Cambios en el sistema de medios de comunicación de Jalisco en la coyuntura electoral 2015

Sergio René de Dios Corona
y Stephanie Montserrat Ibarra Palafox

 

Las elecciones intermedias de 2015 en Jalisco representaron un vuelco político en la entidad, en especial en el área metropolitana de Guadalajara (AMG). El bipartidismo se rompió luego de que los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), que desde hacía décadas habían gobernado, uno u otro, las principales presidencias municipales metropolitanas, perdieron ante el avance del Partido Movimiento Ciudadano (PMC). Un fenómeno similar ocurrió con los distritos electorales estatales, en los que el partido naranja triunfó en casi la mitad. La otra sorpresa es que por primera ocasión un candidato independiente ganó en un distrito, el 10, que tradicionalmente era panista.

Durante los dos primeros meses de 2015 el sistema de medios del área metropolitana de Guadalajara lo integraban 45 periódicos, de los cuales 26 eran diarios; además de 36 revistas, 49 estaciones de radio y 20 estaciones de televisión, sin contar a los exclusivamente digitales. Las cifras son resultado de un censo elaborado para la investigación, lo cual se detalla más adelante.

En ese contexto político electoral y mediático, resultaba interesante para Q ITESO, Análisis crítico de medios, investigar el sistema de medios de comunicación luego de que durante los periodos electorales éste suele registrar cambios que se advierten, entre otros indicadores, en el surgimiento de nuevos medios o bien en la modificación de sus espacios y tiempos. La presente investigación precisamente documentó los cambios que ocurrieron en los medios de comunicación del área metropolitana de Guadalajara durante el proceso electoral.

El proceso de investigación, su metodología y resultados se exponen enseguida:

 

Preguntas de investigación

La investigación comenzó con la búsqueda de respuesta a una interrogante:

¿Cómo está conformada la oferta de medios de comunicación del área metropolitana de Guadalajara?

A partir de ahí se trabajó en responder las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los nuevos medios y espacios informativos o de opinión que surgen en el sistema de comunicación masiva (prensa, radio y televisión) de Guadalajara, en el contexto del proceso electoral 2015 municipal, estatal y federal en Jalisco?

• ¿Cuáles son los nuevos medios de comunicación que surgen en Jalisco en el contexto del proceso electoral 2015? ¿Presentaron su política editorial para el periodo electoral? De ser así, ¿cuál fue ésta?

• ¿Cuáles son los nuevos espacios informativos o de opinión que surgen en Jalisco en su sistema de medios (prensa, radio y televisión) en el contexto del proceso electoral 2015?

• ¿Cuáles son los lineamientos editoriales de los nuevos medios y los nuevos espacios en el contexto del proceso electoral 2015?

 

Objetivo de la investigación

Identificar, recopilar y analizar críticamente la emergencia de nuevos medios y espacios de información o de opinión en el sistema de medios de comunicación de Jalisco en el contexto de las campañas políticas de 2015.

 

Diseño de la investigación

La investigación constó de dos fases. En la primera se recopiló e identificó a los medios informativos impresos, radiofónicos y televisivos del área metropolitana. Con base en la anterior información, en la segunda fase se identificaron los nuevos espacios informativos o de opinión que surgieron en Jalisco en su sistema de medios (prensa, radio y televisión) en el contexto del proceso electoral 2015.

Primera fase

El documento integra los principales hallazgos del censo que se realizó de la prensa, la radio y la televisión del área metropolitana de Guadalajara, que se hizo del 24 de enero al 18 de febrero de 2015.

El estudio abarcó la recopilación y la identificación de medios informativos impresos, radiofónicos y televisivos del área metropolitana de Guadalajara. Como medios informativos impresos definimos a las publicaciones impresas que tienen determinada periodicidad e informan sobre acontecimientos diversos, con lo cual excluimos a los impresos comerciales no informativos.

El corpus lo integraron el conjunto de medios informativos (prensa escrita, radiodifusoras y televisoras) editados en el área metropolitana que estaban vigentes en enero y febrero de 2015.

Para efectos de este trabajo se entiende por unidad de análisis cada uno de los medios informativos locales identificados.

El método de búsqueda utilizado consistió en:

• Observación de campo y registro en tres de los puestos de periódicos más importantes del área metropolitana de Guadalajara, ubicados en el cruce de la avenida Américas y la calle Pedro Moreno; en Pedro Moreno y Colón, y en avenida Juárez y 16 de Septiembre, todos en Guadalajara.

Salvo en el último expendio, donde el voceador impidió el registro completo de los impresos, de los otros dos se obtuvo la información.

• Registro directo en el cuadrante de cada una de las estaciones radiofónicas que se escuchan en el área metropolitana, tanto de amplitud modulada (AM) como de frecuencia modulada (FM).

• Recopilación de datos en el sitio web del padrón nacional de medios de la Secretaría de Gobernación.

• Recopilación de datos en el sitio web de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión.

• Registro directo, en una televisión, de cada uno de los canales televisivos abiertos y de paga.

• Registro del Catálogo Nacional de Medios Impresos e Internet 2014 del Instituto Nacional Electoral (INE).

• Registro en Google de los periódicos de Guadalajara.

Registro en Facebook en busca de medios informativos.

• Registro del padrón de Infraestructura de Estaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel).

• Padrón elaborado por estudiantes del periodo Otoño 2014 del Proyecto de Aplicación Profesional Q ITESO: Análisis Crítico de Medios.

• Consulta a periodistas locales, como informantes clave, para precisar algunos datos.

Una vez identificados y registrados los medios se diseñó una matriz de codificación en Word para su correspondiente procesamiento.

Resultados de la primera fase

En la tabla 1.1 se presentan los principales hallazgos.

Sin incluir a tres periódicos impresos de reciente aparición en ese periodo, en el área metropolitana de Guadalajara entonces circulaban 45 periódicos, dato que se obtiene de cruzar los distintos registros obtenidos en la investigación.

De los 45 periódicos, 26 son diarios, dos se ofrecen tres días a la semana, cuatro solo cinco días a la semana, uno se publica seis días por semana, diez son semanarios, uno es mensual y uno bimensual. Los 26 diarios representan casi 58% del total de la oferta en el AMG.

De los 45 periódicos, 15 provienen de la Ciudad de México y uno de Tijuana, y representan 33% del total; es decir, una tercera parte. Los restantes 29 son editados en el AMG, salvo uno de la ribera de Chapala, y significan 64%. Es decir, que uno de cada tres periódicos se edita en la capital del país.

De los referidos 45 medios impresos siete son gratuitos: Buenas Noticias Jalisco, Más por Más, El Tren, Publimetro, 24 Horas, Semanario Informante y Crítica. Es decir, 15.5% del total.

El reporte de investigación no incluye a los periódicos comerciales gratuitos, dado que no son informativos, como Sólo Ofertas, por ejemplo.

De los periódicos impresos tres son editados no por empresas periodísticas sino por instituciones; uno, el Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, dirigido por el Arzobispado tapatío; dos, La Gaceta, órgano informativo de la Universidad de Guadalajara, y tres, el periódico Buenas Noticias Jalisco, a cargo de la Dirección de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Jalisco, surgido a principios de 2014 y que destaca por tener un tiraje mensual que rebasa los 300 mil ejemplares.

Como dato anexo, poco antes de la investigación habían desaparecido dos diarios: Express y Récord. El segundo dejó de circular en noviembre de 2014 y el primero en enero de 2015.

El Padrón Nacional de Medios de la Secretaría de Gobernación (Segob) no tiene registro de todos los periódicos luego de que solamente hace referencia a 13 en el AMG: El Informador, El Occidental, El Sol de Guadalajara, El Tren, Esto de Jalisco, La Jornada Jalisco, La Prensa Jalisco, Metro, Milenio Diario Jalisco, Mural, Publimetro, Sólo Ofertas y Mi Pueblo Vida y Expresión de la Providencia; aunque de este último no se reportó su existencia en los puestos de periódicos, además de que, según la Segob, su tiraje reportado es de 3,500 ejemplares que supuestamente se reparten en cinco entidades y la Ciudad de México.

Mucho más limitado que el de la Segob, en cuanto a que no registra a los medios impresos reales, es el Catálogo Nacional de Medios Impresos e Internet 2014, del Instituto Nacional Electoral (INE). En su archivo el organismo electoral consigna en Jalisco únicamente a cinco periódicos impresos: Mural, El Informador, El Occidental, Publimetro y Récord.

Lo anterior significa que la Segob no tiene registrados en su padrón a 18 de los periódicos impresos que circulan en el AMG y el INE deja fuera de su catálogo a 26. De aquí se desprende que el monitoreo realizado por las autoridades electorales no abarca a la mayoría de los medios informativos impresos del AMG.

Los padrones de ambos organismos (Segob e INE) son tan distintos que solo coinciden en registrar a cuatro periódicos: El Occidental, El Informador, Mural y Publimetro.

Durante el periodo de precampañas surgieron nuevos periódicos impresos, tres de los cuales fueron:

El Diario de Guadalajara, que apareció el 1 de febrero de 2015, es gratuito, tabloide, y en su primer número en la portada publica con fotografía central al gobernador Aristóteles Sandoval Díaz, con el título “El gobierno de Jalisco rumbo al tercer año”, y como subtítulo “Siguen al pie de la letra el manual de crisis”. Aunque aparece en Facebook, no se dispone de un ejemplar.

• Otro es el Guadalajara Times, que se presenta como “un periódico con clase. Un periódico cosmopolita”. La edición 01 tiene como fecha Enero 2015. El ejemplar impreso coloca en portada como nota principal que “En 2017 abrirá en Jalisco un hotel Louis Vuitton”. Es un periódico tabloide, de información general, con más publicidad que información. En febrero publicaron el número 02, de lo que se infiere que es mensual. Tiene 16 páginas.

Un tercer periódico que apareció en plenas precampañas se llama El Popular. En su portada aparece como nota de portada el entonces precandidato del pan a la alcaldía de Guadalajara, Tomás Coronado, y el título “Tomás Coronado: ‘No se raja. Sí va”. Es un periódico tabloide, de ocho páginas, que según su portada va en el Número 277, Año iv. Aunque asegura tener cuenta en Facebook, no se localizó. De acuerdo con el directorio, lo integran alumnos y exalumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Guadalajara, y el Consejo Estudiantil de la Normal de Atequiza. Sin embargo, la UdeG no tiene una “Escuela de Periodismo”, como tal, salvo las dos licenciaturas en Periodismo que ofrece en sus campus de Ocotlán y Ciudad Guzmán. Durante la precampaña, miles de ejemplares se distribuyeron a los automovilistas en avenidas de Guadalajara por miembros del equipo del exprocurador General de Justicia del Estado durante el periodo de Emilio González Márquez.

En diciembre de 2014, cuando todavía no empezaban las precampañas, apareció la fotografía de quien sería candidato del PRI a la Presidencia Municipal de Guadalajara, Ricardo Villanueva, en el semanario Crítica con el titular “El cambio está en marcha”, y en el también semanario El Respetable se publicó igualmente su cara y el titular “Ricardo Villanueva el político del año”. En tanto, los periódicos La Jornada Jalisco y Crónica publicaron el mismo titular: “Va Villanueva por Guadalajara” .

Si se suman los tres periódicos anteriores, recién salidos al mercado en pleno proceso electoral, sumarían 48 los que circulaban en el área metropolitana de Guadalajara durante el periodo analizado. Como los tres son gratuitos, se incrementarían a nueve los que se regalan. No se incluyeron en la lista total para destacar su aparición porque no se tiene un ejemplar impreso de uno de éstos y se desconoce cuál o cuáles continuarán publicándose o si su puesta en la calle es meramente electoral y, por tanto, efímera.

Posterior al censo realizado, el 5 de abril apareció el número 1 de un nuevo impreso en la metrópoli, el Diario NTR de Guadalajara, hermano de otro medio de igual nombre pero que se publica desde hace ocho años en Zacatecas. Ambos pertenecen al corporativo NTR (Noticias en Tiempo Real) Medios de Comunicación.

Una dificultad con la que se enfrentó la indagación de los periódicos y revistas impresas en el AMG es que una parte de estos medios no se distribuye en expendios, vía suscripciones o en tiendas departamentales, sino que circulan solo en dependencias públicas como los Ayuntamientos y el Congreso del Estado. No obstante, el recuento es bastante cercano a los que se ofrecía en ese periodo en el mercado mediático metropolitano.

El listado que aparece en la tabla 1.2 es una versión preliminar de las revistas que circulan en el AMG, dado que la información se obtuvo solo del puesto de periódicos ubicado en avenida Américas y Pedro Moreno, en Guadalajara. Habrá que cotejarla y confrontarla con otros padrones y con mayor trabajo de campo.

Sin embargo, se puede señalar que por lo menos circulaban en ese lapso 36 revistas en el AMG, de las cuales la gran mayoría son de periodicidad mensual: 30. En tanto, tres son semanales, dos quincenales y una bimensual. Sus contenidos son de lo más variado: desde modas hasta política, deportes y música, entre otros temas.

No se tiene reporte de que haya surgido alguna revista durante el periodo preelectoral.

La investigación muestra que en el AMG, en ese periodo, se escuchaban 49 estaciones de radio, de las cuales 24 son de FM y 25 de AM, como se ve en la tabla 1.3.

Si bien el padrón de la Infraestructura de Estaciones del Ifetel registra 26 estaciones de am, de una de ellas, Fórmula Radiofónica, S.A. de C.V., no se escuchó la señal en el monitoreo directo.

El padrón del Ifetel no coincide con el de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CNIRT), que en su sitio web solo registra 21 estaciones de Guadalajara. La CNIRT, por ejemplo, no incluye la estación XEJB de AM, con frecuencia 630, del Gobierno del Estado de Jalisco.

