cambio a una comunicación digital en la que —teóricamente— todas las voces pueden participar y ser escuchadas, plantea diferentes retos. Se anticipa un escenario en el que el litigio por la palabra será cada vez mayor, un litigio que no está ni estará libre de influencias externas como bots[4] utilizados para “inflar” cuentas en redes sociales con seguidores falsos para modificar tendencias en redes sociales amplificando un mensaje o contenido específico de manera artificial, disminuyendo o diluyendo la conversación orgánica para llenarla con “gritos” y “acarreados” digitales.

No se puede descartar el eje de violencia política digital. Las amenazas también se han hecho presentes en la red, y sería ingenuo pensar que las campañas electorales estarán libres de intimidaciones a activistas, periodistas, académicos e incluso candidatos en redes sociales digitales. Las prácticas de intimidación digital ligadas a la publicación de noticias falsas, que pueden ser viralizadas en minutos con la ayuda de bots, configura un escenario turbulento para 2018.

Sin embargo, la posibilidad de una participación colectiva y organizada de la ciudadanía en la red también es posible. Es decir, ante el cambio de estrategia comunicativa de un aspirante a la gubernatura del estado, también podrían darse condiciones para un cambio en la organización e interacción digital de los usuarios a favor de sus intereses. Es posible una irrupción de nuevas agendas, activistas y grupos organizados que participen en un debate público y continuo, sin la mediación de medios de comunicación tradicionales. Las posibilidades de participación podrían ampliarse y fortalecerse.

La complejidad y singularidad del proceso electoral de 2018, en donde se llevarán a cabo elecciones concurrentes en 30 entidades del país (presidente de la república, diputados y senadores en el plano federal; munícipes
y diputados de los congresos locales y en nueve a gobernador), la comunicación política desempeñará un papel central. Los medios de comunicación seguirán ocupando un lugar estratégico en la comunicación política, aunque en una dinámica diferente articulada al acontecer digital derivada de nuevas estrategias, por lo menos en Jalisco, en una intrincada red de relaciones tejidas en el espacio público expandido.

 

Referencias

Castells, M. (2009). Communication power. Oxford: Oxford University Press.

Habermas, J. (1974). The Public Sphere: An Encyclopedia Article (1964). New German Critique, 3, 49–55.

Natera, L.G. & Reguillo, R. (s.f.). Comunicación y cambio social. Participación política e Internet en Jalisco. En G. Orozco & R. Reguillo (Eds.), Enciclopedia Jalisciense de la Comunicación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Reguillo, R. (2000). El otro antropológico. Poder y representación en una contemporaneidad sobresaltada. Anàlisi. Quaderns de comunicació i cultura No. 29, Antropología de la comunicación, (29), 63–79.

Reguillo, R. (2017). Paisajes Insurrectos. Primaveras políticas en el otoño civilizatorio. Barcelona: Ned Ediciones.

 

[1]     Montos, razón social del proveedor y dirección / oficina responsable del pago.

[2]     Disponible en http://ciudadpixel.mx/gdltransparente/

[3]     Para los casos de Alfonso Petersen y Aristóteles Sandoval, la presencia de la Organización Deportiva Panamericana se justifica por los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.

[4]     Cuentas automatizadas que simulan usuarios reales en redes sociales digitales. Pueden ser utilizados para promover temas (hashtags), seguir a varios usuarios o promover lo que un usuario dice.

¿Cómo se construyó la historia de Frida Sofía?

Coordinador: Julio González[*]

 

Un prólogo a manera de epílogo: ni Frida ni Sofía

Interrumpieron trasmisiones. El martes 19 de septiembre de 2017 a las 13:38 horas el canal 2.1, Las Estrellas, decidió que en las televisiones que seguían su señal se proyectaran los daños del sismo de 7.1 grados Richter que había sacudido la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Oaxaca y el Estado de México. En las pantallas se podía observar las primeras imágenes del desastre. A partir de ese momento ese canal no interrumpió la cobertura periodística de uno de los sucesos que recordarán los habitantes del país; fue hasta el jueves 21 de septiembre cuando la emergencia inmediata había dado tregua o que las audiencias en el resto del país querían consumir otros contenidos por este canal.

En el trascurso de 43 horas de trasmisión los televidentes que siguieron el trabajo del canal 2.1 pudieron observar y escuchar información sobre las víctimas, sobrevivientes, acciones de las autoridades, la respuesta ciudadana y los múltiples rescates. No obstante, hubo una historia de un rescate en el colegio Enrique Rébsamen que caracterizó el trabajo de este medio de comunicación y la memoria colectiva de los receptores, el caso de la niña que nunca existió: Frida Sofía.

Desde la mañana del miércoles 20 de septiembre hasta el día siguiente, la reportera Danielle Dithurbide explicó a las audiencias los pormenores de las labores de rescate y los detalles de las acciones de la niña, de “la pequeñita” —como se referían en ocasiones a Frida Sofía. Sin embargo, esta nunca existió. La fuente primaria de Noticieros Televisa, la Secretaría de Marina (Semar), desmintió la información 29 horas después de que se supo que de entre los escombros del colegio podía estar una niña y, como consecuencia, este medio fue cuestionado por la opinión pública y desacreditado por quienes siguieron su trabajo.

El 21 de septiembre, unos minutos después de las 14 horas, el subsecretario de la Marina, Ángel Enrique Sarmiento, dio declaraciones a los reporteros sobre los trabajos en el sitio, el que fuera calificado como “el epicentro” de las labores de rescate. En el colegio habían sido rescatados con vida 11 menores de edad. Pese a los esfuerzos, “nueve niños desgraciadamente perdieron la vida”, declaró Sarmiento. Además, “otros seis adultos, incluyendo a la persona femenina que a las cinco o seis de la mañana extrajeron su cuerpo”, puntualizó.

Luego llegó el momento en el que la historia que mantuvo a la audiencia pegado a su televisor se vino abajo. La “tumbó” la autoridad que fue la fuente principal de Televisa:

Con base en los equipos que tenemos, los equipos electrónicos, hay indicios de que posiblemente haya una persona con vida, hay rastros de sangre y fotografías. Queremos puntualizar que la Secretaría de Educación Pública, la delegada de Tlalpan y la Secretaría de Marina junto con la Sedena hemos hecho un conteo con la dirección de la escuela y tenemos la seguridad de que todos los niños o desgraciadamente fallecieron o están en los hospitales o están a salvo en sus casas. Sólo tenemos indicios de que hay una persona de intendencia. Con la versión que se sacó con el nombre de una niña. No tenemos conocimiento, nosotros nunca tuvimos conocimiento de esa versión. Estamos seguros que no fue una realidad puesto que se corroboró con la dirección de la escuela y todos, la totalidad de los niños, desgraciadamente fallecieron, otros están en hospitales y otros sanos y salvos en su casa.

Por ello, Noticieros Televisa decidió interrumpir nuevamente la trasmisión del programa “Hoy” a las 14:53 horas. Salieron a cuadro Carlos Loret de Mola y Denise Maerker. Divulgaron por primera vez las palabras del almirante Sarmiento y después el conductor las calificó de “increíbles” mientras que ella dijo: “Hay una posición de Noticieros Televisa”.

Los dos conductores en pantalla intercalaban su participación. Comenzó Loret de Mola: “Entendemos que este rescate también ha sido difundido por otros medios de comunicación, incluso internacionales”. Luego Maerker: “Se basa exclusivamente y en todo momento en fuentes oficiales identificables en entrevistas con personas de gobierno y rescatistas”. “La información fue entregada a nosotros por el mando en turno de la Secretaría de Marina”, puntualizó Loret de Mola. Desde el Colegio Rébsamen, Danielle Dithurbide terció “cada dato, a cada paso de la transmisión fue obtenida de la Marina […] nos sentimos los primeros sorprendidos, hay que decirlo así […] la información vino de ellos, ahora escuchamos que vino de los rescatistas”.

Desde el estudio Carlos Loret de Mola exigió a la Marina que diera a conocer por qué el cambio en esta versión que los tenía indignados. “Hablaron de la niña, le pusieron nombre, que la maestra había hablado, que estaba cansada. Mostraron el aparato (la cámara termográfica)”.

Dithurbide explicó que a ella le dijeron que existía una niña que “dijo a través de los escombros que tenía 12 años y que se llamaba Frida, y se confirma con un rescatista y le dice (a la Marina), se llama Frida Sofía y nos dice que no digamos el apellido por respeto a la familia”.

El ejercicio de “transparencia en la información”
—como lo calificaron— continuó viéndose en pantalla. Hicieron un recuento de los hechos que trasmitieron la noche previa, cuando el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, les dijo por primera vez que no encuentra a los padres de la niña. Ahí la reportera se dirigió a las audiencias: “Ustedes deben entender —a título personal— lo complicado que es hacer una cobertura prácticamente con una transmisión ininterrumpida, en una zona de desastres, en lugares donde no te dejan pasar”.

