2009: el año de las crisis

En Quid, el observatorio de medios del ITESO, tenemos distintas vocaciones, y una de las que más disfrutamos es la de documentar el día a día de los medios de comunicación. Somos recolectores y ordenadores de información. Una de nuestras especialidades es buscar sistemáticamente entre un universo de información, clasificarla, ponerla en perspectiva, analizarla y finalmente, elaborar textos multimedia que permitan a los universitarios y a todas nuestras redes de trabajo, comprender el complejo mundo de los medios de comunicación.

En el observatorio de medios, todos los días consultamos distintas fuentes de información para saber ¿qué dicen los medios sobre los medios? Ante esta tarea, a menudo me preguntan si realmente los medios de comunicación generan información sobre sí mismos. Y la respuesta es afirmativa: de lunes a domingo, en nuestros recorridos diarios por el ciberespacio (que incluyen medios locales, nacionales e internacionales), encontramos un promedio de quince piezas que informan sobre medios de comunicación. Los temas son muy variados y pasan por dimensiones económicas, políticas, culturales, sociales, tecnológicas y legales.

La autorreferencialidad de los medios es un concepto complejo y poco estudiado. Es complejo porque los medios de comunicación son aquellas instituciones que las sociedades modernas han inventado, no nada más para mantenerse informadas, sino para cohesionarse y crear imágenes de normalización de lo cotidiano, para entretenerse y para discutir los temas trascendentes de su tiempo. Estas y otras funciones, con el paso del tiempo, han hecho que el sustantivo “medio” sea inapropiado para hablar de ellos; inapropiado o poco preciso o incompleto, pues los medios, además de ser las arenas modernas de discusión de lo público, son instituciones con intereses políticos, económicos y con capacidad de influencia en su comunidad. De ahí que la autorreferencialidad de los medios cada día sea mayor: es tan importante saber las pérdidas de Grupo Televisa en la Bolsa de Valores como el despido de trabajadores de Luz y Fuerza del Centro; interesa saber de los nuevos espacios de opinión de un periódico tanto como de las actividades de un legislador o un presidente.

En nuestro afán de documentación, como el viejo bibliotecario que pacientemente va seleccionando, ordenando y archivando mapas, revistas, videos y libros, en Quid, día a día vamos pescando todas aquellas notas que hablen sobre los medios de comunicación; después las leemos, las clasificamos y con toda esa información armamos pequeños mapas de la vida de la prensa, la radio, la televisión o el cine. De esos mapas, les presentamos algunos en este informe, que a nuestro juicio, fueron los más trascendentes durante 2009.

Este año estuvo marcado por la crisis. El mundo vivió momentos difíciles y 2009 fue un periodo caracterizado por la caída de grandes corporativos trasnacionales debido a las crisis financiera y bursátil; fue el inicio de labores del primer presidente afroamericano en la historia de Estados Unidos; fue el año de la crisis alimentaria y de hambrunas en diferentes latitudes del planeta; y de la aparición del virus de la influenza humana. En México, la economía sufrió uno de los peores golpes en los últimos cincuenta años y la situación se agravó por la contingencia sanitaria que paralizó al país entero; además, durante el verano hubo elecciones a distintos cargos y niveles de gobierno y hubo un sutil reacomodo de fuerzas cuando se supo que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) había tomado la delantera en sus conquistas políticas.

Cuando a mediados de año, en el consejo editorial del observatorio de medios decidimos hacer una primera lista de los artículos que integrarían el presente informe, nos dimos cuenta que los temas más importantes a los que habíamos estado dando seguimiento tenían una clara y estrecha relación con el estado de crisis del mundo, del país y de la propia ciudad. En la elaboración de los textos cuidamos que todos hicieran referencia a temas locales, pero, a diferencia de la edición de 2008, también nos enfocamos a estudiar sus relaciones y repercusiones en términos globales.

La primera parte de nuestro informe observa una dimensión política en la que se hace un recuento crítico de las elecciones y de los trabajos de los diputados en torno al Derecho a la Información en México. En tres artículos Paloma Robles Muro, Sergio René de Dios Corona y Cristina Romo Gil aglutinan y analizan, con perspicacia y lucidez, las fallas de las reformas a la ley electoral en su regulación respecto de los medios electrónicos, los trucos de la radio y la televisión para burlar la prohibición de lucrar en tiempos electorales, las coberturas mediáticas en el terreno local y de las negras perspectivas que se observan para que la legislación referente a medios de comunicación cambie en nuestro país.

La transparencia y la rendición de cuentas es el segundo gran tema y, con preocupación, observamos que 2009 fue un año de retrocesos. En Jalisco, la clase política terminó de darle un puntapié a una institución autónoma que había tenido un trabajo decoroso en el campo de la transparencia: la elección del actual presidente del Instituto de Transparencia e Información de Jalisco (ITEI) fue opaca y muy lejana a las artes democráticas. (Al igual que la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, el ITEI pasó a ser una institución ciudadana solamente en el papel). José Bautista Farías, académico del ITESO, expone, además, las bajas calificaciones que han obtenido los municipios del estado en evaluaciones sobre transparencia y Paulina González Guitrön, en el tema de la rendición de cuentas, documenta otro de los dispendios de Emilio González Márquez: la donación de cuarenta millones de pesos a la iniciativa privada para que construya el “Palacio de la Cultura y la Comunicación”, en un año en que el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión sufrió un severo recorte en su presupuesto.

Los medios de comunicación y el periodismo es el corazón del tercer momento del informe. Marylú Vallejo Bárcenas hace un recorrido por el mundo del periodismo en el que narra cuáles han sido algunos de los impactos que este campo profesional ha sufrido a raíz de la “guerra contra el narcotráfico”, que desde hace tres años ha emprendido el presidente Felipe Calderón Hinojosa; Diego Mejía Picón escribe sobre las consecuencias de la crisis económica mundial en distintos periódicos locales; y la doctora Rossana Reguillo Cruz hace un análisis crítico sobre la criminalización de la protesta social en la prensa escrita, a propósito de un texto publicado en el diario El Informador.

Si en el resto del informe abordamos temas de corte estructural, en la última sección iluminamos los terre-nos de las semblanzas y biografías. En 2009, Guadalajara perdió a importantes comunicadores que contribuyeron activa y destacadamente en su sistema de comunicación. Es el caso de Rigo Mora, Álvaro González de Mendoza y David “el Negro” Guerrero, quienes desde el cine y la radiodifusión, dejaron momentos memorables a la comunidad tapatía. A ellos va dedicado este trabajo editorial.

En Quid seguiremos observando a los observadores y ejerciendo este oficio de recolección de información. En lo profundo, el objetivo de discutir y socializar estos temas es la defensa a la libertad de expresión y el derecho a la información.

Juan Larrosa Fuentes
Iteso / Otoño de 2009