O bien, los datos de la CNIRT no coinciden tampoco con los del Ifetel en cuanto a de qué radiodifusora se trata. Por ejemplo, el Instituto dice que la frecuencia 1220 de la XEB AM es del Instituto Mexicano de la Radio, en la Ciudad de México, en tanto la Cámara señala que es de Radio Fórmula, XEDK–AM de Guadalajara.

Sobre estaciones de radio de fm el Ifetel registra en su padrón a 22 ubicadas en Guadalajara y la CNIRT a 20, por lo que en este caso tampoco coinciden en sus padrones.

Más allá del registro preciso o no de las estaciones de radio, durante el presente periodo electoral surgieron programas locales dedicados a la política. Entre ellos se anotan los siguientes:

“Fórmula Política”, en el 1280 AM, que conducían Enrique Berzunza y Mario Ávila, a las 14 horas. El programa apareció el 19 de enero.

“Entre Líneas”, en el 1440 AM, que se estimó conduciría Agustín Ramírez Góngora, a las 16 horas, a partir del 2 de marzo.

“La Báscula”, en el 1070 de am, se trasmitía en vivo a las 19 horas y lo conducía Sergio Ramírez Robles, director del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión del Gobierno del Estado. El programa empezó en enero de 2015, se retrasmite en la XEJB, en el 630 am, y en el canal de televisión c7, a las 23 horas, ambos del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. Ramírez Robles dejó después la conducción del programa y la dirección del Sistema para incorporarse como vocero estatal del PRI durante el proceso electoral.

Analistas consultados consideraban probable que aparecieran dos o tres programas más de corte político, lo cual se explicaba porque en abril y mayo de 2015 se realizarían las campañas electorales. Sin embargo, no fue posible darle seguimiento y corroborarlo por las limitaciones de la investigación.

De acuerdo con el padrón del Ifetel en el AMG se cuenta con la infraestructura de 20 estaciones de televisión. De esa cantidad, Televisa tiene ocho (sumando las de Corporación Tapatía de Televisión, Televimex y Televisora de Occidente) y Televisión Azteca aparece con cuatro, como se ve en la tabla 1.4.

A su vez, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión indica en su sitio web que son cinco las emisoras televisivas en Guadalajara, todas de la cadena Televisa.

Un reporte de otoño de 2014, de alumnos del Observatorio de Medios, indica que en cuanto a señal restringida pueden verse en Guadalajara más de 280 canales (TotalPlay tiene el paquete con más canales). Los prestadores de servicio que se monografiaron en esa asignatura fueron Megacable, Telecable de Zapopan, Sky, Dish y TotalPlay. Se prevé que se incorpore Izzy como nuevo servicio de Televisa.

Durante el periodo revisado no se tiene reporte de que se haya abierto alguna emisora televisiva nueva en el AMG. En cuanto a posibles nuevos programas surgidos durante el periodo no se tuvo conocimiento.

 

Conclusiones preliminares de la primera fase

Como resultado de un primer acercamiento, a partir de la información recabada se llegó a las siguientes conclusiones:

• El sistema de medios de comunicación en el AMG registró cambios durante el periodo analizado, que comprendió parte de las precampañas electorales, y si bien no fueron notables las modificaciones sí permitieron identificar cierto dinamismo, en particular en la prensa escrita y la radio.

• La investigación permitió identificar cómo sobresale por su mayor número la prensa diaria luego de que de cada diez periódicos que circulan en el AMG, seis son diarios.

• Destaca la mayor presencia de medios impresos locales, en tanto la prensa que se considera “nacional”, editada en la Ciudad de México, en realidad se distribuye de manera solo simbólica al comercializarse en pocos expendios o tiendas, básicamente del Centro de Histórico de Guadalajara, de acuerdo con la revisión de campo.

• No existe un padrón preciso y oficial de los medios impresos del AMG. Difiere en cantidades y medios si se recurre a un registro directo en los expendios y se contrasta con censos oficiales como el de la Secretaría de Gobernación, lo cual refleja un descuido de las autoridades en cuanto a regular y trasparentar las cifras con exactitud.

En la elaboración del padrón de medios metropolitanos destaca cómo tres de las más importantes instituciones locales, como son el Arzobispado de Guadalajara, la Universidad de Guadalajara y el Gobierno del Estado, disponen de sus propios periódicos impresos. También sobresale la presencia de ocho periódicos que son gratuitos, como una forma de circulación mediática que se ha consolidado en las últimas décadas en el AMG.

Los medios impresos que tiene el INE en su catálogo en la web son pocos en relación con el número real que circula en el AMG. Sin embargo, el IEPC monitoreó 47 medios impresos, 25 de ellos del área metropolitana de Guadalajara y 22 del resto del estado, lo cual significa una cobertura amplia que permite a las empresas informativas conocer con cifras cómo ha sido su producción de piezas periodísticas, y a los ciudadanos tener información precisa de cuál ha sido el desempeño de los medios en el proceso electoral.

A poco menos de dos meses de iniciar 2015, en plenas precampañas electorales, aparecieron por lo menos tres nuevos medios impresos. Aunque los tres son marginales por su periodicidad, tamaño, diseño y al parecer por su tiraje, en dos de ellos se advierte claramente que su objetivo más que informar tuvo una intencionalidad político–electoral al servicio de un precandidato o de una autoridad. En ese contexto, medios impresos semanales o diarios inclinaron abiertamente sus simpatías electorales en los periodos previos a las precampañas al publicar en sus portadas fotografías y textos favorables al ahora candidato oficial del PRI a la presidencia municipal de Guadalajara, Ricardo Villanueva. Un ejemplo claro es el semanario Crítica. Se desconoce si detrás de esas decisiones de política editorial se hallaban también razones económicas. Se puede afirmar, con base en esta información, que parte de los medios locales impresos registra una tendencia editorial y política cercana o aliada a candidatos del partido tricolor y adversa a otros candidatos, como es el caso de Enrique Alfaro, aspirante a la alcaldía de Guadalajara. En abril apareció otro impreso cotidiano, el Diario NTR.

• Las revistas impresas que circulan en el AMG rebasan la treintena, de acuerdo con este primer acercamiento para elaborar un censo. La mayoría refiere a distintas temáticas y en menor medida a la actividad política. Se trata de un mercado que exige mayor indagación.

• En el caso de las estaciones de radio del AMG ocurre de igual manera que tanto las autoridades como la cámara que agrupa a los radiodifusores y televisores difieren en sus registros. Más allá de eso, en ese sector se advirtió la creación de por lo menos tres nuevos programas surgidos durante la contienda preelectoral, uno de ellos conducido por el titular del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. A eso se añade que conocedores del medio consultados pronosticaban que surgirían más programas políticos radiofónicos, sobre todo cuando la lucha por el poder alcanzaría mayor intensidad en los meses de abril y mayo de 2015, de campañas electorales. No obstante, este dato no se pudo corroborar.

En las televisoras del AMG no se tiene registro de modificaciones, lo cual no implica que no hayan ocurrido pero quedaron fuera del alcance y las posibilidades de esta investigación. Esa es una tarea pendiente.

 

Segunda fase de la investigación

El estudio buscó identificar los nuevos espacios informativos o de opinión que surgen en Jalisco en su sistema de medios (prensa, radio y televisión) en el contexto del proceso electoral 2015.

El corpus lo integraron periódicos impresos del área metropolitana y estaciones radiofónicas que estaban vigentes durante el inicio de las campañas electorales de 2015 en el AMG.

Por razones operativas no fue posible revisar estaciones televisivas, lo que constituye una limitación del presente estudio.

Para efectos de este trabajo, se entiende por unidad de análisis cada uno de los medios informativos locales identificados. Se seleccionaron tres de los periódicos impresos, diarios, de mayor circulación en el área metropolitana de Guadalajara: El Informador, Mural y Milenio Jalisco. Se monitoreó a cada uno del lunes 6 de abril, un día después del inicio de las campañas, hasta el viernes 10 de abril de 2015.

En el caso de las estaciones radiofónicas se seleccionaron dos: una fue Radio Metrópoli, una estación privada, y Radio Universidad de Guadalajara, una estación pública.

De Radio Metrópoli se seleccionaron el programa “Política en Directo”, que se trasmite minutos después de las 14 horas de lunes a viernes, y el noticiario “Metrópoli al Día”, de las 20 horas. El monitoreo de ambos se realizó del lunes 6 al viernes 10 de abril.

De Radio Universidad de Guadalajara se seleccionaron el programa “Cosa Pública”, que se trasmite a las 16 horas, y el noticiario “Señal Informativa”, que empieza a las 20 horas; ambos, de lunes a viernes. El monitoreo del primero se realizó del lunes 13 al viernes 17 de abril, y del segundo, por razones técnicas, del lunes 13 al jueves 16, lo cual es una limitación del estudio.

Una vez identificados y registrados los medios se diseñó una matriz de codificación en Google Drive para su correspondiente procesamiento.

Resultados de la segunda fase

Periódicos impresos

Tanto El Informador como Mural y Milenio Jalisco destinaron una sección especial para la cobertura informativa de las campañas y las elecciones. Aunque contaron con un espacio fijo, en ocasiones las piezas informativas eran más y se publicaban en otras páginas.

El Informador y Mural son diarios tamaño estándar o sábana y Milenio Jalisco es tabloide. Sin considerar sus distintos tamaños en centímetros, el promedio de planas diarias que destinaron a las campañas en la sección local fue de 3.8.

El Informador no publica en su versión impresa el nombre de los reporteros, por lo que no se puede precisar cuántos destinaron a la cobertura informativa. En Milenio Jalisco aparecen básicamente dos reporteros en tanto que en Mural aparecen de dos a seis periodistas, con lo cual de los dos últimos Mural es el periódico que más personal incorporó en el periodo analizado. Ninguno de los tres medios informativos recurrió a agencias de noticias; su trabajo fue realizado directamente por sus propios reporteros.

Sin tomar en cuenta el tamaño de las piezas periodísticas, El Informador es el que más publicó al rebasar las 15 piezas durante cuatro de los cinco días analizados. Es decir, se trató del medio que mayor información proveyó a sus lectores.

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPCJ) aparece poco: El Informador es el medio que ofreció más piezas, al sumar tres; Milenio Jalisco dedicó dos y Mural una.

Tanto Mural como El Informador publicaron el mayor número de piezas en las que hacen referencia a los partidos políticos en general. Mural publicó 18, El Informador 16 y Milenio Jalisco solo dos.

En el caso de los candidatos a diputados locales, tanto de partidos como independientes, la cifra fue mucho menor: en el lapso revisado Mural publicó ocho piezas periodísticas, El Informador seis y Milenio solo una. La presencia de los aspirantes a una curul en el Congreso del Estado es mínima; prácticamente la mayoría quedó fuera del seguimiento de los medios informativos.

Con 20, El Informador fue el que más piezas periodísticas dedicó a los candidatos a presidentes municipales de Guadalajara. Le siguió Mural, con 17, y en tercer lugar Milenio Jalisco, que sumó cuatro.

De las notas dedicadas a candidatos a alcaldes de los 124 municipios restantes, El Informador destaca por ser el que mayor número publicó: 34. Le sigue Milenio con 28 y Mural con 15. Si se contrasta con las cifras anteriores, en proporción es notable el predominio de la información dedicada a los candidatos que aspiran a gobernar Guadalajara. La información de la gran mayoría de los aspirantes a primeros ediles quedó fuera de la cobertura informativa de los medios de comunicación locales.

Al igual que el IEPCJ, el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene escasa aparición en el lapso analizado, con tres piezas periodísticas en El Informador. Los otros dos medios no publicaron nada.

Los tres medios informativos analizados coinciden en un punto: ninguno publicó pieza periodística alguna a los candidatos a diputados federales.

El Informador fue el único medio que diario presentó publicidad en el espacio dedicado a piezas periodísticas sobre el proceso electoral, en tanto Milenio Jalisco dos y Mural uno. En general fue publicidad del Gobierno del Estado, de los municipios y del sector privado.

Ninguno de los partidos políticos se anunció durante el periodo revisado en los tres periódicos.

Las piezas periodísticas sobre el proceso electoral no fueron casi del interés de los medios como para publicarlas en portada, su sección más importante. Es decir, consideraron que no fueron relevantes para sus lectores. La excepción fue Mural, que publicó cinco, El Informador dos y Milenio Jalisco ninguna. Lo que se publicó fue sobre partidos políticos en general o particular, y en un caso sobre un candidato a diputado.

 

Programas y noticiarios radiofónicos

Los dos programas (“Política en Directo” y “Cosa Pública”) y los dos noticiarios (“Metrópoli al Día” y “Señal Informativa”) dedicaron una sección especial o tiempo para las campañas electorales, particularmente los dos primeros. “Cosa Pública” solo se analizó durante cuatro días, de lunes a jueves.

“Política en Directo” dedicó por día 33 minutos en promedio al proceso electoral durante el periodo analizado; “Cosa Pública”, 18. En el periodo revisado ninguno utilizó el apoyo de reporteros que enviaran información en vivo. “Metrópoli al Día” destinó en promedio 25 minutos y “Señal Informativa” 14 minutos; los dos últimos sí recurrieron a reporteros, de uno a tres.

En “Política en Directo” se abordó en una ocasión como tema al IEPCJ y “Cosa Pública” en una. “Metrópoli al Día” le dedicó tres piezas periodísticas y “Señal Informativa” ninguna.

En cuanto al INE, en “Política en Directo” lo abordaron una vez, lo mismo en “Cosa Pública”, en tanto que “Metrópoli al Día” ofreció cinco notas y “Señal Informativa” tres.