Danielle Dithurbide prosigue: “Me dicen que a las familias ya se las llevaron para allá (a otra zona del patio) […] honestamente no corroboré esa información. No me pareció ilógico porque tuve contacto con un padre de familia, y doy por sentado esto y muchas otras cosas que me decían los elementos de la Marina y otros rescatistas”. También les explicó a los televidentes algunas de sus interpretaciones sobre la práctica periodística. Mencionó que lo que dicta su profesión es “ir por la información oficial”. Después de los dichos de Nuño Mayer, “yo misma salí con otro almirante a buscar a los padres de familia y no (los) podía encontrar”. “Asumí que las autoridades estaban teniendo el contacto con los padres de familia puesto que la vida de sus hijos estaba en los escombros”, confesó. La reportera comenzó a alarmarse cuando pasaron las horas y no había rastro alguno de los padres. “Platiqué con el secretario Nuño de lo ilógico que me parecía esto y es cuando en la mañana hizo un llamado a que si alguien era familiar fuera al colegio.”

“Las maestras nos dijeron: ‘Todas las Fridas y todas las Sofías estaban ubicadas’”. Ni Frida ni Sofía entre los escombros.

“Nadie inventó”, aseguró la conductora. “Si lo inventaron, lo inventaron ellos”, exculparon Loret de Mola y Maerker.

Eran ya las 15:32 horas cuando la voz de uno de los almirantes en cuestión se escuchó en los televisores. Las palabras de José Luis Vergara en múltiples ocasiones se refirieron al trabajo in situ de la reportera. “La idea e intención es actuar en pro de la vida humana. Nunca con ningún afán malévolo en afectar la imagen de Danielle ni su noticiero”. Luego aclaró que él desconocía “las razones que tenga el almirante Sarmiento” para asegurar que no había vida entre los escombros. Al menos no la de una niña. No la de Frida Sofía. A las 15:42:25 terminó la trasmisión del posicionamiento sobre la historia de Frida Sofía de Noticieros Televisa,
en Las Estrellas, y comenzó la telenovela de “María de todos los Ángeles”.

 

Metodología

El propósito de esta investigación es conocer cómo se construyó el relato de Frida Sofía en Televisa. Para lograr este objetivo seguimos varios pasos que nos llevarían a obtener los hallazgos que se presentan en el documento de análisis, así como en otros productos multimedia.

La metodología se divide en cuatro etapas. La primera fue la planeación del trabajo. En esta etapa comenzamos con el planteamiento de preguntas fundamentales que nos guiarían. Las interrogantes surgieron a partir de preguntarnos cuál era la información que buscábamos, que después nos llevaría a nuestra pregunta principal. A partir del planteamiento se elaboró un cuestionario para recoger la información relevante a partir de un ejercicio de observación de la trasmisión. Se construyó un instrumento de captura sistematizado y se realizó una prueba para verificar que el instrumento funcionaría. A esta versión inicial se hicieron modificaciones para mejorarla.

La segunda etapa, la de codificación, consistió en recabar la “materia prima”, la información, para poder hacer el análisis. Se delimitó las horas de trasmisión para su observación.

Se observó la trasmisión al mismo tiempo que anotábamos aquello que nos parecía importante; algunas de las preguntas eran cerradas y otras nos ofrecían un campo abierto para que quienes observaban la trasmisión pudieran ser precisos en lo que se decía o se veía en la pantalla. Algunas de las preguntas fueron: ¿Cuánto tiempo se dedicó a otros temas relevantes del sismo y cuánto se le dedicó a Frida Sofía? ¿Qué fuentes confirmaban la existencia de la niña? ¿Qué características tiene? ¿Qué dijeron que hizo la niña?

Los integrantes del Observatorio de Medios Q ITESO, además de otros estudiantes y profesores miembros del Departamento de Estudios Socioculturales (DESO), participaron en la jornada de monitoreo. Se observó la trasmisión, minuto a minuto, a través de 20 computadoras, de la contingencia. La trasmisión ininterrumpida de Televisa tuvo una duración de 43 horas con 22 minutos. Este tiempo comprendió desde las 13:38 horas del 19 de septiembre de 2017 hasta las 9:00 horas del 21 de septiembre, cuando volvieron a su programación habitual.

Después de la codificación y como resultado de la observación, se tenía ya una base de datos con toda la información sobre la trasmisión de 43 horas y 22 minutos de Televisa. Posteriormente, se depuraron los resultados en una tabla de captura para que fuera más fácil trabajar con los datos y poder pasar a la siguiente etapa de la investigación: el análisis. Una vez que los datos del instrumento de captura se sistematizaron nos permitieron analizar y examinar la historia de Frida Sofía.

La tercera fase, el análisis, tuvo como principal actividad hacer una interpretación objetiva y fundamentada a partir de los datos recolectados a través del instrumento de captura.

La última fase fue la de elaboración de productos de difusión, entre ellos la redacción del informe, la creación de una línea del tiempo, así como la extracción de videos para poder visualizar la historia.

 

Contexto histórico

El 19 de septiembre del 2017 se realizó el tradicional simulacro, cerca de las 11 de la mañana, y siguiendo el protocolo, los habitantes de la capital mexicana dejaron sus puestos de trabajo y se reunieron en los puntos señalados. Cuando todo había regresado a la normalidad y solo unas cuantas horas después, exactamente a las 13:14:40 horas, un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter azotó nuevamente a la Ciudad de México, con epicentro en el estado de Morelos, justo en el límite con Puebla. A pesar de haber sido de una magnitud menor, en comparación con el sismo de 1985, los daños fueron fuertes y graves, ya que el epicentro se encontraba más cerca de la capital.

En esta ocasión no solo la Ciudad de México fue afectada por el sismo, también algunas regiones de los estados de Chiapas, Morelos, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Tlaxcala y Veracruz. Incluso las mayores afectaciones sucedieron en Morelos, aunque la atención mediática —tanto de la televisión como de la radio y la prensa— se concentró en la capital.

Televisa en México representa el medio de comunicación con mayor influencia política y social. La televisora cuenta con cuatro canales de televisión abierta en la Ciudad de México, produce y distribuye 26 marcas de televisión de paga para distribución en México y el resto del mundo, y exporta sus programas y formatos a Estados Unidos a través de Univision Communications Inc.

Actualmente el panorama no es muy distinto, pues según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) solo 59.5% de los mexicanos cuentan con acceso a la Internet, en comparación con la televisión, ya que 98.3% de los hogares mexicanos cuenta con algún aparato de este tipo. De ese porcentaje, 80.9% utiliza la televisión abierta como entretenimiento y para informarse, y el canal más visto por 64% de los usuarios es el Canal de las Estrellas, perteneciente a Grupo Televisa, y que desde agosto de 2016 cambió su nombre a Las Estrellas.

Entre los programas más vistos por los mexicanos en la televisión de señal abierta están los noticiarios, con 56%, seguido por las telenovelas, con 47%, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

La televisión es el medio fundamental, y en ocasiones el único, con el cual los mexicanos se informan y entretienen; durante mucho tiempo ha sido el más consumido en cuanto a medios de comunicación respecta. Los contenidos de Televisa y tv Azteca eran la única oferta. Esa situación ha comenzado a cambiar. Por ejemplo, en el primer trimestre de 2001 los canales de Televisa alcanzaron un rating nacional promedio de 49.3 puntos (Televisa, 2000). Diez años más tarde, el rating nacional de los canales de la empresa ya mencionada descendió a 38.6 puntos (Televisa, 2011). Además, en los últimos tres meses de 2015 Televisa registró una caída en sus ganancias de 39.9% por bajas en la venta de publicidad de 16.4%.

En México se vive una paulatina y constatable traslación del consumo mediático tradicional pues ahora existen nuevas y diversas formas de consumo. Un hecho que ha traído consigo cambios importantes en las empresas.

Incluso el propio director de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, anunció el 26 de octubre de 2017 su salida de la televisora. El hecho se dio a conocer a unos días de que se cumpliera un mes del sismo. En una entrevista con el periódico El Universal él mismo señaló que “Televisa junto con otros medios de comunicación abierta (sic) se enfrentan al reto de crear contenidos para una nueva generación y al crecimiento del mundo digital, así como más competencia en el mercado de las telecomunicaciones”.

Azcárraga Jean también declaró que los efectos del sismo sacudieron a Televisa, que la trasmisión ininterrumpida del sismo en su señal los dejó con pérdidas en sus ingresos por publicidad, así como la cancelación de un partido de futbol cuya venta de boletos se pospuso, lo cual significó pérdidas económicas del tercer trimestre de 2017.

Quien sería el primero de enero de 2018 exdirector de la televisora más antigua de México también aseguró que “dentro de Televisa hacen falta ajustes en la comercialización, así como una adecuada correlación entre las audiencias y la televisora”.