El noticiario “Metrópoli al Día” dedicó seis piezas periodísticas a partidos políticos en general y “Señal Informativa” cuatro. El primero dedicó cinco a los candidatos a diputados en general y el segundo uno.

A los candidatos a la presidencia municipal de Guadalajara el noticiario “Metrópoli” les dedicó en el periodo analizado ocho piezas periodísticas, y “Señal Informativa” seis. Al resto de los candidatos a presidentes municipales el primero destinó cinco y el segundo ninguna.

Los candidatos a diputados federales prácticamente quedaron fuera: “Metrópoli al Día” ofreció tres piezas periodísticas y “Señal Informativa” una. En ambos espacios sí se trasmitió publicidad de los candidatos: 13 en el primero, durante los cuatro días revisados, y 15 en el segundo.

“Política en Directo” entrevistó, en ese periodo, a los candidatos a alcaldes, por Zapopan Salvador Rizo (PRI); por Tlajomulco, Alberto Uribe (PMC); por Zapopan, Guillermo Martínez (PAN); por Zapopan, Pablo Lemus (PMC). A su vez, “Señal Informativa” entrevistó a candidatos a la alcaldía de Guadalajara: Enrique Alfaro, del PMC; Ricardo Villanueva, del PRI; Alfonso Petersen, del PAN, y Celia Fausto, del PRD.

 

Conclusiones generales

El sistema de medios de comunicación durante el periodo que se analizó de la coyuntura electoral de 2015 en Jalisco registró una serie de cambios que se pudieron constatar básicamente en los indicadores siguientes:

• Aparecieron nuevos medios impresos informativos en el área metropolitana de Guadalajara.

• Surgieron nuevos programas radiofónicos que abordaron el proceso electoral.

• Los programas radiofónicos que ya existían y tenían contenidos políticos destinaron la mayor parte de su tiempo a la información electoral.

• Los medios impresos abrieron espacios o secciones especiales para la cobertura informativa electoral.

• Los noticiarios radiofónicos destinaron tiempo para dar a conocer el proceso electoral y las campañas.

Sobre la política editorial seguida por los medios impresos y radiofónicos analizados, expresada en sus contenidos, se encontró lo siguiente:

Los medios impresos y radiofónicos coinciden en sus políticas generales, como:

• Cubrir informativamente sobre todo a los candidatos a la presidencia municipal de Guadalajara.

• Escasa cobertura informativa del resto de candidatos a las 124 alcaldías restantes de Jalisco, salvo contados casos metropolitanos.

• Nula cobertura de las actividades de los candidatos a diputados federales.

• Casi nula cobertura de las actividades de los candidatos a diputados locales.

• Poca cobertura informativa de los organismos electorales, el IEPCEJ y el INE en Jalisco.

Las diferencias entre los medios impresos y radiofónicos fueron:

Los partidos políticos no fueron publicitados en los medios impresos, pero sí se difundieron spots suyos en las estaciones radiofónicas analizadas. Es decir, se prefirió la mayor penetración de la radio por sobre la audiencia más restringida de los periódicos.

• Aunque cubrieron informativamente el proceso electoral, los medios impresos publicaron escasas notas de esta temática en sus portadas; en las estaciones radiofónicas sucedió algo similar con los resúmenes informativos con que abren sus noticiarios.

• Tanto los medios impresos como los radiofónicos se diferenciaron entre sí por el menor o mayor espacio o tiempo que destinaron a la información electoral, de tal manera que para algunos fue más prioritario que para otros. De los medios impresos revisados en esa semana, sin tomar en cuenta el tamaño de las piezas periodísticas, el que más publicó sobre el proceso electoral fue El Informador y el que menos Mural. En la radio, “Metrópoli al Día” ofreció mayor número de piezas informativas sobre las campañas, seguido de “Señal Informativa”.

• Los programas radiofónicos de entrevistas y opinión sustituyeron, en alguna medida, el escaso tiempo y las pocas piezas periodísticas de los noticiarios que abordaron el proceso electoral.

• En general los dos programas radiofónicos de entrevistas y opinión revisados fueron plurales al brindar tiempo a candidatos metropolitanos de distintos partidos políticos.

• Durante la precampaña y la campaña electoral resultó notoria la publicación de información abiertamente favorable, laudatoria o destacada hacia unos u otros candidatos, particularmente del pri, en algunos medios impresos. Esa visible inclinación editorial hace suponer, sin que se tenga evidencias ni acceso a esos datos, que esas empresas ofrecieron propaganda disfrazada de información y, a cambio, recibieron recursos no necesariamente reportados ante las autoridades electorales y de los que se desconoce su origen.

Presentación

Graciela Bernal Loaiza
y Magdalena Sofía Paláu Cardona

 

El Observatorio de Medios de Comunicación, Q ITESO, Análisis crítico de medios, en el marco de las elecciones de 2006, emprendió como parte de sus objetivos la observación del comportamiento mediático local de la competencia política electoral, que en aquel año fue para la gubernatura del estado, diputados, alcaldes y regidores. Los resultados de esa experiencia fueron fuente de aprendizaje en el diseño de los proyectos de observación de las elecciones de 2012. Gracias a esos esfuerzos académicos y universitarios el Observatorio ha logrado consolidar teórica y metodológicamente sus objetos de observación y ha dado pasos significativos para arribar a proyectos de mayor alcance.

Lo que se presenta en esta octava edición del Informe Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco, 2015, son once textos cuyos temas se abocan al estudio y análisis  de algunos componentes del comportamiento de la radio, la televisión, la prensa y la Internet durante el proceso electoral ordinario local 2014–2015, así como de los resultados de la Primera Encuesta sobre audiencias y preferencias electorales realizada en el municipio de Guadalajara.

El contexto político–electoral de 2015 cambió con relación al de 2006 y de 2012. Con el regreso del PRI a la presidencia de la república y a la gubernatura del estado de Jalisco en 2012, después de 18 años de gobiernos panistas en la entidad, en 2014, en el marco de las reformas estructurales promovidas por el fallido Pacto por México del presidente Enrique Peña Nieto, el Congreso de la Unión aprobó la Reforma Política Electoral. Con esta reforma, y después de 25 años de operación del Instituto Federal Electoral (IFE), se crea el Instituto Nacional Electoral (INE), al cual se le otorgan facultades en los procesos electorales locales:  la responsabilidad de fiscalización de finanzas de los partidos en el ámbito federal y local; de investigar las infracciones por presuntas violaciones a la normativa relativa al acceso a los medios de comunicación y de propaganda; de imponer, entre otras medidas cautelares, la orden de suspender o cancelar de manera inmediata las trasmisiones en radio y televisión, así como de nombrar a los consejeros de los institutos electorales locales, entre otras.

La reforma en materia de comunicación política introdujo, como causal de nulidad de las elecciones, la compra de cobertura informativa en radio y televisión, y en materia de propaganda política y electoral estableció que la propaganda de partidos políticos y candidatos deberán abstenerse de expresiones que calumnien a las personas, y obliga al poder legislativo a emitir una ley que regule la propaganda gubernamental, esta última aún pendiente en la agenda legislativa, y de escaso o nulo interés político de los representantes populares dada su visión desenfocada de creer que a través de los medios de comunicación se ganan las elecciones. Por último, la reforma reconoció las candidaturas independientes, figura que abre nuevas opciones para que los actores políticos o representantes de la sociedad civil organizada puedan, eventualmente, configurarse en alternativas para el electorado.

La Reforma Político Electoral produjo la definición de nuevas bases legales para regular la competencia política y lo que ella implica para las autoridades electorales y judiciales. En mayo de 2014 el Congreso de la Unión aprobó la Ley General de Partidos Políticos; la Ley en materia de Delitos Electorales y Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como modificaciones en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Adicionalmente, también en 2014, como resultado de la Reforma en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2013, el Legislativo  aprobó la Ley secundaria que entró en vigor en julio de 2014. Con esta ley el Instituto Federal de Telecomunicaciones —y lo que por norma faculta al Poder Ejecutivo— ha tomado decisiones que confirman el modelo de comunicación fincado en los intereses de los más poderosos; situación que aleja y hace más difícil la democratización del sistema de medios de comunicación en el país, así como el pleno ejercicio de los derechos a la información, de libertad de expresión y de las audiencias de los mexicanos.

Con estas nuevas reglas del juego político electoral y del sistema de medios, en Jalisco el proceso electoral arrancó el 5 de octubre de 2014, cuyos resultados del 7 de junio de 2015 dispararon a los partidos políticos en la preparación de las elecciones de 2018.

En este marco, el Observatorio Q ITESO, Análisis crítico de medios centró sus esfuerzos en el proceso electoral local, con la participación de 18 estudiantes de licenciatura, dos de maestría y 14 profesores. El proyecto de observación comprendió siete líneas de investigación con el propósito de conocer algunos componentes del sistema de comunicación política local durante ese proceso.

Además de la trascendencia y las implicaciones que tienen los nuevos marcos regulatorios del sistema electoral y mediático, es indispensable no perder de vista que los medios masivos de comunicación (prensa, radio y televisión) y recientemente las redes sociales (blogs, Facebook, Twitter), son instrumentos imprescindibles para las tareas de administración de la vida pública que llevan a cabo los Estados modernos. Particularmente, los medios de comunicación convencionales, y lo que incipientemente se produce en las redes sociales, desempeñan un papel central en la difusión de información y visibilización de los competidores políticos en los procesos de elección de servidores públicos en las sociedades democráticas. Por lo que es menester que los investigadores sociales observen críticamente el desempeño de los medios de comunicación en los procesos democráticos. A la base está la concepción de que el sistema de comunicación política es un sistema complejo y dinámico que, en los procesos electorales concebidos como excepcionales, opera de forma acelerada y que, quizá por ello mismo, permite ver con mayor nitidez y en un tiempo corto los rasgos o características de su funcionamiento ordinario.

En México, la estructura de control y poder de los medios de comunicación masivos (particularmente en el caso de la televisión) se ha caracterizado históricamente por estar altamente concentrada y por responder a intereses políticos y económicos, en detrimento de un interés público y ciudadano. El marco legal que sostiene esta estructura monolítica se ha modificado paulatinamente a través del reconocimiento de derechos fundamentales de la comunicación, y algunos de estos cambios se han debido al trabajo académico y ciudadano de diversas organizaciones que han alentado la democratización del sistema de medios de comunicación, aunque se reconoce que para lograrlo falta mucho trecho por andar.

Uno de los objetivos de Q ITESO es sumarse a ese grupo de organizaciones académicas y ciudadanas que trabajan por la trasformación democrática del sistema de comunicación mexicano, y su manera de contribuir a ese propósito es precisamente, mediante la realización de trabajos como los que se presentan en esta edición.

El vacío de información sobre el comportamiento mediático en los procesos electorales locales procura ser atendido mediante este observatorio de medios. Adicionalmente, para Q ITESO el observatorio electoral se configuró en un espacio de aprendizaje para alumnos de Ciencias de la Comunicación, Periodismo y Comunicación Pública, Comunicación y Artes Audiovisuales, Diseño, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Para los universitarios esta experiencia de trabajo les permitió desarrollar habilidades profesionales en el campo de la investigación académica, la gestión de la comunicación política y el análisis político. Por otro lado, Q ITESO, como espacio formativo, asume el sentido social y de participación ciudadana que la universidad alienta en sus estudiantes. Los universitarios que participaron en la observación electoral se colocaron como futuros profesionales egresados del ITESO y como ciudadanos activos en un proceso electoral de gran trascendencia para la vida pública del país, del estado de Jalisco y del Área Metropolitana de Guadalajara.

Con estos principios y propósitos, en otoño de 2014 fueron convocados profesores provenientes de los Departamentos de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos, de Economía, Administración y Mercadología, del Centro de Formación Humana y del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO para invitarlos a participar en el Observatorio Electoral 2015.

Estudiantes y profesores conformaron un equipo interdisciplinario alrededor de un proyecto de observación orientado al estudio de la operación del sistema de comunicación política en el marco del proceso electoral 2015. Para ello se revisaron algunos de sus componentes más importantes, considerando las tres instancias de la comunicación: producción (instancia de las instituciones), circulación (instancia de los mensajes–contenidos), y recepción–consumo (instancia de los sujetos–audiencias/usuarios). El resultado de ese esfuerzo cristalizó en siete líneas de investigación que en su conjunto abonaron a la comprensión de la comunicación política en lo general y de cada instancia de la comunicación, en lo particular.

El informe está compuesto por dos grandes apartados. El primero de ellos, denominado “El sistema de comunicación política en las elecciones locales”, presenta  los resultados de seis proyectos de investigación. Estos textos exponen los objetivos, la metodología y los resultados obtenidos de cada uno de los estudios realizados. El segundo apartado, “Análisis político del proceso electoral local de 2015”, comprende cuatro artículos orientados al examen de algunos de los acontecimientos más relevantes que emergieron en la contienda electoral local.

El octavo informe del Observatorio Q ITESO revela los esfuerzos de 34 universitarios, 14 profesores y 20 estudiantes. Un equipo interdisciplinario que a lo largo de la primavera de 2015 y mediante un proceso de trabajo intensivo y permanente logró culminar satisfactoriamente los proyectos en los que colaboraron. A todos ellos, Q ITESO agradece su entusiasmo, entrega y la calidad de su trabajo.

El Informe abre con el artículo “Cambios en el sistema de medios de comunicación de Jalisco en la coyuntura electoral 2015”, en el cual se analizan las trasformaciones que experimentó el sistema de comunicación en los meses previos y durante las campañas electorales. Como ha sucedido en procesos electorales anteriores, en 2015 se constató la emergencia de nuevas publicaciones periódicas orientadas a intervenir políticamente en la contienda, la mayor parte de ellas efímeras. Sin embargo, en este estudio se encontró que la coyuntura electoral fue momento de lanzamiento de nuevos medios de comunicación, como fue el caso de un nuevo diario que hasta la fecha mantiene su proyecto editorial. En la radio se crearon programas de análisis político, así como secciones especiales en la programación existente. La televisión abierta comercial se distinguió por la escasa cobertura que le dio al proceso electoral, y el Canal 7, del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, por la ausencia absoluta de información sobre la contienda electoral, como resultado de las decisiones de sus operadores, al margen del respeto al derecho a la información de los jaliscienses.