 

¿Cómo construyeron la historia de Frida Sofía?

La línea del tiempo se refiere únicamente a los momentos en los que, a cuadro, alguna persona (conductor, reportero, rescatista o funcionario) se refirió a la niña o dijo algo sobre sus acciones o dichos. Desde la primera mención en la trasmisión hasta las 9:00 horas del 21 de septiembre de 2017, cuando Noticieros Televisa dejó la cobertura ininterrumpida y comenzó el programa Hoy en Las Estrellas.

Miércoles 20 de septiembre de 2017

09:18:26

Es la primera ocasión de la trasmisión en el que hablan de la niña. “Te puedo confirmar que están teniendo contacto con una niña con vida. Le acaban de pasar una manguera para que pueda tomar agua. Están teniendo contacto hablado con una niña. En tan solo unos minutos podremos estar al aire con el rescate de esta pequeñita. Alcanzamos a oír que le dijeron mueve la mano y es por eso que podemos confirmar que sigue con vida, porque vieron que movieron la mano”, Danielle Dithurbide se lo comenta a Carlos Loret de Mola.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Tomó agua de la manguera y movió la mano.

Tipo de fuente: reportero (Danielle Dithurbide).

09:29:59

Siguen hablando de ella, recalcan que movió la mano y tomó agua. Se habla de que está próximo su rescate.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Tomó agua de la manguera y movió la mano.

Tipo de fuente: reportero (Danielle Dithurbide).

10:11:00

Es el primer momento en el que se nombra como fuente a “funcionarios de la Marina”. Danielle Dithurbide cita al almirante José Luis Vergara como su fuente. Reporta que la niña movió la mano cuando se le pidió; le pasaron agua; entró un perro y confirmó que estaba viva y ha tenido contacto con ella.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Se ha tenido contacto con la niña; tomó agua de la manguera y movió la mano.

Tipo de fuente: reportero y funcionario público (Danielle Dithurbide y almirante José Luis Vergara).

10:31:23

Se nombra como fuente —por primera vez— a “funcionario de educación”, entrevistan a Aurelio Nuño Mayer, quien confirmó que hay una niña con vida. Mencionaron que han tenido contacto con la niña y que estaba a punto de ser rescatada.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo se hace referencia a ella.

Tipo de fuente: reportero y funcionario público (Danielle Dithurbide y Aurelio Nuño).

10:50:41

Repiten que escucharon al rescatista pedirle que mueva la mano y que, posteriormente, esta persona dio señales de que la niña movió la mano.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Movió la mano otra vez.

Tipo de fuente: reportero (Danielle Dithurbide).

11:11:25

El almirante José Luis Vergara confirmó que la niña aún está viva.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? No aplica.

Tipo de fuente: reportero (Danielle Dithurbide).

11:13:10

La niña tuvo acceso a agua y el almirante José Luis Vergara confirmó que el sensor térmico indicó que la niña estaba con vida.

Dithurbide afirmó que vio al perro rescatista ingresar y ladrar, sugiriendo que encontró algo. Loret de Mola mencionó que el esfuerzo del rescate está concentrado en la niña, pero que quizá el perro está detectando otros cuerpos, probablemente ya sin vida.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Tuvo acceso a agua.

Tipo de fuente: reporteros (Danielle Dithurbide y Carlos Loret de Mola).

11:28:21

La conductora Paola Rojas mencionó que la ayuda ya era suficiente y no se estaban admitiendo voluntarios. Está claro que la niña está ahí, dijo Rojas.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? No aplica.

Tipo de fuente: reportera (Paola Rojas), desde la calle, afuera del colegio.

11:41:10

El almirante José Luis Vergara, en entrevista, confirmó que hay una menor que “está con vida” y en el segundo piso. Danielle dijo que el funcionario de la Marina va a decidir cómo accederán a ella.

Se mencionó que había tres familias a la espera, que correspondían a tres personas al interior de la escuela.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo la mencionan.

Tipo de fuente: reportero y funcionario público (Danielle Dithurbide y almirante José Luis Vergara).

11:54:32

Danielle Dithurbide informó que el almirante José Luis Vergara le mencionó que no usarán maquinaria pesada para el rescate, debido a que la niña estaba entre los escombros.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo la mencionan.

Tipo de fuente: reportero y funcionario público (Danielle Dithurbide y almirante José Luis Vergara).

12:17:30

Solamente hacen referencia a la niña.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo la mencionan.

Tipo de fuente: reporteros (Danielle Dithurbide y Carlos Loret de Mola).

12:51:00

Los almirantes José Luis Vergara y Ángel Enrique Sarmiento dijeron que estaban a punto de sacar a la niña. Danielle Dithurbide dijo que la familia ya había llegado y que estaba conformada solamente por mujeres. Dijo saber el nombre, pero le pidieron no hacerlo público.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: funcionarios de la Marina y reporteros en locación (Danielle Dithurbide, José Luis Vergara y Ángel Enrique Sarmiento).

13:00:00

El almirante José Luis Vergara reporta que han hecho contacto con una menor, que la información es inestable, que no saben cómo sacar a la persona porque hay dos operaciones muy riesgosas. Usar algo para destruir escombros u operación topo.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: funcionario de la Marina, conductor en el estudio (José Luis Vergara y Carlos Loret de Mola).

13:10:51

Hicieron contacto con la niña. Danielle Dithurbide aseguró que la niña saldrá muy pronto, y que es sumamente peligroso el rescate. Carlos Loret de Mola afirmó que ya se hizo contacto, ya se le llamó a su familia.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Hacen referencia a la niña.

Fuente de información: reportero en locación, conductor en el estudio (Danielle Dithurbide y Carlos Loret de Mola).

13:34:23

Se hacen conjeturas sobre la información que se tiene.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Hacen referencia a la niña.

Fuente de información: reportero en locación (Danielle Dithurbide).

13:46:49

Solamente hacen referencia a la niña.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Hacen referencia a la niña.

Fuente de información: conductores en el estudio (Carlos Loret de Mola y Enrique Campos).

13:54:29

Hacen referencia a la niña y conjeturan sobre la información que se tiene.

“Esta niña que tiene vida y están a punto de rescatar”, dijo Danielle Dithurbide.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Hacen referencia a la niña.

Fuente de información: reportero en locación (Danielle Dithurbide).

13:58:20

Solamente hacen referencia a la niña.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Hacen referencia a la niña.

Fuente de información: conductor en el estudio (Carlos Loret de Mola).

14:01:58

Hacen referencia a la niña; es un resumen, repiten información de algunas horas más temprano.

Los almirantes José Luis Vergara y Ángel Enrique Sarmiento dijeron que estaban a punto de sacarla. Danielle dijo que la familia ya había llegado y que era conformada solamente por mujeres. Dijo saber el nombre, pero le pidieron no hacerlo público.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Hacen referencia a la niña.

Fuente de información: conductor en el estudio (Carlos Loret de Mola).

14:09:14

Hace tiempo le pidieron que moviera la mano y la movió

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Movió la mano.

Fuente de información: reportero en locación (Danielle Dithurbide).

14:15:02

Solamente hacen referencia a ella

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Hacen referencia a la niña.

Fuente de información: conductor en el estudio (Carlos Loret de Mola).

14:18:25

La niña tomó agua hace una hora.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Tomó agua.

Fuente de información: reportero en locación (Paola Rojas).

14:29:45

Solamente hacen referencia a ella.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Hacen referencia a la niña.

Fuente de información: reportero en locación (Arturo Cerda).

14:39:37

Está viva y lo saben por el escáner térmico que metieron, vieron que movía los dedos.

“Es un cuerpo con vida”, dijeron a las 14:40:48 horas. “Tenemos fotos tomadas del escáner”; no quisieron dar nombre del entrevistado. “Es una historia de esperanza”, mencionan a las 14:44:55 horas.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Hacen referencia a la niña.

Fuente de información: rescatista y conductor en el estudio (anónimo y Paola Rojas).

14:45:14

Recapitulación de lo que dijeron sobre la niña: movió los dedos y está viva.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Hacen referencia a la niña sobre sus acciones previas.

Fuente de información: conductor en el estudio (Paola Rojas).

14:47:43

Está viva, les ha hablado, ha golpeado los escombros para que sepan de su existencia. Paola Rojas está a cuadro en el estudio, la reportera está en el Rébsamen con un rescatista y dice que “un coche negro que menciona la niña desde ayer por teléfono […] se oyen golpes de la niña” a las 14:49:49 horas.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Habló y golpeó escombros.

Fuente de información: rescatista, conductor en el estudio (Paola Rojas).

14:59:23

Le enviaron mensajes de ayuda a Frida Sofía. La fuente dice: “No estamos seguros (de que vivan las personas atrapadas), pero hay esperanza”.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo la mencionan.

Tipo de fuente: reportero y conductoras (Danielle Dithurbide, Karla Iberia Sánchez y Paola Rojas).