Le sigue “Equidad y profundidad en la cobertura mediática: el trabajo de los periódicos de Guadalajara durante las campañas electorales de 2015”, que se orienta al análisis de la cobertura de la prensa. Los resultados exhiben cómo la cobertura de los periódicos favoreció a los dos candidatos que aparecían como punteros en la contienda según los estudios previos de preferencia electoral —Ricardo Villanueva Lomelí, del PRI, y Enrique Alfaro Ramírez, del partido Movimiento Ciudadano, a la postre ganador de la elección—, pero también reveló que, en la mayoría de los casos, los periódicos se limitaron a reproducir información sobre las actividades de campaña de los candidatos más que a exponer o problematizar sus propuestas de trabajo.

El tercer texto, denominado “El ideario político en treinta segundos. Análisis discursivo de los spots de los candidatos a la alcaldía de Guadalajara”, se centra en el análisis discursivo de los spots propagandísticos que circularon en televisión y redes sociales, algunos de ellos replicados en la radio. El hallazgo principal de este proyecto reconoce que los spots de los candidatos a la alcaldía tapatía tendieron a la profesionalización. En lugar de producir y trasmitir piezas elaboradas desde las corazonadas de los publicistas se privilegió la definición de conceptos rectores para la elaboración de los mensajes políticos. La diferencia en sus contenidos discursivos, así como en su producción, dista del amateurismo que prevaleció en contiendas anteriores.

El artículo que ocupa el cuarto lugar en el índice del informe, “La publicación de encuestas electorales en los diarios impresos locales”, hace una evaluación de la presencia y calidad informativa de los resultados de encuestas sobre preferencias del electorado que difundieron diarios locales en el proceso electoral, en específico se analizan las que se centraron en los contendientes a las alcaldías de los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Los siguientes capítulos, quinto y sexto, están dedicados al análisis del impacto de la Internet en el proceso electoral. El primero de ellos, “Ni todos pueden ni todos quieren participar. Uso y explotación de la infraestructura material del sistema de comunicación política en la Internet durante el proceso electoral Guadalajara 2015”, se aboca a develar los elementos de la infraestructura sobre la que se desarrolló el proceso de comunicación política en la Internet del municipio de Guadalajara. Esto supuso construir un mapa de la infraestructura física que se utilizó durante las campañas electorales. En “El debate de los debates electorales en Twitter durante las campañas a presidente municipal de Guadalajara, 2015” se analiza la actividad en la red social Twitter en el desarrollo de tres debates públicos entre candidatos a la alcaldía de Guadalajara. Se encontró que Twitter fue una plataforma que permitió modestos procesos de comunicación política, en donde ocurrieron algunos episodios de diálogos públicos.

La séptima investigación lleva por título “La audiencia tapatía en tiempos electorales: consumo mediático y percepciones sobre las campañas”, y es la primera encuesta realizada por el Observatorio Q ITESO. En este estudio se muestran los resultados del consumo de medios de comunicación de las audiencias del municipio de Guadalajara sobre las campañas de los contendientes a la presidencia municipal de Guadalajara, así como por sus preferencias electorales. La encuesta fue levantada en abril de 2015 y sus resultados confirmaron la voluntad ciudadana emitida el 7 de junio, día de la jornada electoral, que con una amplia mayoría llevó a Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano, a la presidencia municipal de la capital del estado.

El segundo apartado de la publicación, denominado “Análisis político del proceso electoral local de 2015”, está compuesto por cuatro artículos. Ofrece la mirada de académicos del ITESO sobre casos que emergieron en el proceso electoral local, que por su trascendencia política fue necesario recoger para su estudio y documentación.

El primero, “Un esfuerzo cuesta arriba: Candidaturas y candidatos independientes”, examina a la luz del marco regulatorio establecido a los candidatos independientes los casos que se registraron en la entidad, con especial atención a Guillermo Cienfuegos “Lagrimita” y a Pedro Kumamoto.

El segundo texto, “Spots publicitarios y propuestas económicas para Guadalajara: las campañas de 2015”, ofrece un análisis pormenorizado de los mensajes publicitarios de los candidatos a la alcadía de Guadalajara desde la perspectiva de sus propuestas económicas con base en el contexto socioeconómico del municipio; cuestiona abiertamente el gasto publicitario y somete a la consideración del lector algunas interrogantes.

El penúltimo artículo, “Las aventuras de ‘Papá Leonel’, impune violador de la ley”, presenta un análisis sobre la presencia del Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco (STJ), Jorge Leonel Sandoval Figueroa, padre del gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, en el proceso electoral. Examina también su participación ilegal y violatoria de la Ley, así como las consecuencias negativas que ocasionó en los contendientes del PRI, y cuestiona y argumenta el estado de derecho en la entidad y la impunidad sobre el caso.

La edición del octavo informe cierra con el “Análisis de las elecciones en Jalisco del año 2015”, el cual ofrece un contexto documentado sobre la contienda en la entidad, así como un minucioso análisis sobre la situación de crisis por la que atraviesa el sistema político local. El estudio concluye críticamente sobre los saldos arrojados del proceso electoral ordinario 2014–2015 en el estado de Jalisco.

Con las investigaciones y los artículos de análisis integrados en esta publicación el equipo del Observatorio de Medios del ITESO espera aportar nuevo conocimiento sobre la intrincada y compleja relación entre los sistemas mediático y político. Pretende ofrecer puntos de vista que dinamicen el debate, nutran la reflexión y enriquezcan los marcos de conocimiento sobre el entorno sociopolítico local. Es su propósito generar información sobre el papel de la comunicación en la construcción de la democracia, así como mantener el compromiso con la tarea de documentar algunas prácticas, procesos y productos del sistema de medios de comunicación en su contexto. Por último, espera que esta edición cultive el sentido de la memoria del devenir histórico como recurso de aprendizaje ciudadano en el proceso de democratización en el que nos encontramos. Para consulta en www.qmedios.iteso.mx. se encuentran a disposición los Informes Medios de Comunicación y Derecho a la Información en Jalisco de 2008 a 2015.

Q ITESO, Análisis Crítico de Medios Misión y líneas estratégicas

 

Es un observatorio de medios de comunicación que opera desde 2004 en la Unidad Académica Básica Sistemas de Comunicación, Información y Democracia adscrita al Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO.

Este observatorio tiene como objetivo fundamental el estudio de los medios de comunicación locales, tal como se describe en su misión:

El observatorio de medios del ITESO es un dispositivo universitario, independiente y que suscribe las Orientaciones Fundamentales de esta institución. Los objetivos generales de esta veeduría son: generar, describir y analizar información sobre el sistema de medios de comunicación de Jalisco; fomentar la construcción de audiencias críticas en la comunidad universitaria, y establecer diálogo con los medios de comunicación para promover una mayor calidad en sus contenidos. Además, el observatorio buscará formas creativas de publicar su trabajo. Todo esto encaminado a la defensa del derecho a la información.

A partir de 2007, Q ITESO, Análisis Crítico de Medios se incorporó a la oferta de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) para los estudiantes de esta universidad. Desde aquel año han participado más de 130 alumnos de diversas disciplinas en las labores cotidianas de este observatorio de medios, así como los profesores de la Unidad Académica Básica Sistemas de Comunicación, Información y Democracia del Departamento de Estudios Socioculturales.

Q ITESO, Análisis Crítico de Medios tiene tres áreas fundamentales de trabajo. Su actividad más importante es la investigación académica sobre el sistema de comunicación local. La base del trabajo de investigación es el estudio y el análisis de la autorreferencialidad de los medios de comunicación. En este proyecto se realizan recuentos sistemáticos de lo que dicen los medios sobre los medios mismos. Estos recuentos se publican diariamente en la página web del observatorio (www.qmedios.iteso.mx) y se hacen compilados sobre temas coyunturales de relevancia (dossiers informativos). Con esta información, el equipo del observatorio de medios también elabora análisis de coyuntura, que se socializan a través de diversas plataformas. Adicionalmente se realizan investigaciones sobre temas específicos. Los ejercicios más relevantes de este trabajo de investigación han sido los siguientes: censos sobre la estructura del sistema de comunicación local (prensa, radio, televisión); análisis de contenido de prensa y televisión sobre diversos temas; estudios sobre las prácticas periodísticas de la localidad; estudios sobre el sistema mediático en campañas electorales locales (2009, 2012 y 2015), entre otros.

La segunda línea de trabajo de este observatorio de medios es la difusión de los resultados del trabajo de monitoreo e investigación. Los resultados más relevantes se difunden a través de la página web de Q ITESO, Análisis Crítico de Medios (www.qmedios.iteso.mx) y en artículos académicos y de opinión en revistas y periódicos. Asimismo, se producen las series de podcast “Analítica”, “Mediografía” y “La charla”, que se pueden descargar en la página web del observatorio y en el sitio de Facebook Observatorio de Medios Q ITESO. Se cuenta además con un canal en YouTube q tv y un newsletter semanal, y se postea en las redes sociales Facebook, Twitter, YouTube, Goear, Soundcloud y Podbean. Este trabajo de difusión alimenta de información a toda la red de usuarios del Q ITESO, Análisis Crítico de Medios que está compuesta por los alumnos de los programas educativos en comunicación y cultura del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, profesores, investigadores, periodistas, activistas sociales, así como grupos académicos de otras partes del país y del mundo.

Estos esfuerzos se canalizan desde 2008 en la publicación anual del  informe Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, disponible a todos los interesados en la página web del observatorio, Amazon, iTunes y Google Play.

Finalmente, la tercera línea de trabajo de Q ITESO, Análisis Crítico de Medios está centrada en la formación de audiencias críticas, la cual ha generado proyectos que buscan que la población en general pueda desarrollar herramientas para consumir de manera crítica los contenidos de los medios de comunicación. En esta línea de trabajo se han organizado cineclubes, talleres con jóvenes de educación media y superior, intervención en algunas comunidades, así como foros temáticos y conferencias de expertos en la materia.

Comité Editorial

Graciela Bernal Loaiza es licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestra en Política y Gestión Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Fue coordinadora del Programa en Ciencias de la Comunicación de 1999 a 2002 en esa casa de estudios. Actualmente es profesora titular del ITESO, adscrita a la Unidad Académica Básica Sistemas de Comunicación, Información y Democracia del Departamento de Estudios Socioculturales. Es representante del ITESO en la Red Derecho a la Información y Democracia de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (ITESO). Fundadora del Capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información y su presidenta de 2013 a 2015. Es asesora del proyecto Q ITESO, Análisis Crítico de Medios y desde 2016 coordinadora editorial del informe anual del Observatorio de medios de comunicación del ITESO.

Sergio René de Dios Corona es coordinador del Programa en Periodismo y Comunicación Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Es profesor universitario desde hace más de 20 años y se ha dedicado a formar periodistas y comunicadores. Ha trabajado como periodista durante casi 33 años, colaborando en distintos puestos en periódicos, estaciones de radio y revistas digitales e impresas.

Susana Herrera Lima es profesora investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Doctora en Estudios Científico Sociales por el ITESO en el área de Comunicación, Cultura y Sociedad. Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el ITESO. Líneas de investigación: Comunicación Pública de la Ciencia; Comunicación y medioambiente; Ciencia, Tecnología y Sociedad. Miembro del Programa Formal de Investigación en Estudios Socioculturales. Participa en proyectos interdisciplinarios de investigación sobre problemas de Agua y Territorio en el Grupo de Estudios del Agua del ITESO, en el Observatorio de Comunicación y Cultura coordinando la línea de comunicación y medioambiente, en proyectos de Comunicación pública de la ciencia con participación ciudadana. Fundadora y coordinadora de la colección de libros De la Academia al Espacio Público, que reúne trabajos de investigación en Comunicación Pública de la Ciencia. Miembro de la Red Public Understanding of Science and Technology (PCST), de la International Environmental Communication Association (IECA), de la Red Waterlat y de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Juan S. Larrosa Fuentes se desempeñó como periodista en diversos medios de comunicación de Jalisco (1996–2004). Estudió Ciencias de la Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la maestría en Comunicación en la Universidad de Guadalajara. Ha sido profesor en ambas casas de estudio, así como en la Universidad de Temple (Pennsylvania, Estados Unidos). De 2007 a 2013 fue coordinador general del observatorio de medios Q ITESO, Análisis Crítico de Medios, y de 2010 a 2013 fue presidente del capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi Jalisco). Es fundador y asambleísta del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD AC) y participa en el grupo temático de Comunicación del Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos. Sus intereses en el estudio de la comunicación se concentran en las siguientes líneas de investigación: periodismo digital, economía política de la comunicación y la cultura, así como medios, política y elecciones.

Diego Armando Mejía Picón es licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). En 2010 se inició en el periodismo en el semanario universitario Cruce y en el análisis de las estructuras mediáticas en Q ITESO, Análisis Crítico de Medios. Hizo prácticas profesionales en el diario El Informador. Actualmente colabora para los diarios guanajuatenses Correo y Am/Al Día.

Guillermo Orozco Gómez es licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Maestro y doctor en Educación por la Universidad de Harvard. Desde que inició sus actividades profesionales se ha mantenido entre la comunicación y la educación. Actualmente se desempeña como profesor–investigador y jefe del Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS–CUCSH) en la Universidad de Guadalajara. Responsable de la Cátedra UNESCO de Alfabetización Mediática–Informacional y Diálogo Intercultural (MILID); coordinador editorial de la colección de libros tvmorfosis, cocoordinador general internacional del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (OBITEL). Sus líneas de trabajo son:  educomunicación y alfabetización mediática, análisis de audiencias, evolución de la televisión y ficción televisiva .

Jorge Enrique Rocha Quintero es académico del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Es licenciado en Sociología por la Universidad de Guadalajara y en Filosofía por la Universidad del Valle de Atemajac. Tiene una maestría en Impactos Territoriales de la Globalización por la Universidad Internacional de Andalucía y es doctor en Estudios Científico–Sociales por el ITESO. Colabora semanalmente en Antena 3, Radio Metrópoli, y como articulista en el Semanario de Guadalajara y en las revistas El Puente y Christus. Actualmente es el responsable del Campo Estratégico de Acción en Pobreza y Exclusión (CEAPE) en el ITESO.

Cristina Romo Gil es licenciada en Ciencias y Técnicas de Información por la Universidad Iberoamericana y maestra en Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Desde 1969 fue profesora de la carrera de Ciencias de la Comunicación del ITESO, en donde ha sido profesora de Radio, Comunicación Escrita y Derecho de la Comunicación. Fue directora de la carrera. Es profesora numeraria y emérita del ITESO. Fue directora del Departamento de Extensión Universitaria. Fundadora del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), de la que fue presidenta y ahora es miembro honorario. Fundadora de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs), directora por México durante diez años; actualmente forma parte de su Consejo Consultivo. Formó parte del Consejo Consultivo del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, del que fue su primera presidenta. Fue consejera ciudadana de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco. Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) y primera presidenta del Capítulo Jalisco. Conferenciante y participante en congresos nacionales e internacionales. Autora, entre otros textos, de Introducción al conocimiento y práctica de la radio. La otra radio, voces débiles y voces de esperanza. Ondas, canales y mensajes. Un perfil de la radio en México.

Acerca de los autores

José Rubén Alonso González escribe desde 2000 la columna “Apuntes” en el periódico Milenio Jalisco. Fue periodista (redactor, reportero y editor) de tiempo completo en los periódicos Siglo 21 y Público Milenio (1993–2007); coconductor del programa “Cosa Pública” en Notisistema (Unidifusión, 2005–2007). Fue director de Políticas Públicas en Materia de Transparencia y Acceso a la Administración y director general de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Jalisco (2007–2013).

José Bautista Farías es profesor–investigador del Centro de Investigación y Formación Social (CIFS) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); estudió la Licenciatura en Trabajo Social en la UNAM y la maestría en Política y Gestión Pública por el ITESO. Ha coordinado diplomados, seminarios y talleres en Participación Ciudadana y Contraloría Social. Ha trabajado en la administración pública federal y en organismos privados. Ha impartido diversas materias sobre análisis de coyuntura, derecho a la información y políticas públicas. Es miembro fundador del Colectivo “Ciudadanos por Municipios Transparentes” (Cimtra) en Jalisco y de la Academia Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), capítulo Jalisco. Forma parte del Consejo Consultivo del ITEI y colabora en el Secretariado Técnico de Gobierno Abierto de Jalisco. Actualmente está a cargo de actividades de vinculación, docencia e investigación. Ha publicado diversos artículos en libros y revistas sobre participación ciudadana, transparencia y contraloría social. Su última investigación versó sobre “La participación ciudadana en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, ¿innovación o promoción política?”, en proceso de publicación.

Susana Alejandrina del Real Ponce es estudiante de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Ha escrito para medios electrónicos como Fonema, El Charro Cultural y Ágora gdl. Por un breve periodo colaboró en el diario El Informador. Tiene interés por el periodismo cultural, las artes y las mascotas.

Katia Diéguez Martínez es estudiante de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Actualmente cursa el octavo semestre. Ha colaborado con medios locales como El Diario NTR y Más por Más Gdl.

Darwin Franco Migues es doctor en Educación y Maestro en Comunicación Social por la Universidad de Guadalajara. Profesor e investigador del Departamento de Estudios en Comunicación Social de la UdeG y profesor del Departamento de Estudios Socioculturales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel 1. Aunado a sus labores académicas trabaja como periodista independiente y se especializa en temas de violencia social y desapariciones. Obtuvo el Premio Jalisco de Periodismo en 2014.

María Teresa Iñiguez González estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Ha sido colaboradora especial en El Diario NTR con piezas periodísticas sobre arte y cultura mexicana. Fue miembro del Q ITESO, Análisis Crítico de Medios en el área de análisis y monitoreo de medios de comunicación. Fue becaria en el departamento de Redacción Web del diario El Informador. Ha desarrollado diagnósticos y estrategias de comunicación digital en redes sociales para organizaciones privadas en las que fue community manager.

Rodrigo Hernán Loza Fernández es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Cursó materias en Teorías del periodismo, Historia latinoamericana e Historia del arte en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Colaboró como reportero en el diario Más por Más Gdl en temas de interés cultural. Fue seleccionado para el Taller de Periodismo de Grupo Reforma en su sede de Mural y trabajó en el monitoreo del Proceso Electoral 2015 que q ITESO, Análisis Crítico de Medios hizo para al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPEC).

José Bernardo Masini Aguilera es doctor en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; maestro en Lingüística Aplicada por la Universidad de Guadalajara y licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Es profesor de asignatura en el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, donde colabora como asesor de Q ITESO, Análisis Crítico de Medios. Ha impartido cursos en el nivel de licenciatura como Historia y estructura de los sistemas de Comunicación, Derecho de la comunicación, Teoría del periodismo y Observatorio de la Comunicación I y II. Se especializa en el estudio historiográfico de las relaciones entre el poder político y las figuras mediáticas a través de herramientas como el análisis crítico del discurso. Es miembro del Capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi Jalisco) desde su creación en 2008, donde ha colaborado como secretario (2008–2010), como tesorero (2011 a 2015) y como presidente desde junio de 2015.

Pedro Mellado Rodríguez es licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara. Cuenta con más de 30 años de trayectoria en el ámbito periodístico en medios de la Ciudad de México, Jalisco y de Estados Unidos. Ha sido reportero, director, subdirector, editorialista, conductor, editor y coordinador de equipos de investigación periodística en medios radiofónicos, impresos y televisivos. Su columna “Puntos y contrapuntos” ha sido publicada durante más de 20 años en distintos medios. Actualmente trabaja en el periódico Mural y es titular del programa de radio “Política en directo” de Notisistema. Es profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en la Licenciatura de Periodismo y Comunicación Pública.

Jorge Alejandro Narro Monroy es profesor numerario del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), adscrito al Departamento de Formación Humana. Es licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales y maestro en Política y Gestión Pública. Fue consejero electoral en el Consejo Local (estatal) del Instituto Federal Electoral (IFE) durante los procesos electorales de 2000, 2003 y 2007. Pertenece al Capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) y al Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad). Fue fundador del desaparecido diario Siglo 21, donde se desempeñó como editor de la sección de información local. Es editorialista del periódico Mural.

Elba Beatriz Núñez Ibáñez es maestrante en Garantismo Penal y Derecho Procesal por la Universidad Nacional del Pilar, y en Ciencias Políticas por la Escuela de Post graduación Académica de la Universidad Nacional de Asunción. Ha sido diplomada en Derechos Humanos por la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Washington College of Law de la American University de Washington dc. Ha sido consultora en organismos internacionales en materia de defensa de los derechos de las mujeres. Actualmente es coordinadora regional de la red regional feminista, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM). Es profesora–investigadora del Instituto de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Asunción e integra el Grupo de Trabajo Salud Internacional y soberanía sanitaria Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLASCO). Cuenta con una larga trayectoria académica. Sus tareas de investigación, docencia y consultoría han estado vinculadas con los derechos humanos y particularmente con el de las mujeres latinoamericanas.

Rosalía Orozco Murillo fue periodista durante siete años. Estudió la Maestría en Comunicación por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Actualmente dirige el Centro de Formación en Periodismo Digital en el Sistema de Universidad Virtual de la UdeG, donde también se desempeña como profesora titular e investigadora de temas relacionados con la relación medios–poder y las trasformaciones del periodismo en contextos de cambios tecnológicos. Es miembro de la Red de Investigadores en Periodismo y de la Red Latinoamericana de Estudios Sobre el Mundo del Trabajo del Periodista. Pertenece a distintos consejos editoriales de revistas nacionales e internacionales. Es miembro de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), capítulo Jalisco. Su publicación más reciente es “Profesionalización y capacitación de periodistas y comunicadores en un contexto de cambios tecnológicos” (2015).

María Magdalena Sofía Paláu Cardona es licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Comunicación Social por la Universidad de Guadalajara y doctora en Estudios Científico Sociales por el ITESO. Es profesora numeraria de esa institución y colabora como académica en el Departamento de Estudios Socioculturales. Ha sido profesora de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del ITESO desde 1997, en las áreas de Teoría de la Comunicación e Investigación. Actualmente es coordinadora de Q ITESO, Análisis Crítico de Medios. Su trabajo de investigación gira en torno a la historia y estructura de los sistemas de comunicación, la economía política de la comunicación y la cultura, la comunicación política en los procesos electorales y los observatorios de medios. Es coordinadora de la Red de observatorios de medios de comunicación del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (ROM–CONEICC) y miembro del Capítulo Jalisco de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).

Sergio Peniche Zárate es licenciado en Ciencias de la Comunicación de la generación 1989–1993 por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y egresado del Máster en Creatividad Aplicada Total en la Universidad de Santiago de Compostela, España (1995–1997). Ha sido profesor de las materias de Diseño de Campañas Publicitarias en la Universidad La Salle en Cuernavaca, Morelos, y Estrategia de Producto en la Universidad Contemporánea en Querétaro, Querétaro. Cuenta con más de 24 años de trayectoria profesional en las áreas de la televisión, publicidad y mercadotecnia incluyendo experiencia en desarrollo de nuevos proyectos en diferentes países de Latinoamérica, China, Holanda e India. Actualmente es director de mercadotecnia para una empresa de chocolates.

María Guadalupe Ramos Ponce es abogada feminista, doctora en Cooperación y Bienestar social por la Universidad de Oviedo, España, y maestra en Administración de la Justicia y Seguridad pública por la Universidad de Guadalajara. Es diplomada en Derechos humanos de las mujeres por la Universidad de Chile, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en México y el ITAM.  Fue visitadora general en la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco, es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de la Ciénega, e investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. Su actividad docente en licenciatura y maestría se ha centrado principalmente en Teoría de los Derechos Humanos y Garantías Constitucionales. Ha escrito y publicado diversos artículos sobre derechos humanos de las mujeres y violencia de género. Desde 2003 forma parte del Comité de América Latina y el Caribe  para la defensa de los derechos de la mujer (CLADEM), organismo con estatus consultivo en la ONU. Forma parte del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, de la Agenda Feminista de Jalisco y de diversas redes del movimiento amplio de mujeres y feministas que unen esfuerzos para lograr la igualdad plena y sustantiva de las mujeres. Ha sido ponente en diversos actividades locales, nacionales e internacionales.

Brenda Sánchez Núñez es estudiante de quinto semestre de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación Pública en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Trabajó por un breve periodo para la agencia de información Cuasartv en Morelia, Michoacán, y participó en un taller de radio en Radio Tonkuhle en Hildesheim, Alemania, en el verano de 2016. Tiene interés por el periodismo cultural, la producción audiovisual y la música.

Sonia Serrano Íñiguez estudió Derecho en la Universidad de Guadalajara. Su trayectoria como profesional del periodismo comenzó a finales de 1989 en el periódico El Jalisciense. En ese diario colaboró en un suplemento juvenil y en 1990 en la sección deportiva. En ese año también colaboró en el desaparecido periódico El Diario y en W Guadalajara. En 1992 se incorporó al periódico Siglo 21 donde permaneció hasta 1997. De 1994 a 2005 fue parte del equipo de trasmisión de partidos de futbol de Canal 58. Es fundadora del periódico Público y en ese diario cubrió la fuente política. En 2006 comenzó el programa “La Política en Rosa” en 880 Promomedios y más tarde en Canal 58. De 2011 a 2013 fue conductora del primer espacio de noticias de Milenio Radio, en el 89.1 de FM. Desde 2013 a la fecha es coconductora del espacio informativo matutino de Canal 44 y de Radio Universidad de Guadalajara. En 2015 se incorporó a El Diario NTR Guadalajara como coordinadora de la unidad de investigaciones del periódico. Desde noviembre de 2016 es jefe de Información del diario. Es columnista en NTR Guadalajara y en el periódico on line El Respetable.

Ana Vicencio Huerta es licenciada en Ciencias de la Comunicación y maestrante en Política y Gestión Pública en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Es responsable de las labores de comunicación y vinculación en el observatorio ciudadano Jalisco Cómo Vamos. Desde 2011 ha participado en diferentes proyectos y publicaciones de Q ITESO, Análisis Crítico de Medios y desde hace cinco años, en la misma universidad, imparte asignaturas relacionadas con el análisis de estructuras y contenidos mediáticos y publicitarios. Es miembro activo de Wikipolítica Jalisco y de la Amedi Capítulo Jalisco.

Y a otra cosa mariposa, Xavier

Katia Diéguez

 

El sonido del roce de las cuerdas de nailon retumba en la madera de esa guitarra en la que siempre se escuchaba bossa nova. En la radio, en la televisión y en Internet aún quedan esas ganas de hablar de cultura, de política y la búsqueda constante de la verdad. Xavier Garabito Tovar fue periodista, promotor cultural y músico. Fue un hombre que con su humor y objetividad marcó la pauta en los medios de comunicación, y en cualquiera que lo escuchara o leyera.