15:49:17

“Ya no la han escuchado pero los escáneres térmicos indican que hay una persona con vida”, 15:52:50.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña?

Tipo de fuente: reportero en locación y conductora (Danielle Dithurbide, Paola Rojas).

16:00:00

Solamente hacen referencia a la niña y abordan el tema durante 2:05 minutos.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña

Tipo de fuente: conductoras en el estudio (Denise Maerker y Karla Iberia).

16:06:58

La niña suma siete horas atrapada.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: conductora en el estudio (Paola Rojas).

16:13:25

El reportero retoma la cuestión de que se dieron cuenta desde una hora muy temprana que había una niña atrapada en los escombros.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: reportero (Eduardo Salazar).

17:11:06

Se relatan operaciones de rescate. Danielle Dithurbide habla de que la niña sigue con vida y que hay probabilidad de que haya otro niño o niña más por rescatar.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: Reportero (Danielle Dithurbide).

17:26:42

Danielle Dithurbide habló de una señora con trenza, collarín y chamarra de mezclilla que se ve a cuadro. Dijo que es una maestra del colegio y dueña de la oficina donde se encontraba la niña. La maestra confirmó que el escritorio bajo el que está Frida Sofía es una mesa de granito, un material fuerte y resistente. Les estuvo haciendo un mapa de su oficina a los rescatistas, para que sepan con lo que se van a encontrar al entrar. Mencionó que ya se habló con la niña y esta dijo que se encuentra debajo del escritorio de la maestra.

Danielle Dithurbide dijo que la niña tiene entre 12 y 13 años y cursa primero de secundaria. Explicó que los papás de la niña también se encuentran ahí y sugiere que se pueden ver a cuadro. Que hace tiempo que se les dijo que es muy posible que su hija esté ahí y se encuentre con vida.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Sostuvieron comunicación con ella; dijeron que está debajo del escritorio.

Tipo de fuente: reportero, conductoras en el estudio (Danielle Dithurbide, Arturo Cerda, Karla Iberia, Paola Rojas) y personal del colegio.

17:27:30

Danielle Dithurbide aseguró que hubo comunicación con la niña, que la maestra fue quien aseguró que la niña tiene entre 12 y 13 años, aseguran que se encuentra debajo de un escritorio muy pesado y que ya se les habló a los papás de la niña.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Se comunicó.

Tipo de fuente: reportero (Danielle Dithurbide).

17:33:00

Un perro de ayuda entró a los escombros y reaccionó. Los escáneres térmicos detectaron una niña que está resguardada bajo un escritorio en la oficina de una maestra, quien los ayudó dibujando un croquis de la oficina. La niña probablemente está sin lesiones y hablan de otros niños cerca de ella, con vida.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Vieron la mano de la niña, cómo movía los dedos y la escucharon hablar.

Tipo de fuente: reportero (Danielle Dithurbide, Denise Maerker y Julio Patán) y funcionario de la Marina.

17:48:48

Señalan que quien ha tenido contacto con la niña es un hombre que se sumó al rescate, no tienen ningún dato más de él, se refieren a él como el “rescatista improvisado”. “Es la historia de la niña, pero más allá de eso, es la historia de esfuerzos colectivos, por encontrar vida y rescatar”, dijo Denise Maerker.

Denise no deja de interrumpir a Danielle cuando habla y expresa opiniones y suposiciones sobre la niña.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: reportero, conductores en estudio (Danielle Dithurbide, Denise Maerker).

19:15:10

Empezó a llover y Danielle Dithurbide comentó que las labores de rescate para sacar a Frida Sofía continuarán.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: reportero (Danielle Dithurbide).

19:50:34

Durante la trasmisión Danielle Dithurbide lloró cuando explicaba la emoción de las personas cuando los rescatistas encontraron señales de vida de Frida Sofía y sus dos compañeros atrapados. Denise la calmó inmediatamente y le comentó de la importancia de su trabajo, pues son intermediarios con las audiencias.

Afirman que el aparato de temperatura detectó a tres niños, Frida Sofía y a dos compañeros que la niña afirmó que estaban cerca. Aseguran que Frida Sofía está localizada dentro de los escombros. Confirman el nombre del rescatista de la sudadera con la leyenda de “Houston”, es Jorge.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: reportero en locación y conductor en el estudio (Danielle Dithurbide, Denise Maerker).

20:17:00

Denise Maerker mencionó que los rescatistas del colegio Enrique Rébsamen están buscando a otros niños, además de Frida Sofía.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: conductor en el estudio (Denise Maerker y Joaquín López Dóriga).

20:42:00

Danielle Dithurbide informó que un rescatista le explicó que uno de los cuadrantes se movió porque la cámara térmica detectó tres diferentes temperaturas y están separados. Son Frida Sofía y sus dos compañeros que identificó, aunque asegura que la información no es segura.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Dan a conocer datos sobre la niña y que identificó a sus dos compañeros.

Tipo de fuente: reportero en locación (Danielle Dithurbide).

21:05:21

Narran cómo un hombre con chaqueta azul y con casco blanco es el que opera la cámara térmica y fue el que detectó a los tres niños.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo la mencionan.

Tipo de fuente: reportero y conductor en estudio (Danielle Dithurbide y Denise Maerker).

21:56:51

Danielle Dithurbide anunció que hay un canal directo a Frida Sofía y que tuvieron contacto con ella. La información se la proporcionó el almirante José Luis Vergara.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? La niña tuvo contacto con otros compañeros.

Tipo de fuente: reportero en locación y funcionario de la Marina (Danielle Dithurbide y el almirante José Luis Vergara).

22:06:50

Danielle Dithurbide mencionó que ya tienen contacto con la niña, aunque no saben con cuántos compañeros tiene contacto y que la prioridad de los rescatistas es sacarla. Eduardo Salazar mencionó que abrieron dos canales en puntos diferentes de la escuela para acercarse a Frida Sofía.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? El contacto de la niña (de entre 12 y 13 años) con sus compañeros no está confirmado.

Tipo de fuente: reporteros (Danielle Dithurbide y Eduardo Salazar).

22:38:48

Eduardo Salazar anunció que Frida Sofía está en el segundo piso. Los rescatistas pensaban que estaba en el tercer piso; tiene dos losas encima, lo que complica el proceso del rescate.

Salazar también entrevista a un experto que aseguró que los rescatistas tienen contacto auditivo con la niña y que la Marina confirmó el audio con una imagen en la cámara térmica. Además, el rescatista entrevistado mencionó que en la operación de rescate se busca entrar por diferentes lugares para localizar a Frida Sofía. Cortan la entrevista para guardar silencio por las labores de rescate.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? La niña tuvo contacto con el rescatista entrevistado y que menciona que tiene contacto con otros dos niños.

Tipo de fuente: reportero y rescatista (Eduardo Salazar y Rodolfo Ruvalcaba).

22:45:07

Danielle Dithurbide mencionó que el almirante José Luis Vergara está a cargo de la operación y que él es la fuente principal de información sobre el rescate. Danielle también mencionó que el almirante Vergara se juntó con la maestra que está ayudando en las labores y que ella se equivocó sobre el color de la mesa donde está atrapada Frida Sofía. El almirante no quiere hacer nada brusco que pueda lastimar a la niña.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: reportero en locación y funcionario de la Marina (Danielle Dithurbide y el almirante José Luis Vergara).

23:42:33

Danielle Dithurbide recordó el primer momento cuando se mencionó que los rescatistas aseguraron que tuvieron contacto con una niña y que posiblemente la niña no se llame Frida Sofía, porque los rescatistas escucharon mal. Más adelante en la trasmisión Denise Maerker dijo que los rescatistas identificaron el lugar donde se ubicaba la niña atrapada y que se necesitaba que se reforzara porque se podía caer.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: reportero y conductor en el estudio (Danielle Dithurbide y Denise Maerker).

Jueves 21 de septiembre de 2017

00:04:37

Danielle Dithurbide comentó que el almirante José Luis Vergara dijo que la niña no ha tenido contacto con los rescatistas. Aseguró que la niña fue confirmada con vida por dos de las tres pruebas. Denise Maerker dijo que para este momento debieron haber confirmado la vida de la niña con las tres pruebas y cuestionó por qué la nombraron Frida Sofía.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Que ha platicado con los rescatistas, movió sus dedos, y datos sobre ella.

Tipo de fuente: reportero y conductor en estudio (Danielle Dithurbide y Denise Maerker).

00:20:00

Denise Maerker y Joaquín López Dóriga conversaron acerca de cómo se ha dado la circulación de información referente al rescate de la niña. Confirmaron con el almirante José Luis Vergara que el supuesto rescate que circulaba en Twitter es falso y que el rescatista se refería a otra niña.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: conductores en estudio (Denise Maerker y Joaquín López Dóriga).