Para su familia fue alguien con chispa. La sobremesa se convertía siempre en una charla política bien pensada y divertida. Fue un padre que “No abrazaba con cuentos infantiles sino con historias reales”, recuerda su hijo menor, Pablo Garabito.

Xavier Garabito Tovar vestía siempre de traje. La corbata, el saco y la camisa parecían una manera de insistir en la seriedad de su oficio. Detrás de un par de gafas resaltaban sus ojos pequeños, pero siempre abiertos, sin dejar escapar un detalle. Su sonrisa era frecuente y su voz tranquila, como que cantaba. Xavier siempre quiso ser músico, pero encontró en la palabra y la escritura una manera de darle ritmo a sus ideas.

En sus años como estudiante de Derecho en la Universidad de Guadalajara era otro. Con guitarra en mano, formó parte de la División Cultural de la Federación de Estudiantes de Guadalajara y redactó, dirigió e ideó proyectos culturales. Para cualquier tema artístico decían “¡Háblenle a Garabito!” Su formación musical también comenzó ahí, con su propia banda de rock y luego de bossa nova, su género favorito y el que se convertiría en uno de sus fieles acompañantes.

En la universidad se dio cuenta de su interés por el periodismo. Encontró la poesía y la literatura en Juan Rulfo, Julio Cortázar, Efraín Huerta. Y su voz se llenó de los ritmos brasileños de Caetano Veloso y Vinícius de Moraes. Aunque, eso sí, el humor siempre lo trajo consigo. Fue tal vez en la universidad donde adoptó su manera tan particular de despedirse. “Y a otra cosa mariposa”, decía mientras se alejaba.

Al salir formó parte de los fundadores de Radio Universidad de Guadalajara en el área de Noticieros y Comunicación Universitaria. La primera estrofa de una canción larga, su propia bossa nova.

En la década de los ochenta sus dedos ya eran expertos en la mezcla sensual de ritmos brasileños en la guitarra. También lo eran con la máquina de escribir. Durante 15 años pudo combinar ambas pasiones en la dirección de la Casa de la Cultura Jalisciense, un trabajo que lo llevó a hacer talleres literarios y concursos. Inauguró una videosala donde se proyectaban películas y conciertos en laserdisc, de los primeros discos para reproducir. Incluso tal vez alguno que otro de su colección personal.

Es ahí en donde lo recuerdan sus hijos, el momento en que se interesaron por la música y el cine, y donde conocieron a varios artistas jaliscienses.

Era un hombre ocupado y la convivencia era escasa, pero en sus ratos libres llevaba a sus hijos al cine o les compartía su música. Gracias a él su hijo Pablo conoció a los Beatles y se enamoró de la película Amadeus y la música clásica. Un día, en uno de sus conciertos en el Teatro Degollado, el padre invitó a sus cuatro hijos, Xavier, Cristina, Pablo y Gustavo a tocar con él en el escenario. Su tarea fue rozar la palma rápida y fuerte para llevar el ritmo. Como familia, dijo Pablo, fue la única vez que los unió su música. Garabito era también compositor.

Ese hombre capaz de trabajar en varios oficios consiguió un espacio como comentarista en la cadena XEJB Radio Cultural del Estado. “En contraste” era un programa de análisis político y cultural. Una oportunidad para hablar con libertad. Un anhelo por mantener la crítica.

Garabito actuaba en dos frentes. Era funcionario y promotor cultural en el gobierno, y también periodista y comentarista crítico. “Sé que estaba orgulloso de ser parte del gobierno, trabajar para ellos, y al mismo tiempo poder hacer periodismo. Poder criticar y al mismo tiempo actuar”, dijo su hijo Pablo.

En 1984 le agregó a la lista de oficios la dirección y fundación del Centro Cultural Casa de los Colomos. Similar a su tarea en la Casa de la Cultura, llenó el bosque de notas musicales, brochazos de pintura y cuentos.

Una década después decidió poner las “Cartas sobre la mesa”, un programa que se trasmitía por Canal 7 y que compartía con algún invitado. También consiguió un espacio como editorialista en el periódico El Occidental para hablar de sus autores preferidos, sus inquietudes o intereses.

“Decíamos ayer y si no lo decíamos, lo pensábamos”, era como comenzaba siempre sus columnas. ¿En qué estará pensando Garabito? ¿Qué le faltó por decir?

* * *

“El periodista no puede ponerse al servicio de quienes hacen la historia, sino al servicio de quienes la sufren. De no ser así, quedaría solo, en un silencio impronunciable”, dijo el escritor Albert Camus.

Garabito lo repitió en 2011 al recibir el Premio México de Periodismo en la categoría Periodismo Cibernético, que entrega la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, Fapermex. Un hombre que a los 72 años se convirtió en un referente del periodismo digital en el país.

Para llegar a ese punto tuvo que recorrer más de 10 estaciones de radio. Vivir la exigencia de la libertad de prensa y decidir crear su propio camino, uno que lo dejara satisfecho.

Primero, junto con un grupo de colegas fundaron el Club de Periodistas de Jalisco, un lugar para unirse, luchar por su trabajo y crear nuevos proyectos. Su intención era darle voz al periodismo en Jalisco.

Después tuvo que buscar un nuevo espacio. Xavier era un hombre perfeccionista. A diario, antes de ir al trabajo leía sus periódicos favoritos. Siempre La Jornada bajo el brazo. Cuidaba el guion y sus temas al aire. Se aseguraba de que cada anuncio saliera en orden y que el sonido fuera claro. Tal vez la falta de difusión o de espacios a su gusto lo llevaron a buscar otra alternativa.

AlternaPalabra se llamó. Un sitio web que sirvió para trasmitir su programa de radio “Dominio público” que al principio se trasmitía por ondas hertzianas y por web y que terminó siendo solamente cibernético. Era un espacio a su gusto.

Pero faltaban los versos, las melodías y las estrofas. Creó entonces AlterArtes y lo definió como un “espacio abierto para el libre intercambio de ideas”.

Su interés por la tecnología fue natural, y se convirtió en el último verso de esa canción que componía. Las melodías y estrofas que creó durante años se reflejaban siempre con una voz nueva. Su bossa nova de vida.

Xavier fue un hombre que mantuvo siempre la sonrisa. En diciembre de 2015 hizo una reunión de despedida, los doctores no le daban muchos días. Reunió a sus amigos y a su familia para reírse por última vez. La definitiva vino un año más tarde.

Para él, el arte era llevar el sentido común hasta el éxtasis. Esa felicidad que procuró compartir por todos los medios y que al morir, su hijo Gustavo decidió poner en palabras:

Decíamos ayer, lo decíamos siempre, y si no lo decíamos lo pensábamos —aunque no siempre dijimos lo que pensábamos— que es inútil hablar de la muerte, porque sólo podemos referirnos a ella por medio de la vida. Hoy recordamos lo que siempre vivimos contigo aunque, quizá, a veces pocas veces nos dimos cuenta de eso que vivimos contigo. Tu paso por la Casa de la Cultura Jalisciense hizo que la cultura fuera casa para muchos de nosotros. Tu trayectoria por el bosque de los Colomos, donde te vimos, donde te vivimos entre tantos árboles. Árboles exóticos, robustos, árboles de óleo y acuarela, árboles en verso y en prosa, árboles acústicos de seis cuerdas.

Y, sobre todo, tu pasión por la palabra. Alterna palabra que, por tu precisión, nunca fue una palabra alterna, siempre fue una palabra certera, directriz convincente de la razón. Tu palabra generosa que, aun siendo de dominio público, siempre fue palabra íntima, susurrante, privada. En contraste, con la política, siempre encontraste un anhelo, aunque muchas veces quedó en suspiro que nunca abandonaste.

Pero sobre todo, con Alter Artes, alteraste nuestros sentidos —y con tu sentido del arte, a muchos aterraste—. Recordamos y releemos la poesía de tu Huerta, aunque a veces nos hablaste Pacheco del Cardenal, al daltónico de Roque, al Rulfo de Juan, al Sabines de Jaime, al Cortázar de Julio, y, sobre todo, la Paz que encontraste en Octavio. Y todos esos poetas crecieron con nosotros como hermanos, como tus hijos heredados.

Y tu voz, tu voz siempre nueva, tu bossa nova —nuestra bossa nostra— que dominaste orgulloso sin pauta ni academia. Música azul, séptimas y novenas síncopas, que transformaban la madera de ébano en luz sonora, sensual e infinita. Tuviste pocos Vinícius pero mucha doble Moraes. Batman y Jobin, y su Regina, Gilberto, y el Veloz de Caetano.

Víctor Xavier Garabito Tovar, ya en serio, poniendo las Cartas sobre la mesa, y con Sabines te decimos: “No podrás morir. Debajo de la tierra no podrás morir. Sin agua y sin aire no podrás morir. Sin azúcar, sin leche, sin frijoles, sin carne, sin harina, sin higos, no podrás morir. Sin mujer y sin hijos no podrás morir. Debajo de la vida no podrás morir. En tu tanque de tierra no podrás morir. En tu caja de muerto no podrás morir. En tus venas sin sangre no podrás morir. En tu pecho vacío no podrás morir. En tu boca sin fuego no podrás morir. En tus ojos sin nadie no podrás morir. En tu carne sin llanto no podrás morir. No podrás morir. No podrás morir. No podrás morir. (…) Estamos a tu lado. Tu mujer y tus hijos, tus nueras y tus nietos venimos a abrazarte, todos, viejo. ¡Tienes que estar oyendo! No vayas a llorar como nosotros porque tu muerte no es sino un pretexto para llorar por todos, por los que estamos viviendo.”

Padre, Xavier Garabito Tovar, me han dicho que haz muerto, pero mienten. Ignoran que tu sangre corre por mis arterias, tu música suena en mis dedos, tu poesía es mi voz, tus libros están en mi biblioteca, tus bromas siguen en mi sonrisa y tus enseñanzas rigen mis actos. Mientras yo viva tú seguirás vivo. Víctor Xavier Garabito Tovar, vete en paz que aquí te quedas con nosotros. Y a otra cosa mariposa.

Gustavo Garabito Ballesteros

José María Pulido Valdovinos (1966–2016)

Brenda Sánchez Núñez

 

Desde que estudiaba la secundaria buscó perfilarse en el mundo de las letras. Trabajó en una imprenta y cuando olió la tinta recién impresa sobre el papel supo que ahí se encontraba su pasión. Decía que una vez que pruebas el olor a tinta no lo dejas jamás. Y así fue. Las palabras, habladas y escritas, fueron el instrumento con el que se desarrolló profesionalmente por el resto de su vida.

José María Pulido Valdovinos, mejor conocido como “Chema”, se dedicó al periodismo durante más de 20 años. Comenzó su quehacer periodístico en El Diario, donde se desempeñó como corrector de estilo. Antes de dedicarse al periodismo político trabajó como reportero de deportes en El Occidental, cubriendo partidos de futbol y peleas de box.

Estudió la licenciatura en Letras Hispánicas en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) donde su constante deseo por prepararse lo llevó a estudiar la licenciatura en Derecho, en modalidad semiescolarizada. Nunca dejó el CUCSH. Ahí impartió clases y trabajó más de quince años en la Oficina de Coordinación de Difusión.

Sus colegas de la Oficina de Coordinación de Difusión lo recuerdan siempre de buen humor. Rosaura Saldaña, su jefa y amiga cuenta que “donde estuvieras con Chema pasabas un buen rato. Siempre. Le gustaba que la gente que estuviera con él estuviera contenta”. Chema era conocido y querido por muchas personas en la universidad. Isidoro Ortiz López, otro compañero de la oficina y amigo cuenta: “Si salías de la oficina con Chema no podías llevar prisa porque era saludar a todo mundo en los pasillos. Desde el rector hasta el jardinero”.

Chema era una persona preparada. Hablaba francés y alemán y era un lector voraz. Decía que encontraba cobijo en los libros. Solía recomendar y prestar libros sobre temas diversos a sus amigos, desde política hasta redes sociales y tecnología. Era común verlo con un libro bajo el brazo y bromeaba al decir que no hacía falta abrirlo, pues aprendía por ósmosis.

Destacó en el periodismo radiofónico, en el que incursionó en Notisistema a principios de la década de los noventa, y a partir de entonces fue parte de diferentes programas de radio sobre política como “Tela de Juicio”, “El Timbre”, “Aquí entre nos” y “Conciencia al aire”. Chema sobresalía por sus comentarios sarcásticos y críticos.

Era originario de Tingüindín y se divertía cuando las personas no conocían ese municipio de Michoacán. Él les aseguraba que existía y decía que se encontraba rumbo al cielo, a mano derecha. También decía que le iba al Zacatepec para hacer reír a quien lo escuchara, pues en realidad no lo consideraba un buen equipo de futbol. Su frase de todos los viernes era: “Hoy toca, ¿qué toca?, lo que toque”.

El esposo y padre de dos hijos también se desempeñó como consejero electoral de Jalisco en el periodo de junio de 2001 a marzo de 2005, y escribía en su blog “Fuera de Juicio” en el que colaboraban otros periodistas y amigos suyos.

Becky Reynoso, amiga y compañera en el programa “Tela de Juicio”, recuerda a Chema siempre alegre pero también reservado. Jamás se quejó de las molestias físicas que le causaba el cáncer de hígado. Nunca hablaba de su vida personal. Ni de lo que lo pudiera aquejar ni de lo que era de celebrarse. “Cuando el Club de Periodistas de Jalisco le dio un reconocimiento por su trayectoria en 2016, nunca lo dijo. Nos enteramos después”.

El 4 de octubre Becky recibió un mensaje de Chema: “Me siento mal. Creo que recaí”. Ese mismo día tuvo su última participación en “Tela de Juicio”, al lado de Becky y José Antonio Fernández. Chema falleció las primeras horas del 28 de octubre; ese día llegaron numerosos mensajes y condolencias de amigos y radioescuchas al programa. Se resintió la pérdida de un integrante querido del equipo, un periodista crítico y un buen amigo.

Chema dejó todo listo antes de irse. Incluso preparó un mensaje que se publicó en su cuenta de Twitter (@fueradejuicio) a las 7 de la mañana del 28 de octubre, mientras su cuerpo entraba a la funeraria. “¡Hasta luego!, hasta que Dios me dé permiso de volver”.

José Luis Puente, el zorro de la foto política (1960–2015)

Susana del Real Ponce

 

Serio, de zapatos de vestir y chaleco de fotógrafo, siempre concentrado en el siguiente clic de su cámara, que apuntaba a los rostros de los principales actores de la política jalisciense. Sus seres queridos, que hoy lo recuerdan, coinciden: José Luis Puente Bocanegra nació para el fotoperiodismo.

Tanto del lado de los medios de comunicación como del lado de las instituciones de gobierno, José Luis fotografió los momentos más importantes de la política jalisciense de las últimas décadas. La política fue su pasión. Cuando no la retrataba, la leía o la platicaba con sus amigos, sobre un juego de dominó o en las reuniones que alargaban sus jornadas hasta por 14 horas.

José Luis nunca se cansaba. Incluso en sus últimos días, cuando le pedían reposo, se escabullía de sus cuidadores para ir a cubrir el Ayuntamiento de Guadalajara. Su hija, Jessica Puente, cedió, ante la insistencia de su padre, a que acudiera a reportear solo de vez en cuando y en taxi. Su vida, él se lo decía, era su trabajo: “Si me sacas de mi mundo, me voy a morir”.

José Luis conoció esa pasión a los 13 años, cuando en su natal Ciudad Victoria, Tamaulipas, su padrino Hermelindo Ornelas lo invitó a colaborar en el periódico El Gráfico. Sus habilidades en las artes plásticas lo enamoraron de la fotografía y durante el resto de su vida José Luis llevaría una cámara al cuello.

Cuando José Luis tenía 18 años se mudó a Jalisco para incorporarse, como fotógrafo, al equipo de comunicación social del entonces gobernador Flavio Romero de Velasco (1977–1983). Repitió el puesto durante la administración de Enrique Álvarez del Castillo (1983–1988), a quien acompañó al entonces Distrito Federal para su periodo como procurador general de la República (1988–1991). Trabajaría luego para el Ayuntamiento de Guadalajara durante el interinato de Alberto Mora López (1992–1995).

Después de su incursión como fotógrafo de funcionarios, decidió regresar a los medios de comunicación. “José Luis fue de los pocos comunicadores que han logrado transitar con dignidad del servicio público a un medio de comunicación”, afirma su amigo Mario Ávila, periodista, quien lo recuerda como un periodista comprometido, humilde y austero. Ávila dice que, aunque su colega pudo haber buscado mantenerse en la esfera política, regresó al periodismo porque deseaba que sus fotos fueran para las personas.

Muchos de los días de José Luis Puente comenzaron de la misma manera: con un café y todos los periódicos que circulaban en la zona metropolitana de Guadalajara. Este hábito de la vieja escuela le permitía planear su propia agenda de trabajo y adelantarse a las noticias. Él sabía en qué cafeterías se reunían los políticos, con quién platicaban en el Congreso y lo que eso implicaba.

Su vida era cazar la foto política. “José Luis sabía cuál era el momento y las expresiones que tenía que captar de cada personaje en un ambiente soso, fotográficamente hablando, como es el de los políticos. Ahí, él encontraba una fotografía distinta todos los días. Las fotografías de José Luis hablaban por sí solas”, cuenta Mario Ávila.

La labor de José Luis pronto dio frutos. En 1996 obtuvo una mención honorífica en la categoría de Fotoperiodismo del Premio Jalisco de Periodismo por su fotografía “Violencia en el Palacio”, que apareció en el periódico Ocho Columnas. Dos años después ganó la categoría con la foto “Parálisis legislativa”, además que llevarse otra mención honorífica por “Primera caída”, ambas en el mismo diario.

Las fotografías de José Luis Puente aparecieron en el Ocho Columnas, en donde comenzó su sección llamada “La lente de Puente”, una compilación de las imágenes de los momentos políticos más importantes de la semana. Cuando laboró para otros medios, como los semanarios Conciencia Pública y El Respetable, el último medio para el que trabajó, esta sección lo acompañó.

Mario Ávila recuerda con tristeza los últimos meses de José Luis, quien falleció a los 54 años. Para Ávila, el caso de José Luis es un reflejo de las precarias condiciones laborales de los periodistas jaliscienses. Con un sueldo escaso y sin un contrato ni ninguna prestación, José Luis enfrentó una enfermedad súbita que lo habría dejado en el desamparo de no haber sido por la rápida intervención de su familia y amigos del gremio.

“Todos los periodistas estamos a expensas de terminar en esas circunstancias. Si no trabajas, no ganas dinero. Te llega una enfermedad, quedas desprotegido y terminas así”, dice Ávila, quien lamenta que los medios, grandes y chicos, se desentiendan de sus trabajadores.

Parco pero sociable. Ávido lector de García Márquez. José Luis Puente fue un hombre reservado sobre su vida privada pero cuyo último deseo fue que esparcieran sus cenizas en el lago de Chapala, que lo había visto ser feliz un día de 1986, cuando se casó con Leticia Rendón.

Cuando su amigo Mario piensa en José Luis se lo imagina en el Congreso del Estado, como un zorro a un lado de los curules. Siempre al acecho. Haciendo lo que deseaba hacer por el resto de su vida: esperar el momento preciso para recortar la realidad de un solo disparo, y convertirla en noticia.

Toño Cázares

Jorge Narro Monroy

 

José Antonio Cázares Munguía murió en la Ciudad de México, cerca pero lejos de la Guadalajara en que nació, el 23 de mayo de 2016. Cerca, porque hay apenas 461 kilómetros —en línea recta— entre ambas ciudades. Lejos, porque acá, en la capital de Jalisco, estábamos casi todos sus familiares y amigos: su casa.

Nació en 1960, de modo que al morir tenía apenas 56 años. Y digo “apenas” porque soy mayor. Y hago esta referencia a mí, y escribo en primera persona del singular, porque éramos amigos. Eso define el tono de este texto.

Estudió Ciencias de la Comunicación en el ITESO (1979–1983), y al ITESO volvió después —en dos ocasiones— para trabajar. Primero en el Centro de Coordinación y Promoción Agropecuaria (Cecopa), entre 1983 y 1988, y después en la Oficina de Comunicación Social (hoy Oficina de Comunicación Institucional), entre 1998 y 2003. ¿Qué distantes ambos trabajos, no? “Promotor rural” (así se decía…) y comunicador institucional… Distantes entre sí, sin duda. Pero no distantes en el interior de Toño. Le tenía un profundo —atávico, quizás— amor al campo (recordaba, con su estilo tan sobrio en tratándose de sentimientos, el breve periodo en que vivió en Patambam, un pequeño poblado, muy cerca de Zamora, célebre por su cerámica de alta temperatura). Y experimentaba —perdón por el lugar común— una “intensa pasión” por la comunicación (el lugar común o la “frase de cajón” es nomás por joder a Toño y al Libro de estilo de Siglo 21, que condenaban con furia las expresiones facilonas: “conocido hotel”, “perla tapatía”, “cabecitas blancas”…).

Cocinaba camarones, que escogía personalmente en el Mercado del Mar, el ubicado al sur de Guadalajara, nada cerca de su casa, y escribía, disciplinada y pulcramente, los textos que aparecían en la sección “Gente” del periódico Siglo 21. La sección era él, él era el equipo, él el editor, él el alma. Como lo era también —aunque contaba siempre con algún novel colaborador— en el Centro de Documentación del mismo diario. Luego sería jefe de cierre: el último miembro del equipo de la redacción en irse a casa, cuando ya el periódico se imprimía en la rotativa. Pero su mayor mérito no era desvelarse, sino coordinar, con la precisión y el ritmo de un director de orquesta, los cierres en secuencia de cada una de las secciones: “Mundo” primero, “Economía” después, luego “Sociedad y Gobierno”, “Deportes”, “Cultura”…

Cocinaba, escribía, coordinaba… Y todo con una sonrisa apenas un poco más que insinuada. Y un —ese sí evidente— brillo en los ojos. Sonrisa y brillo de satisfacción por su trabajo impecable. Sonrisa y brillo de reconocimiento por el trabajo de los otros.

En Siglo 21 estuvo desde la fundación en agosto de 1991 hasta 1997, cuando se trasladó con casi todos los reporteros, fotógrafos, talleristas, personal administrativo, etc., a las instalaciones del que sería Público. Allí se mantuvo un año, de nuevo como jefe del Centro de Documentación y, lo que sería una novedad en su vida profesional, como editor y productor del programa radiofónico “Público al aire”.

En 1998 regresó al ITESO para fundar la Oficina de Comunicación Social de la universidad. Con el cambio de rector y, sobre todo, con la trasferencia de la Oficina de la Rectoría a la Dirección de Relaciones Externas, Toño renunció al cargo y a la institución. Disentía de la opinión de quien decidió mover la dependencia. Yo, para ser sincero, coincidía con él.

Se fue de la universidad adolorido. Y no por algún agravio (sabía que en la chamba las cosas salen a veces como a uno le gusta, a veces no) sino porque quería a la institución. Ésa que todavía se llamaba ITESO y tenía como divisa “El espíritu vivifica”. Le gustaba mucho su trabajo; tenía una lealtad sin fisuras por la institución y admiraba al primer rector que tuvo como jefe; convocó, entrenó y modeló al equipo de la Oficina… En fin… Se fue, como podría decir cualquier bolero (género musical, no lustrador de calzado…) no por falta de cariño hacia al ITESO sino por honestidad consigo mismo y con la universidad.

En 2004 estaba de vuelta en el periodismo. Ahora en El Informador, en donde fue editor de la sección de Economía hasta 2010.

Luego de este último periódico probó suerte como consultor en investigación y análisis de medios. Hasta que en Guadalajara se le acabó la pista y emigró al entonces Distrito Federal, en donde encontró lugar en El Economista, primero como investigador en el área de inteligencia y después como editor del suplemento The Washington Post–El Economista.

Allá, en el df, tan lejos y tan cerca, lo arrebató la muerte. No andaba bien de salud, pero no la cuidaba. La chamba, como siempre, estaba primero. Pero sobre todo en el orden de las responsabilidades… Juraría que en lo más hondo de su casi hermético corazón había una sangre más espesa y roja circulando. Pausada, contenida, que se expresaba en la sonrisa apenas dibujada y en el brillo —ese sí evidente— de los ojos negros…

Como decían, mi querido Toño, los revolucionarios (esos guevaristas y sandinistas de los que platicábamos): ¡Hasta siempre!

Eva Uranga de Zárate, “la señora Zárate”

Sergio Peniche

 

Yo conocí a la señora Zárate cuando ella tenía 52 años. Aunque en realidad el recuerdo más claro en mi memoria es de cuando ella tenía 63 y yo 11. No sé por qué esa edad en particular, pues ella siguió envejeciendo, igual que yo. Pero fue la imagen de esa señora amable que parecía siempre de la misma edad y cocinaba en la tele, la que se quedó conmigo toda la vida.

La señora Zárate fue una gran mujer, y siempre una mujer sencilla que estuvo en el lugar correcto, en el momento correcto y supo tomar cada oportunidad de vida que le llegó. Alguien la vio dando clases de cocina, le gustó su personalidad y carisma y la invitó a hacerlo en la televisión local. Y fue su carácter y determinación, menos común en las mujeres a finales de los años cincuenta, lo que la llevó a cambiar su vida sencilla por la de una figura pública por los siguientes 49 años, al conducir el programa de cocina con mayor duración en la historia de la televisión.

Eva Vicenta Uranga Roig nació en la Ciudad de México el 5 de julio de 1920, en una familia de artistas: hija de Lauro D. Uranga (violinista y compositor conocido por su canción “Alborada”) y la actriz Vicenta Roig Plaza, quien más tarde se casaría con el torero y también actor Víctor Vigiola Torquito, y sobrina de Emilio D. Uranga (compositor de “La negra noche”, entre otras canciones).

Comenzó a trabajar desde muy joven, incluyendo un papel como asistente personal de la actriz Gloria Marín durante algunos años, lo que a lo largo del tiempo asentó las bases de una amistad que más tarde la llevó a ser comadre de ella y Jorge Negrete, quienes fueron padrinos de bautismo de su hija mayor, Gloria del Carmen.

Su encanto e inteligencia fueron irresistibles para varios pretendientes en esa época en la que ella decía que nunca se casaría. Contaba, entre sus secretos de juventud, que en ocasiones tenía que despedir a uno de sus galanes en turno por la puerta delantera, y salir corriendo por la puerta de atrás de la casa para encontrarse con otro.

Decía su madre que mientras su hermana Fernanda era más guapa, Eva era la inteligente y simpática. En alguna ocasión, incluso el actor Andrés Soler, 22 años mayor que ella, la invitó a salir a pesar de la diferencia de edad que existía entre ellos, ante el desagrado de la familia de la joven Eva Vicenta.

Si bien ella decía que no se iba a casar, lo hizo en 1948, pero no con un hombre del medio artístico, sino con un militar, el general José Fernando Zárate Meneses, y juntos tuvieron dos hijas (Gloria del Carmen y Margarita Guadalupe) y un hijo (José Fernando).