00:26:11

Eduardo Salazar explicó que en la pared está pintada una raya naranja y que miembros de la Marina y del Ejército, además de socorristas, le comentaron que la zona rayada es donde está Frida Sofía, pero tres metros hacia adentro. Que cuando pusieron el escáner se escucharon golpes en la pared y que los rescatistas siguen abriendo túneles.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: reportero (Eduardo Salazar).

00:31:10

Denise Maerker y Joaquín López Dóriga continuaron discutiendo sobre la circulación de información y aclararon la información acerca del rescate de una persona de nombre “Víctor” que en su momento fue confundido con Frida Sofía. Confirmaron que “hay pruebas incluso científicas” que demuestran que hay una niña atrapada, de la cual “se ha dicho” que se llama Frida Sofía, y esa es la única información que pueden confirmar.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Que tuvo contacto con sus compañeros.

Tipo de fuente: conductores en el estudio (Denise Maerker y Joaquín López Dóriga).

01:33:17

La reportera Ana Lucía presentó un comparativo del edificio del colegio Enrique Rébsamen antes y después del sismo. Mencionó que se ha dicho que el nombre de la niña es Frida Sofía pero que esto no ha sido confirmado.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Qué tuvo contacto con sus compañeros.

Tipo de fuente: conductor en el estudio (Ana Lucía, Joaquín López Dóriga).

01:40:51

Danielle Dithurbide hizo comentarios como: “Ha habido momentos muy emotivos como el de la manita y otros de mucha espera tensa”; “Aquí seguimos esperando el rescate de una niña que sabemos que sigue con vida, tenemos la ilusión y la esperanza, pero no es más que eso de que con ella podrían estar compañeritos con vida”, sin referir la información a ninguna fuente.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Danielle Dithurbide retoma que alrededor de las 9:30 horas del día anterior la niña respondió “moviendo su manita”, la cual fue una señal de vida. Después metieron una manguera para que bebiera agua. Después un perro que formaba parte de una pareja canina reaccionó como lo hacen cuando encuentran vida cerca de donde se encontraba la niña. Después la niña informó que se encontraba con sus compañeritos y que se había comunicado con ellos.

Tipo de fuente: reportero (Danielle Dithurbide).

02:16:20

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, informó que llevaba horas intentando contactar a los familiares de una niña desaparecida y no había podido lograrlo. Incluso habían buscado las listas de alumnos del colegio, pero están bajo los escombros. Además, investigaron en las listas de la Secretaría de Educación. “Nadie ha podido identificar a la niña”, respondió cuando Joaquín López Dóriga le preguntó específicamente por Frida Sofía.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? El secretario Nuño dio un resumen de lo que los rescatistas han reportado: haber tenido contacto con la niña de diversas maneras (escucharla e incluso tocarla). Sin embargo, parece muy ambiguo el relato y no especifican las fuentes.

Tipo de fuente: secretario de Educación Pública (Aurelio Nuño).

02:20:39

Danielle Dithurbide mencionó que podía confirmar que se estaban llevando a cabo labores para sacar el cuerpo de una maestra sin vida mientras en pantalla se continúa trasmitiendo el lugar del derrumbe donde supuestamente hay niños.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: reportero en locación (Danielle Dithurbide).

02:46:22

Eduardo Salazar retomó lo mencionado por el secretario de Educación anteriormente y lo volvió a confirmar.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: reportero en locación (Eduardo Salazar).

02:48:03

Danielle Dithurbide confirmó que las autoridades de la escuela informaron que todas las “Sofías” ya están localizadas. “El personaje que está atrapado no se llama Frida Sofía”, reportaron.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: reportero en locación (Danielle Dithurbide).

03:39:51

La reportera afirmó que la niña no se llama Frida.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: reportero en locación (Danielle Dithurbide).

04:52:11

Danielle Dithurbide dijo que es una búsqueda incierta, con datos confusos y con información que parece contradictoria. No se hace énfasis en la niña, y se menciona a más niños que posiblemente están ahí.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Danielle Dithurbide mencionó que hay muy pocos contactos con la niña reportados (por parte de rescatistas y de la hija de la directora). Dijo que no ha habido mucho contacto con la niña, y que la información es confusa.

Tipo de fuente: reportero en locación (Danielle Dithurbide).

05:53:37

Danielle Dithurbide aceptó haber informado sobre la pequeñita Frida Sofía, aunque dijo que esa información la obtuvieron de un rescatista; los nuevos informes dicen que no es Frida Sofía, aunque aseguran que aún hay alguien con vida adentro. Dijeron haber tenido una entrevista con una tía de Frida Sofía y la reportera, Dithurbide, dijo haber sido engañada por esa persona.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Se comunicó con los rescatistas.

Tipo de fuente: reportero en locación (Danielle Dithurbide).

06:02:00

Hacen referencia a la niña

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Se comunicó con los rescatistas.

Tipo de fuente: reportero en locación (Danielle Dithurbide).

06:22:16

Solamente hacen referencia a ella.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: reportero en locación (Danielle Dithurbide).

06:50:28

La Marina dijo que continuará con el rescate hasta sacar a todos. A las 06:52:50 horas un reportero preguntó a un elemento de la Marina sobre Frida Sofía. Este no negó su existencia y dijo que haría todo lo posible para encontrarla. Luego, a las 06:55:50 horas Danielle Dithurbide mencionó el rescate de “la niña” pero unos segundos después un rescatista entrevistado la contradijo.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Un rescatista menciona que escuchó decir a la niña su nombre: Sofía.

Tipo de fuente: reportero en locación (Danielle Dithurbide), funcionario de la Marina y rescatista.

07:35:52

En el programa “Despierta”, de Carlos Loret de Mola, el secretario Aurelio Nuño dijo: “Aquí sigo en el Rébsamen, no me he movido, llevo casi 24 horas aquí”. Explicó que había varios rescatistas que afirmaron que habían tenido contacto con la niña, que la versión más consistente es que existía una niña bajo los escombros y que tuvieron contacto con ella (nunca mencionó a la Marina como fuente de información sobre la existencia de esa niña). Loret de Mola preguntó por los padres de la niña, si reclamaron algo o si estaban esperando que la rescataran. Nuño respondió que no había nadie que reclamara a la niña. Mencionó también que la tecnología de la Marina detecta vida y que seguían buscando a los papás de la niña.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solo mencionan a la niña.

Tipo de fuente: secretario de Educación (Aurelio Nuño).

08:03:53

Danielle Dithurbide explicó que las labores de rescate se habían complicado, que intentaron apuntalar lo que era el techo, que lo hicieron mal y se venció una parte. Explicó que en ese momento solo estaban personas de “élite” (no dio detalles de quiénes eran) en el rescate, y que seguirían con las labores mientras los rescatistas continuaran escuchando voces. También aclaró que sí hubo tres familias esperando que salieran sus hijos de los escombros, que estaban con cuadernos y dibujaban cosas para la gente de la Marina; dijo que la información la confirmó el almirante José Luis Vergara pero que desde hacía 12 horas no se tenía contacto con los padres, que perdieron comunicación con ellos.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? Solamente hacen referencia a la niña.

Tipo de fuente: reportero en locación (Danielle Dithurbide).

08:36:58

Retrasmiten una entrevista que hizo Paola Rojas a un hombre que —suponían— era un topo. El señor fue el voluntario que se metió entre los escombros para intentar llegar a la niña. El rescatista afirmó que habían hablado con la niña, que ella se comunicaba por medio de su celular con otras personas.

¿Qué reportan que dijo o hizo la niña? La niña les decía a los rescatistas que ella podía ver un carro desde donde estaba.

Tipo de fuente: conductores en el estudio (Paola Rojas y Carlos Loret de Mola).

 

Conclusiones

Ni Frida ni Sofía. La línea del tiempo marca momento a momento cómo se construyó el relato de la niña que nunca existió, desde el instante en que se dijo que entre los escombros había alguien con vida, hasta cuando los funcionarios públicos manifestaron su preocupación ante la ausencia de los padres de la niña y las sospechas que esto generaba. De igual forma, se puede apreciar cómo a partir de la madrugada del 21 de septiembre la historia comienza a tener inconsistencias que fueron reconocidas por el secretario de Educación, Aurelio Nuño.

También se puede leer el tipo de fuentes a las que acudieron los reporteros de Noticieros Televisa; cómo el relato se basó en los dichos de los almirantes y cómo a su vez se hablaba de que estaba, incluso, científicamente comprobado que ahí había vida.

Aunque poco se ha recordado, no solo se habló de Frida Sofía viva entre los escombros, también de otros niños, quienes se mantenían en contacto con su compañera. De ellos no se supo más.

A las 21 horas con 41 minutos del 21 de septiembre, después de que Televisa exigiera disculpas, los almirantes José Luis Vergara y Enrique Sarmiento ofrecieron una rueda de prensa, de manera intercalada, en la que aseguraron que no buscaban “generar falsas expectativas”, que ellos compartieron “información obtenida de los rescatistas y análisis técnicos”. Dijeron que después de recabar información nueva, que incluía un censo de la Secretaría de Educación Pública, llegaron a la conclusión de que en caso de que hubiera un superviviente no necesariamente era una menor de edad.

Sarmiento ofreció disculpas por la información vertida esa tarde cuando afirmó que la Marina no contaba con los detalles de una supuesta menor sobreviviente de esta tragedia.

La Marina ofreció disculpas, algo que rompe con su tradición de silencio. Pero habría que decir que la disculpa fue posterior a la trasmisión de la postura de Noticieros Televisa en el canal 2.1, Las Estrellas.

Televisa no reconoció que sus reporteros y conductores hicieron conjeturas durante su cobertura informativa, las cuales se pueden ver en este documento.

El Observatorio de Medios Q ITESO consideró la pertinencia de esta investigación debido al papel que tiene una veeduría en el registro y análisis del sistema de medios y su trabajo. En este sentido, esta investigación invita a las audiencias a cuestionarse sobre la importancia de la labor de un medio de comunicación en momentos de emergencia, sobre todo cuando es apremiante.

La credibilidad es esencial para el trabajo de un periodista, así como para que un medio subsista. La forma de ejercer el periodismo de Noticieros Televisa nos concierne. La televisora validó una fuente de información oficial y trasmitió durante 43 horas su cobertura sobre el sismo, lo que incluyó la información sobre la niña. La reportera Danielle Dithurbide citó a la Marina como su fuente principal y, aunque esto no es incorrecto, es tarea del periodista corroborar la información, así como buscar otras fuentes. Una vez que el almirante Enrique Sarmiento dio a conocer que la niña no existía, Dithurbide se limitó a disculparse y ceder su responsabilidad a sus fuentes, como incluso pasó con la entrevista a una supuesta tía de Frida Sofía.

La televisora también resultó ser una fuente de información importante para otros medios de comunicación en el país y el mundo, ya que al trasmitir el relato el resto de los medios de comunicación incurrieron en prácticas similares a la de Televisa: replicaron la información sin corroborarla. Las audiencias requieren, en situaciones de emergencia, información veraz, objetiva y verificable, así como periodistas comprometidos con el ejercicio de verificar las declaraciones de las fuentes oficiales.

La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en su Artículo 190, establece los lineamientos que los concesionarios en telecomunicaciones deben cumplir en caso de una emergencia, pero no en radiodifusión, como es el caso de la televisión abierta.

En 2016 el Instituto Federal de Telecomunicaciones programó una consulta pública para el mes de julio de ese año a propósito de la regulación sobre los Protocolos de Comunicaciones de emergencias. Sin embargo, no se concretó.

De igual forma, en la línea de tiempo se puede leer la falta de claridad en la información que provenía de las autoridades. La Marina fungía como fuente de la reportera en prácticamente todo momento, mientras que el secretario de Educación Pública registró menos apariciones. Sin embargo, fueron sus palabras las que sembraron la duda sobre la existencia de la niña.

En este contexto, en el que Televisa trasmitió el desarrollo de la historia de la niña, surgió “Verificado 19S”, una iniciativa ciudadana que demostró la importancia de que la información sobre los daños y necesidades fuera veraz durante la emergencia. La iniciativa contó con una red de voluntarios dedicados a comprobar in situ que lo que se decía en redes sociales y en medios fuera correcta. Es decir, a pesar de la falta de un protocolo de emergencia nacional, periodistas, activistas y voluntarios se organizaron debido a la necesidad de tener certezas, ya que las declaraciones por parte de algunos medios podían llegar a perpetuar rumores y conjeturas, en lugar de ofrecer información pertinente de acuerdo con el contexto de emergencia en la que se encontraba el país y generar zozobra.

Esta investigación pretende que las audiencias abandonen su papel pasivo en el consumo de información para que cuestionen y contrasten la información difundida por los medios de comunicación, así como generar una reflexión en torno al trabajo periodístico de los medios y su preparación en las coberturas de emergencia para que cumplan una de sus funciones: prestar un servicio a la ciudadanía.

 

Referencias

Barragán, D. (2015, 8 de julio). La tv abierta agoniza: Televisa y Azteca ya no venden como antes y sus deudas crecen. Consultado en http://www.sinembargo.mx/08-07-2015/1406317

El Poder del Consumidor (2014, 16 de julio). México no aguanta más Televisa. Consultado en http://elpoderdelconsumidor.org/empresas/monopoliosycompetencia/mexico-aguanta-mas-televisa/

El Universal Querétaro (2007, 26 de octubre). Tras cambios en Televisa, en su primera entrevista, Azcárraga habla sobre expansión en EU. Consultado en http://www.eluniversalqueretaro.mx/cartera/26-10-2017/tras-cambios-en-televisa-en-su-primera-entrevista-azcarraga-habla-sobre-expansion

Expansión (2017, 19 de octubre). Esto es lo que sabemos a un mes del sismo del 19 de septiembre. Consultado en http://expansion.mx/nacional/2017/10/19/esto-es-lo-que-sabemos-a-un-mes-del-sismo-del-19-de-septiembre

Fernández, C. & Paxman, A. (2000). El Tigre: Emilio Azcárraga y su imperio Televisa. México: Grijalbo.

Guerrero, H. (2017). La esperanza del periodismo en México se llama Frida Sofía. Consultado en http://
reverso.mx/la-esperanza-del-periodismo-en-mexi
co-se-llama-frida-sofia/

Imagen Televisión. Consultado el 29 de noviembre, en https://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_Televisi
%C3%B3n

Noticieros Televisa (2017, 21 de septiembre). Marina se disculpa por información confusa sobre Colegio Rébsamen. Consultado en http://noticieros.televisa.com/videos/marina-se-disculpa-informacion-confusa-colegio-rebsamen-2/

Redacción (2017, 2 de agosto). Celebra tv Azteca 24 años. Consultado en http://www.adn40.mx/noticia/cultura/nota/2017-08-02-15-25/celebra-tv-azteca-24-anios/

Rebolledo, R.A. (2016, 11 de agosto). 9 datos sobre la televisión en México. Consultado en https://www.eleconomista.com.mx/empresas/9-datos-sobre-el-consumo-de-tv-en-Mexico-20160811-0092.html

Trejo Delarbre, R. (2011). Bajo el imperio de la Televisión. Consultado en https://www.infoamerica.org/icr/n06/trejo.pdf

Verificado 19S. Sitio: http://www.verificado19s.org/

 

[*] Este proyecto fue realizado por los estudiantes del Proyecto de Aplicación Profesional Q iteso: Análisis crítico de medios, María José Carmona, Erick Chávez, Andrea Cuevas, Carmen de la Torre, Katia Diéguez, Carolina Freeman, José Gabriel Gómez, Ana Sofía Quezada, Paulina Rebollar, Fernanda Rivera, Andrea Romero y César Sierra, y con la asesoría de los profesores Iván González Vega y Sofía Paláu Cardona.

Reforma a la Ley Orgánica del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión

Cristina Romo Gil

 

El Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV) está constituido por cinco emisoras de radio y cinco de televisión en cuatro localidades del estado. La estación XEJB, el origen de este sistema, fue la primera radio en manos de un gobierno estatal en el país; fue inaugurada el 27 de mayo de 1941. Desde su nacimiento sufrió un tránsito errático en la estructura gubernamental, primero en la Secretaría General de Gobierno, luego en más de cuatro dependencias, hasta su ubicación en la Secretaría de Cultura, en donde, junto con otras emisoras radiofónicas eran nombradas “Estaciones Culturales del Estado de Jalisco”. Con la incorporación del canal de televisión en Guadalajara, el 16 de enero de 1991, el conjunto de emisoras comenzó a ser tratado como Sistema. Hasta el 19 de enero de 1999 el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión se constituyó como un Organismo Desconcentrado de la Secretaría de Cultura. Paradójicamente, un primer Consejo Consultivo del propio Sistema había sido creado también como Organismo Desconcentrado de la Secretaría de Cultura el 30 de noviembre de 1993.

A partir del 8 de diciembre de 2013 el Sistema cuenta para su operación con la Ley Orgánica que lo constituye como un organismo público descentralizado del Poder Ejecutivo, sectorizado en la Secretaría de Cultura.

Sin duda, la existencia de esta Ley fue un gran avance para normalizar el trabajo de todo el Sistema porque considera a la radio y la televisión un servicio público. Se delinearon características como la independencia editorial, la participación ciudadana, la defensa de sus contenidos, entre otras. Se definió su objeto y sus atribuciones. Se normalizó su estructura, y dentro de ella, se restauró el Consejo Consultivo y se creó el Órgano de Vigilancia, y como novedad, se crea la figura del defensor de la audiencia.