 

“A mí no me gusta cocinar”

En 1954 un cambio de asignación para su esposo, “el General”, como siempre lo llamó su familia, aun en casa, los llevó a todos de la Ciudad de México a Guadalajara. Acostumbrada al trabajo desde joven, Eva siguió en busca de nuevas formas de seguir activa. Trabajó vendiendo productos Stand Home e impartía clases de cocina en su casa. Hacia 1957 lo hacía de forma más profesional en diferentes tiendas departamentales donde organizaba sesiones de “demostración” de las baterías de cocina Lamex, la compañía para la que trabajaba.

Un día Alberto Aguilar, gerente del incipiente Canal 6 de Televisión Tapatía, la invitó a dar clases en televisión. Fue el 1 de diciembre de 1960 cuando “Cocina al minuto” comenzó sus trasmisiones al aire, producida por Leandro Blanco, en un formato simple que en esencia se mantuvo por muchos años en los programas de cocina: una mujer en un set parecido a la cocina de su casa, platicándole a sus amigas las recetas del día y respondiéndoles las inquietudes que externaban a través de cartas o llamadas telefónicas. Su licencia fue la No. 125 de Locutor o Comentarista otorgada por la sep después de obtener su certificado de locución.

Antes de figuras como Julia Child (1912–2004) en los Estados Unidos, o de Chepina Peralta (1931) en la televisión nacional mexicana, y mucho antes de la proliferación de programas e incluso canales internacionales de televisión sobre cocina o los chefs celebridades, la Señora Zárate dio vida al primer programa de cocina en México y el más longevo en su género en la historia de la televisión mundial, el cual alcanzó a más de tres generaciones de televidentes, particularmente en Guadalajara y los estados del occidente de México.

No era una chef de televisión como las versiones de hoy, modernas y sofisticadas. No buscaba la elaboración complicada de los platillos. Ella daba clases de recetas tan fáciles de preparar, con ingredientes tan fáciles de conseguir, que cualquiera podía hacerlas. Las creaba, las adaptaba o las traducía de libros en inglés o francés que leía durante las noches, con la intención de que fueran parte de un menú simple y cotidiano con sabor de hogar.

En 1963 la señora Zárate migró con todo y su cocina a Televicentro, contratada por el señor Mario Rincón, director de Televisa Guadalajara, y su programa comenzó una nueva etapa con el nombre “Cocine Mejor”, en el Canal 4, que se convertiría en su casa durante los siguientes 47 años. Este nuevo programa comenzó el lunes inmediato a la terminación de “Cocina al minuto” en Canal 6, lo que significó que ella nunca interrumpió su trabajo en televisión. El formato permaneció por muchos años siendo prácticamente el mismo, hasta que en 1984 el programa sufrió varias modificaciones con la adición de otras secciones de entrevistas, entretenimiento y reportajes, ampliando su duración de 30 a 90 minutos pero siempre en vivo (excepto en contadas ocasiones en las que se grababa con anticipación por vacaciones, o que se tenía que repetir algún capítulo por cuestiones de salud), y manteniendo la clase de cocina como eje del programa. Su nuevo nombre dado por el señor José Luis Guasch, director general en turno de Televisa Guadalajara, fue “Hasta la Cocina”, que se mantuvo hasta su finalización en el año 2010.

La señora Zárate contaba que cocinar no era su actividad favorita. Incluso decía que la última tunda que le tocó en su casa siendo niña fue por no ser capaz de cocinar algo que su mamá le había pedido.

En la era actual, la era del contenido de entretenimiento en medios digitales, la era del snapchat y donde la información en redes sociales es rápida y desechable, no es fácil comprender que un programa de televisión se haya mantenido al aire durante tantos años. Pero la simplicidad del mensaje, la frescura y autenticidad de la conductora y, más importante aún, las clases de cocina tan básicas que la gente esperaba con ansia todas las semanas, de lunes a viernes, la hicieron permanecer en el gusto y el estómago de las familias tapatías. El encanto de su programa residía en que era una mujer ordinaria, cercana, platicaba con la gente, sus “amigas”, como ella las llamaba. Y contaba chistes a las chicas de maquillaje mientras la preparaban para salir al aire, chistes que también contaría mientras preparaba la receta del día. O hacía bromas durante el programa con Rutilio, José, Raúl o “el Muñeco”, los jefes de piso que trabajaron tantos años con ella, o con los camarógrafos en el estudio desde donde trasmitían.

Fueron casi 50 años los que la señora Zárate se mantuvo al frente de su programa de cocina, acompañada de su nieta Martha Olveda durante los últimos 20 años, y que se convirtió en su pareja inseparable en la pantalla. En el año 2003, época en la que el programa era producido por Jorge Monné, la señora Zárate se hizo acreedora a dos Récords Guinness: uno, por ser la conductora de cocina con mayor tiempo al aire, y otro por ser el programa en su género con mayor tiempo al aire de trasmisión. Al 28 de enero de ese año había cumplió 6,610 horas de trasmisión y 11,232 trasmisiones, aunque continuó otros siete años más, de forma ininterrumpida, hasta su retiro el 17 de enero del 2010, cuando su salud ya no le permitía la misma libertad que antes, y ella junto con su familia tomaron la decisión de dejar la televisión.

La señora Zárate fue muy querida por toda la gente con la que trabajó. Su carácter cariñoso y simpático se ganaba a quienes la rodeaban. En “el Canal”, como familiarmente se refieren a la estación de televisión, le llamaban cariñosamente “la Abue”, o “mi Abue”. La gente relacionaba su imagen amigable con Sara García, aquella actriz de la época dorada del cine mexicano. Normalmente ella llevaba a su casa la comida que había cocinado, eso si no lo compartía con el staff de producción, o era devorada por el resto de los empleados de oficina o de los otros estudios en la televisora, que cuando veían el programa en los diferentes monitores, si se veía bueno y antojable, siempre corrían a “saludarla” al final de la transmisión.

Si uno piensa en la señora Zárate, hay una característica que viene inmediatamente a la mente: su memoria prodigiosa. Era una biblioteca de recetas ambulante. Su memoria fue su mejor arma durante todos esos años. No había receta que le preguntaran al aire, por teléfono, en una carta o en la calle de la que no supiera describir sus ingredientes y preparación. Y si no la sabía, respondía con tal seguridad que no dejaba dudas de su experiencia.

Además de los dos récord Guinness que ella y su programa obtuvieron en el año 2003, se le hicieron en vida innumerables reconocimientos a su trayectoria, entre los cuales destaca una figura de cera en el Museo de Cera de la ciudad de Guadalajara, que fue develada el 22 de febrero del 2006, y el nombramiento de una calle en su honor por parte del Ayuntamiento de Guadalajara, en el fraccionamiento Los Artistas, al noreste de la ciudad, el 1 de diciembre de 2008, como parte de la celebración por el Aniversario 48 del programa de televisión. Fueron más de seis meses en la elaboración de la figura de cera, desde la toma de fotografías y su desarrollo, hasta las últimas etapas en las que se requirió su presencia varias horas al día para lograr el mayor parecido, un proceso que le fue muy divertido, incluso les proporcionó el vestuario y accesorios que la figura utilizaría.

Televisa Guadalajara renombró al Estudio “C”, donde se producía el programa de “Hasta la cocina” como “Estudio Señora Zárate”, así como el Museo Infantil Trompo Mágico, donde también se colocó una placa con su nombre en su estudio de televisión interactivo.

 

El cariño por su audiencia

Su mayor preocupación siempre fueron los televidentes. Recibía cientos de cartas por semana en la que le pedían o le mandaban recetas, y más de alguna señora recién casada agradecía sus clases porque eso la había “ayudado a salvar su matrimonio”. Tres generaciones de mujeres, tres generaciones de familias fueron sumándose como audiencia.

Cada año, para las épocas decembrinas hacía su llamada “Fiesta de las canastas”, en la que conseguía que todos sus patrocinadores aportaran diversos productos para las despensas que regalaba a sus televidentes a través de un concurso de recetas. Había ocasiones en las que las invitaba a cocinar en vivo durante el programa la receta que hubiera ganado el concurso en turno. Y durante los veranos, aprovechando las vacaciones escolares, invitaba a los hijos de la teleaudiencia a cocinar sus platillos favoritos, así fuera a preparar un huevo estrellado o un pan francés.

Y, ante todo, fue muy comprometida con sus clientes, sus anunciantes. Le ponía amor a sus menciones en vivo. Los anunciantes no pagaban por el anuncio: pagaban porque ella lo dijera y mejor aún cuando ella ponía su “sazón” al guion, porque sabía cómo llegarle a su audiencia de la manera más natural y auténtica.

Jamás se le subió a la cabeza la fama. Siempre tuvo detalles para la gente que se acercaba a saludarla con cariño en donde la encontraran. Siempre con una sonrisa. Yo lo sé porque trabajé con ella.

Pero tuve la gran fortuna de que también fue mi abuela. De que crecí teniendo su amor todos los días de mi infancia, y su consejo ya más grande. Era mi amiga y mi cómplice. Y su experiencia con la cocina además nos fue de mucha utilidad para fines didácticos. Para una clase de ciencias naturales nos dejaron de tarea hacer la típica maqueta de la célula, y cuando ella nos vio en casa a un par de compañeros y a mí haciéndola en plastilina, nos detuvo y nos llevó a la cocina para preparar una célula de gelatina verde con un huevo cocido por núcleo, fideos por ribosomas, frijoles por mitocondrias, etc., cubiertas por una capa de grenetina trasparente.

Naturalmente, era también una amante del buen comer, pero particularmente de los postres. Cuentan que cuando estaba embarazada de su segunda hija le cuidaban mucho la alimentación, particularmente con los dulces, y que en alguna ocasión se salió a caminar al parque, y al regresar, su marido la cuestionó con una gran sonrisa porque el suéter negro que llevaba puesto estaba cubierto de granos de azúcar y migajas del pan dulce que se había comido a escondidas.

Sus platillos favoritos eran milanesa con puré de papás y espagueti. Todas las noches cenaba su café con leche y su concha, y tenía su vaso de agua a mano. Eran su pequeño capricho antes de dormir para acompañar su infaltable sesión vespertina de las “comedias”, como ella se refería a las telenovelas de la noche. De vez en cuando un tequilita, y si se enfiestaba, un par más la hacían cantar con todo sentimiento la “Cruz de olvido”.

Dicen que “la vida comienza a los 40”. Para la señora Zárate fue así. Fue precisamente a esa edad cuando su vida cambió y redefinió su carrera comenzando la etapa que la consolidó como figura pública entre los jaliscienses. Publicó dos libros de recetas de cocina. Incursionó también en la industria del servicio de alimentos: tuvo un restaurante de comida tradicional mexicana enfocada en cocina del mar, además de un servicio de cocina económica.

Vivió una buena vida, larga y rica en experiencias y reconocimientos. Fue muy querida por la gente y sobre todo por su familia. Fue un gran ejemplo de mujer que enviudó joven y sacó adelante a sus tres hijos con esfuerzo, dedicación y cariño. Tiene 8 nietos y 13 bisnietos. Y fueron 49 años ininterrumpidos del programa al aire.

Su sentido del humor la acompañó hasta el final. Aun con su salud ya menguada, cada visita al doctor, cuando este estaba por ponerle el estetoscopio, jugueteaba diciéndole que primero la invitara a salir.

La señora Eva Uranga viuda de Zárate murió el 28 de marzo del 2015, a los 94 años de edad. “Una leyenda de la televisión en Jalisco”, “pionera de la televisión mexicana”, se refirieron a ella los diarios al publicar la noticia de su muerte.

Le diría ella con una gran sonrisa para despedirse: “Que le vaya, ¡pero muy bonito!”

 

Referencias bibliográficas

Aceves González, F. (1987). La Televisión en Guadalajara: génesis y desarrollo. Guadalajara. Universidad de Guadalajara.

Guinness Records, Agreement Regarding Record Attempts. Claim id 15534 / 15837, Membership No. 15380 / 15711 (marzo de 2003). Guinness World Record Limited.

Guinness World Records (2004). Guinness World Record Limited, Londres; Editorial Planeta, Barcelona.

Uranga de Zárate, E. (1993). Las Recetas de la Sra. Zárate. Guadalajara.

“La señora Zárate se despide de la televisión” (2010, 2 de febrero). El Informador.

“Muere la señora Zárate” (2015, 28 de marzo). El Informador.

“Fallece la señora Zárate… en paz descanse” (2015, 29 de marzo). El Occidental.

Zazueta, O. (2015, 29 de marzo). “La última receta de la Señora Zárate”. Mural.

Revista Actitud XXI México (2008). “Ayuntamiento de Guadalajara felicitó a la Señora Zarate por los 48 años de su programa Hasta la Cocina”. 2 de diciembre. Disponible en: http://actitud21.blogspot.mx/2008/12/ayuntamiento-de-guadalajara-felicit-ala.html

Redacción Proyecto Diez (2015). “La cocina tapatía no será igual: Murió la Señora Zárate”. 28 de marzo de 2015. Disponible en: http://www.proyectodiez.mx/la-cocina-tapatia-no-sera-igual-murio-la-senora-zarate/

Aguilar, G. (2015). “Dan último adiós a la ‘Señora Zárate’, pionera de la TV mexicana”. 29 de marzo. Disponible en: http://noticieros.televisa.com/mexico-estados/1503/dan-ultimo-adios-senora-zarate-pionera-tv-mexicana/

Serna Terán, C. (2013). Tragones TV. Diario de un Tragón. 19 de agosto. Disponible en: https://csernat.wordpress.com/tag/la-senora-zarate/

Redacción Proyecto Diez (2015). “Tapatíos recuerdan a la #SeñoraZarate en Twitter”. 28 de marzo del 2015. Disponible en: http://www.proyectodiez.mx/tapatios-recuerdan-a-la-senorazarate-en-twitter/