Hubo algunas experiencias de constitución de ese Consejo Consultivo y de nombramientos de defensor de la audiencia, que no han logrado normalizarse. Además de evidencias de que el Sistema caminaba a pasos agigantados para consolidarse con sus emisoras como medios gubernamentales en el peor de los sentidos. Todo esto, junto con dos decisiones tomadas, cada una por el director en turno, motivaron que la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) capítulo Jalisco, reflexionara acerca de la posibilidad de que una reforma a la Ley pudiera prevenir situaciones como esas. Una se refiere a la decisión del director del Sistema, junto con el defensor recién nombrado, de que ni en los programas informativos ni en ningún otro se abordara el tema del proceso electoral de 2015.

La otra decisión fue abrir los micrófonos de las estaciones de radio a un noticiero de la radio comercial, que ya se emitía localmente a través de Radio Fórmula, conducido por la misma persona que dominaba la información en la televisión comercial abierta.

 

Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Con la promulgación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano en julio de 2014, se presentó la oportunidad de armonizar la Ley Orgánica del Sistema, tema en el que se interesó el diputado independiente del Congreso de Jalisco, José Pedro Kumamoto Aguilar, quien, en su calidad de vocal de la Comisión de Cultura, se puso en contacto con la Amedi para preparar una iniciativa de reforma de la ley local.

La Ley Federal hace una serie de señalamientos que otorgan mayor claridad al trabajo de los medios públicos. Desde el comienzo de la Ley, en el artículo 2º se establece que las telecomunicaciones y la radiodifusión son servicios públicos de interés general y no solo de interés público, como señalaba la Ley Federal de Radio y Televisión, que con la promulgación de la ley de 2014 quedó derogada.

Medios de servicio público son aquellos que se establecen con fondos aportados por todos a través de los impuestos; los que se establecen sobre el principio de la participación del público; los que tienen en la base de su organización la independencia del poder político y del poder económico, y además pretenden ser espacios de expresión de las diversas culturas, condiciones todas ellas para ser medios de servicio público, que han de estar preocupados y ocupados en ser elementos constitutivos, activos e indispensables para imaginar una sociedad efectivamente democrática.

La nueva Ley establece que para prestar todo tipo de servicios en radiodifusión se requiere concesión única y desaparece la figura de permisionario. Se establecen cuatro tipos de concesión: para uso comercial, uso público, uso privado y uso social. Las frecuencias operadas por el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, se agrupan en el tipo de uso público; de tal manera que han de cambiar su tipo de autorización de permiso a concesión, con la indicación de que no podrán “explotar o prestar con fines de lucro servicios de radiodifusión”.

La Ley obliga en su artículo 256 a los concesionarios a expedir su propio código de ética, y señala que han de contar “con plena libertad de expresión, libertad programática, libertad editorial y se evite cualquier tipo de censura previa sobre sus contenidos”.

Para garantizar los derechos de las audiencias de los medios la Ley obliga a todos los concesionarios de radiodifusión a nombrar un defensor de las audiencias que reciba, procese y dé seguimiento a las observaciones de su público, ajustándose a los criterios de imparcialidad e independencia, cuya prioridad sea hacer valer esos derechos.

 

Iniciativa de reforma

Con las decisiones que las direcciones del SJRTV habían tomado (no atender la información del proceso electoral de 2015 y emitir contenidos de Radio Fórmula), el nombramiento poco claro de varios defensores de la audiencia, la promulgación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la consulta que hizo el equipo jurídico del diputado Pedro Kumamoto, el Capítulo Jalisco de la Amedi se dio a la tarea, junto con ese grupo de trabajo, de analizar cuidadosamente la Ley Orgánica del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión.

Se identificaron sus fortalezas y se propuso un conjunto de ajustes para armonizarla con las condiciones de los medios públicos a la luz de la reforma constitucional y legal en la materia. Si bien se pensaba que se podría buscar una reforma más amplia, los ajustes que se propusieron para elaborar una iniciativa de reforma no significaban un cambio sustancial al trabajo de las emisoras ni se trataba de reformular al Sistema, solamente había que armonizarla con la ley federal, garantizar mayor independencia, facilitar la participación social y promover la producción independiente.

Así, se propusieron algunos cambios, meramente editoriales, para armonizarla con la legislación federal vigente que habla de concesiones, y algunas de redacción. Se cuestionó la inclusión de la cinematografía de manera descontextualizada, que solamente crea obligaciones difíciles de cumplir. Garantizar mayor autonomía en la Junta de Gobierno al ser presidida por el secretario de Cultura y no por el gobernador, y que sea el Congreso del Estado donde se nombre al director del Sistema; ampliar la participación de la sociedad en el Consejo Consultivo; apoyar la producción independiente; hacer más claro el nombramiento del defensor de la audiencia.

El 25 de mayo de 2017 el diputado Pedro Kumamoto anunció que presentó al Congreso de Jalisco una iniciativa para reformar catorce artículos de la Ley Orgánica del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión.

En la exposición de motivos se expresa que las reformas tienen la finalidad de homologar la ley local con los cambios federales, “incorporar cambios estructurales bajo el concepto de mejorar el funcionamiento del sistema de acuerdo a la experiencia y principio de defensa de las audiencias”. El piso de la propuesta es el artículo 6º constitucional con la definición de servicio público de las industrias de radiodifusión y telecomunicaciones. Para la homologación y armonización es trascendental que las emisoras de radio y de televisión que opera el Sistema sean consideradas concesiones de uso público, como mandata la ley federal, en vez de permisos como estaban registradas. El SJRTV debe solicitar el cambio a concesión de uso público, de no hacerlo perderá la autorización. La reforma libera al Sistema de la atención a la cinematografía, que no se desglosa en el artículo 4º donde se señala su objeto, y que esporádicamente aparece en algunos artículos de la Ley.

Aunque la Ley Orgánica tiene la intención de dotar de mayor autonomía al Sistema, “ese espíritu se cumple solo de manera parcial”, dice la exposición, dado que el gobernador es el presidente de la Junta de Gobierno y quien decide el nombramiento del director del Sistema, y la designación de los vocales ciudadanos del Consejo. Para cumplimentar el objeto de difundir las expresiones artísticas y culturales del estado de Jalisco se propone que en el Consejo Consultivo participen como “vocales ciudadanos de agentes de algunos ramos que hoy no tienen representación formal, como la comunidad artística y los organismos de la sociedad civil”.

En cuanto a la defensoría de la audiencia, la Ley como está considera esta figura como un órgano, cuando debe estar señalada en un individuo, que ha de recibir un estipendio por su trabajo, que cuente con un código de ética propio, en vez de utilizar el Código Internacional de Ética Periodística y de Medios de la UNESCO; que abarque la totalidad de las plataformas y de las señales, y que cuente con un espacio semanal para retroalimentar las solicitudes que reciba.

 

Los cambios que contiene la Iniciativa

En el artículo 3º de la Ley se habla de la independencia editorial, la autonomía de gestión financiera, la participación ciudadana, las reglas claras para la transparencia y la rendición de cuentas, la defensa de sus contenidos, opciones de financiamiento y pleno acceso a las tecnologías y reglas claras para la expresión de diversidades ideológicas y culturales. La iniciativa propone añadir que las reglas para la transparencia y la expresión se establezcan a través de políticas públicas y que sea la Junta de Gobierno la
que determine los mecanismos de evaluación y desarrollo de esos indicadores.

Artículo 4º, numeral i y artículo 5º, numeral i. Hacen alusión a la operación, uso y explotación de los permisos federales. De acuerdo con la legislación federal, ya no se trata de permisos, sino concesiones de uso público.

Artículo 5º, numerales ii y iii. En las atribuciones del organismo se incluyen las actividades y productos cinematográficos, cuando en el artículo 4º, al hablar del objeto, no se menciona la cinematografía como uno de los ámbitos de injerencia. Por su naturaleza, la producción y la gestión cinematográficas son procesos onerosos, cuya atención puede distraer o menguar el presupuesto del Sistema. Además, en 2013 se creó la Comisión de Filmaciones del Estado de Jalisco, fideicomiso cuyo objeto es atender
el desarrollo de una infraestructura cinematográfica, lo que duplica la atención y las funciones sobre este tema.

Artículo 5º, numeral VII. Otra atribución es apoyar programas educativos, de productividad, calidad, ecológicos, de asistencia social, promoción a la salud, combate a las adicciones, infantiles… Se propone que a esa lista se
anteponga el apoyo a la producción audiovisual independiente producida en el estado. Con esto se crean oportunidades para que realizadores jóvenes proyecten su trabajo, y el propio Sistema enriquezca su oferta y su acervo.

Artículo 7º. Señala que la Junta de Gobierno estará integrada por: un presidente, que será el gobernador o la persona que él designe; el secretario de Cultura; el secretario de Educación; el secretario de Planeación, Administración y Finanzas; el contralor del Estado y el director general de Comunicación Social del Gobierno del Estado, quien será secretario técnico.

La propuesta es que el presidente de la Junta sea el secretario de Cultura. Que un miembro del Consejo Consultivo del organismo y el director general del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión formen parte de la Junta de Gobierno, y este último funja como secretario técnico.

Se trata, claramente, de dotar de mayor autonomía al Sistema como organismo público descentralizado en su línea editorial y preservarlo de un probable uso gubernamental, por lo que la participación del director del organismo resulta indispensable, así como la de un miembro del Consejo Consultivo, que refuerza el peso específico del órgano ciudadano.

Artículo 11º. El artículo señala las atribuciones de la Junta de Gobierno. El numeral vii dice que la Junta someterá a consideración del titular del Poder Ejecutivo el reglamento interno del organismo.

Para reforzar la autonomía de gestión del SJRTV la propuesta es que sea la propia Junta de Gobierno la que apruebe el reglamento interno.

Artículo 12º. El gobernador del Estado podrá designar y remover libremente al director general del organismo. Por la misma insistencia en reforzar la independencia del organismo, la propuesta es que sea el Congreso del Estado el responsable de designar y de poder remover al director general.

El Poder Legislativo, en cuanto representa a la ciudadanía jalisciense de manera más directa, es la instancia idónea para discernir y designar al ciudadano con el perfil adecuado para ser director general, lo que diluiría las posibilidades de que sea utilizado como medio gubernamental.

Artículo 18º. Se refiere a las funciones del Consejo Consultivo. La iniciativa propone añadir las siguientes:

V. Proponer al Congreso del Estado perfiles para la elección del director general del organismo.

VI. Elegir de entre sus miembros a quien lo represente en la Junta de Gobierno.

Estos agregados van en consonancia con lo propuesto en los artículos 7º y 12º. El Consejo Consultivo es una instancia integrada por ciudadanos expertos en materia de comunicación, ciencia, cultura y, en general, los distintos ámbitos que abarca el objeto del SJRTV. Es conveniente dotar de mayores atribuciones a esta instancia colegiada.

Artículo 19º. Señala que el Consejo Consultivo estará integrado por el secretario de Cultura, el director general del organismo, un representante del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Jalisco, y otro de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, y siete vocales del ramo de la comunicación o las telecomunicaciones. Estos últimos serían designados por el gobernador de una “terna” que le proponga el director del organismo. (No queda claro cómo escogería a siete de una terna.)

La iniciativa propone que de los siete vocales ciudadanos al menos uno provendrá del ramo de la comunicación; uno del de las telecomunicaciones; uno de la academia; uno de la comunidad artística del estado, y uno más
de las organizaciones de la sociedad civil. Serán designados por el Congreso del Estado.

Es necesaria la participación de agentes de algunos campos que hoy no tienen representación formal, como la comunidad artística, la academia y los organismos de la sociedad civil. La autonomía de gestión se refuerza con
la designación por parte del Congreso del Estado.

Artículo 20º. Al exponer las características que debe tener un vocal ciudadano del Consejo Consultivo, señala en forma abierta experiencia en los ramos de la comunicación, además de título profesional.

La propuesta, en concordancia con el artículo 19º, señala lo siguiente: Contar con título profesional o experiencia acreditada en el ramo que se dispone a representar.

Artículo 25º. Al abordar el tema del patrimonio del organismo se refiere a las concesiones y “permisos”, y menciona nuevamente a la cinematografía.

La propuesta, por supuesto, es dejar solamente las concesiones de uso público y desaparecer a la cinematografía, en consonancia con los ajustes que se hicieron a los artículos 4º y 5º.

Artículos 30º, 31º, 32º y 33º. Abordan el tema del defensor de la audiencia.

La Ley actual se refiere al defensor de la audiencia como un órgano de autorregulación; invita a las universidades y colegios de profesionistas a participar; señala que el defensor tendrá un espacio en la programación para difundir contenidos relativos al acceso a la información y los derechos de las audiencias, y que su cargo será honorífico.

La iniciativa propone que el defensor de la audiencia sea un individuo; convocar a representantes de las universidades, colegios de profesionistas de la comunicación y también a los organismos de la sociedad civil y a profesionales independientes. Señala que el defensor lo será de todas las emisoras y las plataformas del Sistema, y que deberá contar con un espacio semanal en la programación para dar cumplimiento a su responsabilidad y haga retroalimentación permanente. En sus atribuciones se establece velar por el respeto pleno e irrestricto de los derechos de las audiencias.

Para garantizar la calidad de un trabajo profesional y sistemático, y un signo de justicia, se propone que la persona que ocupe el puesto de defensor reciba un emolumento por su tarea, que no será su principal fuente de ingresos. Los primeros años de operación de la figura en el Sistema no han sido exitosos; las sustituciones han sido demasiadas en los pocos años de su aplicación y no se ha establecido una rutina de trabajo consolidada. La experiencia nacional en los medios públicos y en los de la Universidad de Guadalajara es que sus defensores de audiencia perciben gratificaciones por su trabajo, así sean meramente simbólicas, lo que ha dado mayor estabilidad a la figura, que dispone de mejores condiciones para llevar a cabo su labor.

En resumen: La iniciativa de reforma presentada por el diputado independiente Pedro Kumamoto no modifica las funciones y el objeto del Sistema; no vulnera las prerrogativas del director general, pero sí ajusta lineamientos en aspectos significativos. Armoniza la ley orgánica con las disposiciones federales al asignar las frecuencias como concesiones de uso público; pretende la mayor autonomía al señalar a la Secretaría de Cultura la responsabilidad de presidir la Junta de Gobierno; incentiva la participación ciudadana, tanto en la orientación como en la producción de contenidos; le da fuerza al Consejo Consultivo, y hace que la figura del defensor sea mucho más clara, que sea eficiente y más profesional.

 

La Comisión de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos

El 13 de junio de 2017 el pleno del Congreso de Jalisco turnó la iniciativa a la Comisión de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos, y a la Comisión de Cultura, donde el propio diputado Kumamoto participa como vocal.

En julio trascendió un borrador de dictamen elaborado por la primera de estas comisiones que desechaba de tajo la iniciativa. Llamaron la atención sus argumentos, pues parecen desconocer los términos de la reforma federal en la materia. Objetan la armonización relacionada con la figura de la concesión de uso público porque a su juicio lo que corresponde a las estaciones del SJRTV es la del permiso (figura derogada en 2014). Aluden a atribuciones de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), ignorando que fue sustituida en 2013 por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Justifican la presencia del gobernador del estado en la Junta de Gobierno del Sistema en la necesidad de que esté representado el Poder Ejecutivo, sin atender que la iniciativa propone cubrir esa representación a través del secretario de Cultura, que pertenece a ese poder. La objeción a eliminar la cinematografía en las atribuciones del Sistema ignora la existencia de una Comisión de Filmaciones del estado.

También objetaron que la defensoría de las audiencias recaiga en un individuo y no en un órgano, y la colocación de un espacio para el defensor en la programación porque interfiere en temas de producción. La objeción también recae en la propuesta de que el defensor reciba un estipendio por su trabajo por la supuesta carga financiera que eso implicaría.

Muy desacertadas resultan las alusiones en el dictamen a “pequeños grupos de diversos intereses” o “reducido número de personas” porque, sin duda, se refieren a la organización que trabajó en conjunto con el equipo del diputado proponente de la reforma. Deberían saber que a ese grupo no lo mueve ningún interés particular, que no sea el interés de que Jalisco cuente con medios públicos que operen de la mejor manera. En todo caso, el interés que puede tener es el de la sociedad por mejores medios públicos. Mal harían los legisladores, los representantes del pueblo, en no consultar con los grupos de la sociedad que se dedican a estudiar temas en los cuales ellos tienen que legislar. Eso, es precisamente lo que el diputado independiente hizo en este caso.

Las objeciones de la Comisión de Puntos Constitucionales hacen pensar que su equipo jurídico no se tomó la molestia de leer la exposición de motivos de la iniciativa, solamente la reprodujo en su dictamen. Solo así se explica el desconocimiento con que intentaron fundamentar su rechazo. Antes bien, en su documento aparecieron largos fragmentos de textos que circulan en la red sobre la historia del SJRTV, información sobre su estructura y otros datos sin relación directa con la reforma propuesta.

En esta era de la información, los gobernantes, los que en otros ámbitos se llaman sujetos obligados, han aprendido muy bien la lección de que la abundancia de información oculta la verdaderamente relevante. Así, la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso de Jalisco prepara su documento de rechazo como una defensa del Sistema con una serie de datos sobre su quehacer, los premios que ha obtenido, sus relaciones tanto nacionales como internacionales, cuando no es nada de eso el objeto de la reforma, ignorando que el objetivo no es cuestionar ese quehacer sino apegarse a la Ley vigente, dotar al Sistema de mayor claridad en sus objetivos, su operación y los nombramientos, y atender a los requisitos que la Constitución establece para los medios públicos.